Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

33 m2 por 10 €

Por: | 30 de abril de 2012

 

 DSC05207 (1)

La idea recuerda a un soufflé. Pero desmonta prejuicios. Se trataba de eso, de “cocinar espacios” según una idea de Rubén Picado y María José de Blas. Hacía viento y frío. También mucho sol. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, estudiantes de la escuela de Arquitectura del CEU participaron en las acciones efímeras del Gastrofestival promovido por el Ayuntamiento tras el Congreso Internacional de Cocina Madrid Fusión.

Seguir leyendo »

¿Qué hace una joya?

Por: | 27 de abril de 2012

Foto1

 Broche Tokio de la alemana Doris Betz en plata lacada

Hace mucho tiempo que los metales y las piedras preciosas no reinan en la joyería contemporánea. La imaginación y la sugerencia se han impuesto en escuelas como el departamento de Joyería de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Valencia que este año, como regalo por su décimo aniversario, ha conseguido que la mayor reunión de joyería artística del mundo, el Schmuck de Munich, pueda verse en España hasta el 27 de mayo. El MUVIM, Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, acogerá por primera vez la muestra que, desde hace 50 años, reúne en la ciudad alemana a la vanguardia de la joyería mundial.

Seguir leyendo »

Hielo para Móstoles

Por: | 25 de abril de 2012

 1201 dosmasuno css mostoles  005

FOTOS: Miguel de Guzmán

Abarcar mucho y cundir poco. Muchos centros dedicados a servicios sociales terminan convertidos en avenidas de despachos unipersonales: un montón de gente con problemas que merece un momento de atención personalizada. Así, los inmuebles se transforman en pasillos flanqueados por interminables hileras de puertas cerradas, un lugar a donde uno no quiere ir, un edificio trámite para buscar ayuda, para no tirar la toalla.

Ignacio Borrego, Néstor Montenegro y Lina Toro -dosmasuno arquitectos- han querido romper esa tónica. En Móstoles, a pocos kilómetros de Madrid, su edificio de servicios sociales se anuncia tan limpio y frío como cuidado y preparado.

Seguir leyendo »

Arquitectura en libro

Por: | 23 de abril de 2012

Feliz día del libro. A continuación, recomendaciones sobre títulos en los que la arquitectura es protagonista principal.

Seguir leyendo »

Una cabaña-hórreo

Por: | 20 de abril de 2012

 

Guardería orense 1
FOTOS: Santos Díez / bisimages

“Es posible que las cabañas entre los árboles hayan estado en el origen del proyecto. Puede que nuestros hórreos también. Añoramos esos momentos de juegos infantiles”-, cuentan Elizabeth Ábalo y Gonzalo Alonso. Los arquitectos admiten que pudo ser la nostalgia la que sentara el clima, pero tienen claro que fue el terreno -en medio del parque, aislado entre árboles y en pendiente- el que terminó por decidir la forma recogida de su nueva Escuela Infantil en el campus universitario de Ourense.

Seguir leyendo »

Parece high tech, pero es low cost

Por: | 18 de abril de 2012

7662_03

FOTO: Fernando Alda

“Esto hecho en Suiza es joyería, hecho siendo low cost y low tech tiene el encanto de lo imperfecto”, bromea Juan Pedro Donaire. El arquitecto sevillano firma con Cristina Rubiño un centro de Salud en la Avenida de la Paz, en un barrio periférico al sur de su ciudad. La celosía exterior no sólo protegerá a los futuros usuarios del exceso de sol. Ahora, con el edificio vacío, ya sirve. De una parte contribuye a construir una fachada homogénea, vibrante incluso. De otra protege al inmueble. Pero al protegerlo, podría aislarlo también en un barrio en el que, mientras visitamos el edificio, vemos cómo la gente no solo barre su parte de la acera, en las viviendas frente al centro,  también se tiende la colada en la calle. De una cuerda, sujeta entre árbol y árbol del espacio público, cuelgan camisetas y vestidos. En ese contexto, ¿un edificio cerrado, como envuelto en regalo, llega como una inyección de vida o como una isla?

Seguir leyendo »

El diseño del miedo

Por: | 16 de abril de 2012

Candy Table group 5- Sylvain Willenz

Hace ya un lustro que el mundo del diseño tiene miedo. Y los productos lo muestran. No es que traten de ser coherentes, es más bien que resulta difícil ocultar lo que escapa a nuestro control. Si en la calle la gente busca trabajo o acepta perder sueldo y tiempo para no quedarse sin él, en los escaparates de los comercios de vanguardia los objetos también tratan de mantener el puesto. Aguantan la respiración. Quieren hacerse necesarios cuando nunca lo han sido. Y ese podría ser su error. Fabricantes y distribuidores buscan al profesional capaz de convencerles de que tiene sentido hoy vender productos que justifiquen su trabajo.

Seguir leyendo »

Arquitectura nueva para arropar la cansada

Por: | 13 de abril de 2012

 7554_03
FOTOS: Fernando Alda

“Pensamos el edificio como un fragmento, casi como un muñón”. Con la estrategia de limpiar los añadidos y aceptar el edificio histórico como origen, concediéndole el atributo de obra inconclusa, Iñigo de Viar  amplió las antiguas casas consistoriales para ubicar las nuevas oficinas del Ayuntamiento de Baeza, en Jaén.

Seguir leyendo »

Los clásicos salen de excursión

Por: | 11 de abril de 2012

Foto1

Más allá de airear los libros de historia en busca de inspiración, hace ya años que numerosos empresarios tratan de rentabilizar la llama viva del fondo de sus catálogos para alimentar sus nuevas colecciones. Cambiados de color -como sucede habitualmente con la silla Panton que gestiona Vitra-, producidos por vez primera industrialmente –como ocurriera con la Superleggera de Gio Ponti-  o alterando sus materiales -como apunta el último invento de Cassina-, los diseños de los maestros clásicos no solo duran eternamente, también parecen tener más vidas que un gato. Y justo es decir que ese esfuerzo por mantener la vigencia de los muebles de la modernidad no se percibe ni como una momificación ni como un desesperado intento quirúrgico. Así no se puede decir que muchos de los asientos de Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand renazcan este año, porque nunca han perdido la vigencia, pero sí sucede que se reinventan como novedades,  esta vez dispuestos a salir a la calle, convertidos en muebles de exterior.  

Seguir leyendo »

Heroico y cotidiano a la vez: el legado de Alison &Peter Smithson

Por: | 09 de abril de 2012

 

 260-DH_06

¿Puede la obra de Alison y Peter Smithson venir al rescate de la arquitectura actual?

Salvo, tal vez, por la escuela en Hunstanton, su primer proyecto de 1954, la arquitectura de Alison y Peter Smithson resulta extraña, enigmática. “A veces incluso fea”, apunta Jonnathan Sergison. Está lejos de cualquier convención  y, sin embargo, está tan repleta de ideas que convierte a sus autores en “profesores de cualquiera que quiera leer, escuchar o mirar su trabajo”, ha escrito Mark Wigley.

 Ambos,  Alison y Peter Smithson, tuvieron padres profesores, recuerda su hijo Simon en el prólogo de Alison & Peter Smithson A Critical Anthology editada por Max Risselda que ha publicado Ediciones Polígrafa. Y en ella Wigley asegura que su voz única de profesores “fue marginalizada por un mundo arquitectónico con miedo a parar, amenazado por una pareja como ellos que insistía en dudar, en repensar”. Los textos de Philip Johnson, Peter Eisenman, Peter Cook, Beatriz Colomina, Peter Salter, Irénée Scalbert, Sergison&Bates o Mark Wigley, entre muchos otros, sobre obras o aspectos del trabajo de estos arquitectos ingleses destilan admiración.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal