Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

DSC_0162

El nuevo Premio Nacional de Arquitectura de Cataluña, Josep Bunyesc , construyó la primera casa pasiva en Lérida, su propia vivienda, hace tres años y en un plazo de cinco semanas. Hoy trabaja en esa ciudad con dos arquitectos colaboradores a tiempo parcial y dos estudiantes de aparejador en prácticas de tres meses. Juntos elaboran ahora varios proyectos, pero solo cuatro con “buenas perspectivas de salir adelante, aunque los cuatro son de pequeño tamaño”, aclara. El arquitecto invita a recuperar la tradición y abandonar la competición.

Seguir leyendo »

La casa de cristal del siglo XXI tiene menos vidrio

Por: | 27 de julio de 2012

OFIS_VILLA T-EXTENSION_LJUBLJANA_4
FOTO: Tomaz Gregoric

La casa de cristal ha dejado de ser el mito de la mayoría de arquitectos. Los proyectistas de hoy prefieren deshacer solo parcialmente la separación entre interiores y exteriores y, así, eligen el vidrio para cristaleras o áreas limitadas de sus proyectos pero rara vez para todo el conjunto. Los arquitectos Rok Oman y Spela Videcnik, del estudio esloveno Ofis, trabajaron con vidrio, sí,  pero solo lo emplearon para construir el nexo entre una vivienda racionalista y una ampliación más cálida.

Seguir leyendo »

Otros arquitectos 5- Duccio Malagamba

Por: | 24 de julio de 2012

Retrato DM

Retomamos una serie que trata de aportar ideas a los arquitectos en busca de ocupaciones profesionales más allá de la arquitectura.

Duccio Malagamba (La Spezia, Italia,1960) es arquitecto y se gana la vida como fotógrafo. La vocación le llevó hasta ese campo y los estudios pusieron el objeto fotografiado. Malagamba llegó a Barcelona en 1987, tras estudiar arquitectura en la Universidad de Génova. Después de trabajar en el estudio MBM (Martorell-Bohigas-Mackay), en 1991 decidió dedicarse profesionalmente a la fotografía. Parecía natural que se especializara en arquitectura. En dos décadas, ha recibido cinco “Premios Lux” otorgados por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España, y, más allá de publicar regularmente en prensa es autor de las fotografías de libros como: Álvaro Siza: Museu Serralves Porto: Museum Building Guides. Photographic Essay by Duccio Magamba. Ediciones Polígrafa (Barcelona). 2011. Es el primero de los arquitectos que se ganan la vida más allá de la arquitectura en responder, este año, a las preguntas que tratan de explicar esa decisión profesional.

Seguir leyendo »

Sombra, ventilación cruzada y tradición puesta al día

Por: | 20 de julio de 2012

  Paraguay. Casa del Pescador. Foto de Estudio Arq.=-ISO-8859-1-Q-_Jos=E9_Cubilla_-=& asoc

FOTOS: Cedidas VIIIBIAU (Estudio J.E. Cubilla)

 

La casa del Pescador, junto al río Tebiruray, en Paraguay, es una vivienda-cofre que recoge la tradición de emplear lógica, materiales del lugar y medios sencillos para levantar una vivienda sostenible. Este año ha recibido uno de los premios de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Seguir leyendo »

Escuela de Hostelería en Medina Sidonia. Sol89. Foto Fernando Alda

FOTO: Fernando Alda

 ¿Qué es ser arquitecto hoy? II  Sol89: La condición elástica

“Las escuelas de arquitectura nos enseñaron a ser arquitectos sólidos: firmes pero también rígidos y, por eso, frágiles. Al acabar, muchos aspirábamos a ser gaseosos, capaces de llegar a todos sitios y mezclarnos con el medio pero corriendo el riesgo de disiparnos. Al comenzar a trabajar, los arquitectos nos volvemos líquidos, fluidos, nuestra silueta depende del contexto, lo que puede desfigurarnos excesivamente. Sin embargo, nosotros creemos que la verdadera condición del arquitecto contemporáneo debería ser la condición elástica, aquella en la que nos deformamos para amoldarnos a diversas circunstancias pudiendo recuperar nuestra forma original; así trabajamos en grupo o individualmente, sin estructuras estables y rígidas, adaptándonos elásticamente a las circunstancias y volviendo, si fuera preciso, a nuestro estado original”. La flexibilidad es la clave en el estudio Sol89 formado por María González (Huelva, 1975) y Juanjo López de la Cruz (Sevilla, 1974), que crece ligeramente en momentos puntuales.

Seguir leyendo »

Arquitectura para aprender a vivir

Por: | 13 de julio de 2012

110825_334

Cuando una pareja de arquitectos tiene hijos pequeños, siempre llega el día en que éstos preguntan:

 

-         Papá, mamá,... ¿Vosotros sois arquitectos, verdad?

-         Sí...

-         ¿Y hacéis casas a la gente?

-         Si, claro...

 

Y entonces viene la pregunta trampa:

 

-¿Y por qué no nos hacéis una casita a nosotros?”

 

A esa conversación remontan Anna y Eugeni Bach el origen de esta casita de madera para sus hijos, Uma y Rufus, colaboradores de excepción en la construcción de la cabaña. El escenario, la granja de los abuelos maternos en Finlandia, lo puso fácil. El resto fue un trabajo en equipo. Fue el abuelo quien cortó los abetos que había plantado su padre. El padre y la madre quienes dibujaron la vivienda y los hijos y los padres los que juntos la construyeron. Tardaron dos semanas. Emplearon el sistema tradicional para levantar graneros que deja la distancia de un clavo entre listones para que la casa ventile. También las tablas ranuradas de la cubierta están superpuestas para evitar, con la ayuda de vierteaguas de chapa galvanizada, la entrada de agua y para proteger los cortes de la madera de la fachada.

Seguir leyendo »

Juegos todo el año

Por: | 11 de julio de 2012

Chimenea 1

El ayuntamiento de Trondheim, al norte de Noruega, quería un lugar para que los niños pudieran jugar en el exterior todo el año, un sitio en el que encerrarse a escuchar cuentos, un lugar para jugar en verano y para resguardarse o acercarse a la nieve en invierno. Por eso invitó a los arquitectos Marit Justine Haugen y Dan Zoha a que presentaran una propuesta y decidieron construirla.

Seguir leyendo »

Arquitectura para aprender a jugar

Por: | 09 de julio de 2012

Cueva noruega 1jpg

 

Los juegos que jugamos y los que no jugamos, cómo jugamos y con quién jugamos adelanta muchos aspectos de nuestra vida. Eso consideran los arquitectos noruegos Marit Justine Haugen y Dan Zoha, que para el parvulario Breidalikk de Trondheim, cerca de Oslo, combinaron experimentación y creatividad para tender un puente entre el futuro y la tradición, entre el individualismo y el equipo, entre la integración y la independencia y entre lo más divertido y lo más serio. También.

Seguir leyendo »

El mejor de la clase

Por: | 06 de julio de 2012

PRO_Toscani_Fred

A Konstantin Grcic no le bastaba con haber colado una silla (Charir One producida por Magis) en los apretados anaqueles de la historia de este subgénero. Cada dos años busca aportar algo más al competitivo mundo de los asientos. Con nuevos métodos de producción, con nuevas combinaciones materiales, nuevos productores o nuevos destinatarios para sus sillas, este año, el diseñador alemán ha explorado el mundo de los colegios. Y estas han sido sus conclusiones. Y sus propuestas.

Seguir leyendo »

La biomímesis aplicada a la arquitectura

Por: | 04 de julio de 2012

RPB313_28

FOTOS: Rubén Pérez Bescos 

Así describen los arquitectos Antonio Vaíllo y Juan I. Irigaray este edificio. Su proyecto para el Centro de Investigación Biológica (CIB) del Hospital de Navarra ganó el primer premio de un concurso restringido proponiendo la adaptación de sistemas biológicos a procedimientos y artefactos humanos como la arquitectura.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal