Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Marco y propuesta

Por: | 30 de mayo de 2012

 

 034(5598)-551

 Foto: Duccio Malagamba

Sin establecer una relación mimética con el contexto, pero enmarcando el antiguo Chateau, sede original del ayuntamiento de la localidad suiza de Prilly, el estudio de Jean Baptiste Ferrari y asociados levantó un inmueble capaz de subrayar la arquitectura del siglo XVII del centro histórico y, sin embargo, comunicar cambios en el consistorio local.

Seguir leyendo »

Marco y propuesta

Por: | 30 de mayo de 2012

 

 034(5598)-551

 Foto: Duccio Malagamba

Sin establecer una relación mimética con el contexto, pero enmarcando el antiguo Chateau, sede original del ayuntamiento de la localidad suiza de Prilly, el estudio de Jean Baptiste Ferrari y asociados levantó un inmueble capaz de subrayar la arquitectura del siglo XVII del centro histórico y, sin embargo, comunicar cambios en el consistorio local.

Seguir leyendo »

Minimalismo con boina

Por: | 28 de mayo de 2012

Portugal. Residencias asistidas 3. Foto de FG  SG (1)

Fotos: VIII BIAU

Rara vez un edificio consigue tanto y delata tan poco sacrificio. El asilo que Francisco y Manuel Aires Mateus han levantado en Alcácer do Sal, en el Alentejo portugués, lee a la vez la vida de sus futuros ocupantes, repiensa el programa habitual de los geriátricos combinando las instalaciones de un hotel con las de un hospital, atiende al lugar, redefine una tipología y retrata a los autores del proyecto. Así, el asilo es a la vez muro y sendero, una suma de unidades independientes y un gran edificio común.

Uno de los muchos problemas que entorpecen la vida de los ancianos es el de la movilidad, la dificultad para trasladarse. Y otro mayor puede derivarse de que los viejos decidan no moverse. Francisco y Manuel Aires Mateus estudiaron las normas no escritas de la microsociedad que forman los ocupantes de los asilos. Más que en ningún otro momento de su vida, los ancianos sufren y disfrutan los edificios. La arquitectura puede cambiarles la cotidianidad facilitándoles ocupaciones previsibles pero dejándoles espacio para que existan imprevistos. Este asilo encargado por la Santa Casa de Misericordia del pueblo trata de alegrar los días de los viejos. Por eso, en esta ocasión, el minimalismo exquisito de los hermanos Aires Mateus se pone boina: para meterse en los zapatos de los residentes de su inmueble.

 

Fue la dificultad de los movimientos lo que, lejos de convertir el asilo en un laberinto de rampas, llevó a pensar e investigar a los arquitectos. Si cada movimiento es costoso, difícil y hasta doloroso, era preciso hacer que los desplazamientos merecieran la pena, que el esfuerzo tuviera premio, que las emociones se juntaran con las funciones a la hora de desplazarse por el asilo. El retranqueo de los diversos módulos que forman el edificio ofrece esa posibilidad. Los pasos están rotos, las vistas varían, los senderos se entrecruzan. Los arquitectos pensaron en las necesidades de los ancianos como colectivo, atendieron a las normas de esa microsociedad. Pero trataron de dirigirse a los usuarios del asilo como individuos, con las necesidades de todos de relacionarnos y mantener un recinto privado. Por eso las habitaciones de este asilo son casi casas, unidades que fragmentan, sin romperla, su pertenencia al edificio común. Espacialmente, el inmueble es un cuerpo zigzagueante al que los arquitectos han ido sustrayendo cubos que han convertido en patios de luz y miradores.

 

El programa -“mezcla entre hotel y hospital”, explican los proyectistas- busca llevar luz y calidad contemplativa a las habitaciones de los inquilinos. Así, en todas las estancias, un paño entero de la pared es de vidrio. El retranqueo del edificio no solo busca emular los meandros topográficos, también trata de preservar la privacidad de los ocupantes sin robarles luz ni vistas. Al final, ese gesto que atiende al suelo y a las necesidades de los usuarios también consigue añadir expresión a un proyecto suma de módulos en el que conviven, parece que plácidamente, tantas voluntades.

 

 

Portugal. Residencias asistidas. Foto de FG  SG(2)

Portugal. Residencias asistidas 2. Foto de FG  SG

Portugal. Residencias asistidas 4. Foto de FG  SG

Diseños que entienden al mundo

Por: | 25 de mayo de 2012

 

 121001_image_03

FOTO: Jonas Lindström

Hay objetos que, si no estuvieran diseñados, alguien debería tratar de inventar. Son productos que entienden las necesidades cambiantes, complejas –más las reales que las caprichosas- del mundo en el que aparecen. Últimamente, un par de esos diseños polifuncionales ha hecho del servicio discreto su identidad y razón de ser. Y es en esa voluntad de servicio en la que puede leerse su entendimiento del mundo.

Seguir leyendo »

No es la forma, es la estrategia

Por: | 23 de mayo de 2012

 

 CIT-02

FOTOS: Jesús Granada

 

“Estrategia y no forma”. Así definen su proyecto en Olivenza (Badajoz) Daniel Jiménez y Jaime Olivera, de DJO Arquitectos. Los vecinos lo han bautizado como "el pedrusco", pero ya se acercan a jugar a su sombra. El barrio es residencial, pero no invita a vivir la calle. Y el edificio parece querer reparar ese urbanismo hecho con tiralíneas cediendo espacio y llevando el hormigón gris de sus fachadas hasta las alfombras pétreas, rayadas a mano, que tiende en el suelo para recibir a los visitantes.  

Olivenza está levantada en una ladera de la sierra de Alor, una formación volcánica de piedra oscura y dura conocida como “mármol quemado” a la rinde tributo el inmueble. La villa ha vivido encerrada por una muralla y custodiada por un hacer de granito y cal.  Solo intervenciones recientes han fragmentado ese orden invadiendo el paisaje con viviendas de baja densidad. Rodeado de ese magma residencial y acompañado de otras torres (la del Castillo o las de San Jorge y San Benito) el nuevo edificio habla con el paisaje, con su fondo de roca oscura, con los volúmenes de las torres, con las tapias y hasta con los campos labrados. Habla y calla. El inmueble resulta a la vez escultórico y arraigado, críptico y contundente.

Seguir leyendo »

“La modernidad no está en los materiales”

Por: | 21 de mayo de 2012

7530_07
FOTOS: Fernando Alda

Para Ubaldo García Torrente su trabajo consiste en callarse. “En actualizar, para preservar, una forma de vida casi perdida de alto valor etnológico, perfectamente asumible y rescatable para la sociedad actual”. Por eso su intervención en un corral que visitamos en el barrio de Triana de Sevilla es silenciosa, mínima, pero capaz de dinamizar el antiguo corral “como un patrimonio vivo que no se abandona a la industria del turismo”.

Seguir leyendo »

Sostenible con ADN español

Por: | 18 de mayo de 2012

EXTERIOR-VIEW_resolución web

Levantar una vivienda sostenible puede no ser muy complicado en un clima benigno donde podría bastar con aplicar a las soluciones tradicionales -cubierta bien orientada o celosías para la ventilación-, una placa solar para captar el exceso de sol. Sin embargo, ¿cómo reducir la factura del consumo energético a cero en unas islas en las que llueve 200 días al año y es habitual que el viento sople a más de 100 kilómetros por hora? Algo así sucede en Atka, un pueblo de 58 habitantes en las Islas Aleutianas (Alaska). Las autoridades locales vieron con preocupación el consumo de ingentes cantidades de gasoleo, que hay que transportar desde grandes distancias, por parte de los pescadores habitantes del pueblo. Y convocaron un concurso para levantar una vivienda sostenible que actualice la tradición del lugar.

Lo de sostenible no es un adjetivo en este concurso. Es un nombre en aposición. Solo tres edificios se han levantado de acuerdo con la exigencia del Living Building Challenge –que premia el consumo cero y el empleo de materiales reciclables y tecnologías limpias-. La futura casa de Jimmy Prokopeuff en Atka tendrá dicho certificado y, una vez construida, servirá de modelo para el resto de los habitantes del pueblo y, eventualmente, del archipiélago. El concurso, dotado con 35.000 dólares, convocó a 100 estudios de arquitectura. Tres estudios españoles recibieron mención y premio, incluido el primero, que lograron Daniel Martínez, Ignacio Román y Julio Rodríguez Pareja, del estudio Taller Abierto.

Seguir leyendo »

Excavar para encontrar el cielo

Por: | 16 de mayo de 2012

 

 Foto 5

FOTO: Peppe Avallone

Construir el metro de cualquier ciudad italiana debe de ser una de las tareas más sorprendentes, gratificantes y desesperantes  a las que se puede enfrentar un ingeniero, un arquitecto o un político. Nápoles no ha sido una excepción. Tal vez por eso, el arquitecto Oscar Tusquets ha querido llevar luz 50 metros bajo tierra para celebrar el encuentro del suelo con el fondo del mar y para alcanzar en las profundidades un cielo estrellado.

Seguir leyendo »

Herzog&De Meuron y Ai Weiwei de nuevo olímpicos

Por: | 14 de mayo de 2012

400_CI_120504_002%20press%20page%20365

Una cubierta que indaga en el subsuelo. Once columnas -una para rendir tributo a cada edición anterior- y una más para ilustrar la nueva intervención sujetarán el techo del pabellón de verano que la Serpentine Gallery de Londres inaugurará el 1 de Junio. El edificio será poco más que eso: una plataforma flotante sobre un interior  -semidescubierto- forrado de corcho con el que  Herzog& de Meruron y Ai Weiwei quieren expresar los cimientos del trabajo de los arquitectos. Así, los autores del Estadio que Pekín inauguró en las pasadas olimpiadas, regresan a territorio olímpico.

Seguir leyendo »

Una década de cantera española

Por: | 11 de mayo de 2012

Gandía Blasco - Air_taburete2
Taburete Air de Héctor Serrano (Gandía Blasco)

Hace una década, los integrantes de CuldeSac no podían imaginar que terminarían recogiendo el premio Interior Design Award en Nueva York tras diseñar el sofá Atlantic para la firma norteamericana Bernhardt Design.  Tampoco Héctor Serrano podía pensar que se haría con uno de los primeros premios AD al mejor diseñador. Eva Prego y Cutu Mazuelos, de Stone Designs, no soñaban con tener show-room propio en Madrid ni los integrantes de Nadadora, tras varias temporadas exponiendo en la antesala de la Feria de Valencia, creían que llegarían a producir sus ingeniosos y delicados diseños.

Lo de la antesala no es un error, es el signo de los tiempos. Al principio desplazado en un pabellón perdido y hoy en el vestíbulo que precede a los grandes expositores que congrega la Feria Hábitat de Valencia, el salón Nude para los diseñadores más prometedores cumple una década. Y ofrece contundentes resultados: no bastan dos manos para contar la cantidad de galardones ni las piezas producidas que han conseguido los profesionales que allí se iniciaron. Por eso es justo que tanto logro se muestre.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal