Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El envase natural

Por: | 28 de septiembre de 2012

 

LEKUE_CITRUS_0258

 ¿Pulverizar el limón es cuestión de diseño? Alberto Arza y Joan Rojeski creen que sí, aunque hayan empleado mucho ingenio para idear un exprimidor que permite pulverizar el zumo directamente desde los cítricos, convirtiendo la propia fruta en un envase natural para un producto semi-industrial. Lo han llamado Citrus Spray y la empresa Lékué lo ha producido. La idea de trabajar con una intervención mínima en productos naturales fue una petición de Papila, una plataforma de investigación sobre el diseño aplicado al mundo de la alimentación.

Seguir leyendo »

¿Sobreproteger o enseñar a pasear?

Por: | 26 de septiembre de 2012

Figura20PuntaDaPlancha_CC_b
FOTOS: Xoán Piñón

Son muchas las intervenciones recientes que reivindican las posibilidades del puerto como lugar de relación. Más allá de límite de la ciudad, y de espacio para el comercio y el transporte, el puerto  ofrece el espectáculo de las vistas y de su actividad de pesca y tráfico de barcos. Sus escaleras, rampas, diques y rompeolas se convierten en miradores incluso en puertos como el de Malpica (en A Coruña) con forma de arco y levantado junto a un acantilado. Allí, la intervención de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco ha conseguido hacer habitable un acantilado apoyando un paseo de prefabricados de hormigón en resaltes y coronaciones.

Seguir leyendo »

Social es mezclar, reparar: recuperar el centro para todos

Por: | 24 de septiembre de 2012

7681_01

FOTOS: Fernando Alda

 

 Es desde las ubicaciones más inesperadas y desde los tamaños más sorprendentes desde donde la vivienda social puede ofrecer algo más que refugio. Junto a la Alameda de Hércules sevillana, en una zona céntrica en la que no hace mucho era habitual encontrar huertos urbanos, la calle Divina Enfermera encerraba un solar interior estrecho y de difícil acceso que permanecía vacío. Javier Terrados ganó el concurso para levantar allí pequeños apartamentos de alquiler para jóvenes y personas mayores. La mitad de la obra que ha realizado este arquitecto sevillano es de vivienda social. Las ha levantado de todos los tamaños y en variadas ubicaciones. Por eso sabe que es combinando usos, acercándose a las zonas de vida de la ciudad y mezclando jóvenes y ancianos como, además de ofrecer cobijo, los pisos de protección oficial pueden contribuir a erigir mejores ciudades, sociedades más atentas y personas más consideradas. En la cercanía está la clave. Y la mezcla es el primer paso.

Seguir leyendo »

Ciudades que tienen miedo, ciudades que dan miedo

Por: | 21 de septiembre de 2012

Urbanismo mágico

Que las cosas se ignoren no quiere decir que no sucedan. La preferencia de los latinos por  las grandes ciudades ha hecho que en metrópolis como Chicago o Nueva York  su grupo social sea hoy mayoritario: “los latinos de Estados Unidos son ya la quinta nación mayor de Latinoamérica, y en medio siglo, se convertirán en la tercera, tras Brasil y México”. Lo cuenta Mike Davis, profesor de Teoría Urbana en el Instituto de Arquitectura del Sur de California y autor de Urbanismo Mágico, los latinos reinventan la ciudad norteamericana. Hace doce años, Davis escribió este ensayo. El volumen recopila, en pocas páginas, un número ingente de datos objetivos que le permiten dibujar una realidad discriminativa y un futuro inmediato que augura grandes cambios. La editorial Lengua de Trapo ha tenido el acierto de traducirlo ahora al castellano, en traducción de Alejandro de Castro Mazarro, y el desacierto de no actualizarlo con un capítulo que se haga eco de las numerosas transformaciones acontecidas en esa década larga. Solo hay que observar las listas de demócratas y republicanos para las próximas elecciones para comprender no hasta dónde han llegado los latinos (los altos cargos son la excepción en una población apartada de la educación) pero sí hasta dónde pueden hacer llegar a los candidatos con sus votos.

Seguir leyendo »

El edificio es el anuncio

Por: | 19 de septiembre de 2012

7673_11
FOTOS: Fernando Alda    

Se espera de los edificios que sepan ampliar sus programas y reducir sus costes. Se espera de los arquitectos que demuestren cómo la mejor arquitectura es capaz de adelantar el futuro sin dejar de escuchar al pasado atendiendo, además, a las condiciones, estrictas y esforzadas, del presente. En Navarra, el Centro Polivalente Valle de Salazar cumple todo ese rosario de condicionantes. El edificio tiene dos memorias, una inmediata: el contexto industrial y la voluntad de industrializar el valle, y otra histórica: el paisaje boscoso de la zona y la tradición constructiva local, con cubiertas a dos aguas y madera de pino. Además, el inmueble soporta un programa flexible apoyado en tres características fundamentales: es un edificio visible, identificable y polivalente. Los arquitectos madrileños Gutiérrez-Delafuente, le añadieron, además, un nuevo atributo: la humildad. Un edificio anuncio puede ser funcional, sencillo y también humilde.

 

Acostumbrados a lidiar con los problemas y habituados a resolverlos, Natalia Gutiérrez Sánchez  y Julio de la Fuente Martínez (ambos nacidos en Madrid, en 1980) trabajaron en París antes de formar estudio juntos. En las oficinas de Jean Nouvel vieron mundo y, así, pertenecen a una generación amplia de miras, crecida con una visión y una distancia que les permiten fundir futuro e historia en propuestas de gran realismo, como este centro polivalente.

Seguir leyendo »

La respuesta ética frente a la sobreproducción de sillas es ¿una silla más?

Por: | 17 de septiembre de 2012

Emeco-Broom-chair015-starck

 Algo así parecen pensar muchos de los diseñadores y productores actuales que se empeñan, año tras año, en presentar en Milán su idea de la silla definitiva. Ha vuelto a ocurrir este año. La empresa norteamericana Emeco que ya lanzó hace dos temporadas su famosa silla Navy fabricada íntegramente con botellas de cola recicladas, ha puesto en el escaparate la silla Broom de Philippe Starck. Como una escoba (broom), este nuevo diseño recoge las sobras de aserraderos y de plantas de tratamiento de plásticos para, combinando ambos deshechos, obtener un material sólido y resistente.

Starck, que lleva décadas produciendo catálogos enteros de sillas de plástico con todo tipo de ideas (a veces) y de retóricas (otras veces), se lanza ahora a convertirse en el máximo representante del diseño sostenible, reciclable y, por lo tanto, ecológico. ¿Podemos creerle?

Seguir leyendo »

La Bienal útil

Por: | 14 de septiembre de 2012

Portugal. Puente 4. Foto de FG SG

Puente peatonal de Joäo Carrilho da Graça y Afaconsult  sobre el valle de Carpinteira, en Portugal.

Ahora que la Bienal de Venecia ha optado por llevar a la arquitectura que allí se expone por los mismos derroteros paradójicos que buena parte del arte contemporáneo -que muestra, por ejemplo, las viviendas de los sin techo dentro de sus salas pero prohíbe el descanso de los sin techo en los alrededores de sus edificios- sería absurdo no aprovechar el momento para ofrecer otra visión de la misma realidad.

Seguir leyendo »

Casa rampa

Por: | 12 de septiembre de 2012

PG279_13

FOTOS: Pedro Pegenaute

 

 La topografía manda en la arquitectura de esta vivienda gerundense, pero es el bosque de robles, encinas y pinos el que define la vida en su interior.

La cubierta de basalto subraya las vistas, la inclinación de las losas busca fundir la casa con las montañas de la sierra de Rocacorba que se levantan al fondo del paisaje circundante. El arquitecto Josep Ferrando asegura que es la proliferación de muros desplazados entre sí lo que potencia las vistas cruzadas, las relaciones diagonales entre los espacios de esta vivienda en Bescanó (Girona). Y es cierto que la prolongación de los muros más allá del perímetro de la casa mezcla visual y volumétricamente los espacios interiores y los exteriores, los funde, los expande y los conecta.  Así, arquitectónicamente, la casa parece apropiarse del espacio exterior, adueñarse del terreno posándose como una capa más. Sin embargo, es el espeso bosque circundante el que define la calidad del confort interior.

Seguir leyendo »

Restaurar, recuperar, reciclar, repensar

Por: | 10 de septiembre de 2012

 

Ecuador. Cubierta antigua Ciudad de Baños.=-ISO-8859-1-Q-_Foto_Sebasti=E1n_Cr-=espo 3

FOTOS: cedidas por la VIII BIAU

 

Las reparaciones de los edificios del pasado inyectan nueva vida, en lugar de momificar el patrimonio, cuando además de reparar los destrozos los proyectistas aprovechan sus intervenciones para subsanar carencias y fallos. La iglesia de la ciudad de Baños, en la provincia de Tungurahua, Ecuador, es un ejemplo de una intervención doblemente reparadora. El templo acumulaba una historia de terremotos y ruinas que se remonta a un primer seísmo en 1797 (once años después de que fuera levantado) y un segundo, en 1949, que la convirtieron, progresivamente, en un espacio inútil y olvidado. El departamento de Patrimonio Cultural del país denomina “gestión de emergencia” la recuperación de unos bienes que generan riqueza, cultura y cohesión social. Con esa voluntad el estudio Brown Meneses recibió el encargo de cubrir los muros del antiguo edificio, la parte que guarda mayor protagonismo del origen del inmueble, para convertir el antiguo templo en un centro social.

Seguir leyendo »

Muerte no, dimisión sí

Por: | 07 de septiembre de 2012

 

 

Por unas declaraciones como las de Esperanza Aguirre, asegurando que a los arquitectos habría que matarlos, cualquier político debería dimitir. Desear la muerte a cualquiera, y más aún horas después de haber exigido responsabilidades a unos estudiantes por reclamársela públicamente a ella, es, sin matices, éticamente intolerable. Y, estamos de acuerdo con ella, legalmente punible. Daría igual que el colectivo contra el que hubiera arremetido fuera el de los libreros, el de los músicos o el de los propios verdugos. Y, por supuesto, da exactamente igual que lo haya declarado a micrófono cerrado, lo importante no es que lo haya dicho, lo fundamental es que lo piensa.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal