Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Cortinas contra el frío

Por: | 31 de octubre de 2012

PG364_49
FOTOS: Pedro Pegenaute

 

Matteo Thun (Bolzano, 1950) es un arquitecto atípico. Sagaz diseñador industrial, elegante interiorista y proyectista cosmopolita, fue discípulo de Ettore Sottsass, con quien fundó el grupo postmoderno Memphis en el Milán de 1981. Sin embargo, la mezcla entre lo reivindicativo y lo liviano, entre lo radical y lo etéreo que caracteriza el trabajo de Thun, podría remontarse más atrás, y es que, antes de convertirse en arquitecto, estudió Bellas Artes en Salzburgo, donde su profesor fue el pintor vienés Oskar Kokoschka.

Seguir leyendo »

Arquitectura piedra a piedra

Por: | 29 de octubre de 2012

Eirexe3
Eirexe5

Una alfombra de adoquines, tierra y cemento dibuja un sendero sin modificar la topografía. Marca un alto en el camino de Santiago, un descanso para caminar con comodidad, y es, también, una intervención paisajística: un pavimento resistente que ayudará cuando llueva y que se posa en el entorno mejorándolo  sin transformarlo ni arroparlo en exceso.

El protagonista parece que sea el pueblo, Eirexe, en el concello de Monterroso, (Lugo). Allí se encuentra ese fragmento del camino, pero, en realidad, el principal actor de la intervención es el propio camino discreto, apenas un sendero, que invita a pensar en Santiago: el final de esa larga ruta.

Seguir leyendo »

Arquitectura por contagio

Por: | 26 de octubre de 2012

PG352_21
FOTO: Pedro Pegenaute

 

La atención al lugar genera buena vecindad y tranquilidad. Ese clima apacible arraiga a los edificios tanto como a las personas y genera en los inmuebles una paulatina metamorfosis que se podría calificar de arquitectura por contagio. No hay retroceso en dejarse permear por lo que llegó antes, hay madurez. En lugar de agotarse en tratar de  sofisticar baldíamente las formas, cada vez son más los proyectistas que, partiendo de lo más elemental, encuentran maneras sutiles, flecos, para mejorarlo.

Seguir leyendo »

La iglesia-supermercado de Rafael Moneo

Por: | 24 de octubre de 2012

PG362_3
FOTO: Pedro Pegenaute

“Generosa con los espacios, modesta en los materiales”, así describe esta iglesia de Iesu (Jesús) en San Sebastián su autor, Rafael Moneo. Y es cierto que austera, cubista y luminosa, convive tranquila con muchos de los hallazgos de la mejor arquitectura religiosa contemporánea: la abstracción de Siza o el hormigón rasgado de Ando (aquí cubierto de estuco blanco) para forzar un contraluz. Como casi toda la obra de Moneo, la iglesia es un ejercicio que busca sumarse a la ciudad, y en esa suma lo que más llama la atención es que los bajos del templo (con entrada en la fachada opuesta a la que da acceso a la iglesia) albergan un supermercado, el supermercado Amara.

Seguir leyendo »

Muñoz Global Warming
FOTO: Global Warming

Sucede con todos los avances tecnológicos, cuando se ve claro que son un nicho de mercado, las empresas y las grandes economías poco a poco apuestan por ellos. Por eso Francesc Muñoz, doctor en geografía, profesor de la Universidad Autónoma de Bellaterra y director del Observatorio de la Urbanización, cree que la sostenibilidad urbana vendrá definida por su rentabilidad: “De ahí que resulte básico que se hagan experimentos con las eco-ciudades, que se investigue, que se vea que son, realmente, un nicho de mercado”.

Seguir leyendo »

Un edificio no está solo

Por: | 19 de octubre de 2012

 7571_03

 FOTOS: FERNANDO ALDA 

Desde el nuevo centro de salud de Adra, en Almería, se puede ver el mar. Los arquitectos Nicolás Cermeño Ginés y Juan Luis Torres Benayas se dieron cuenta cuando subieron a la cubierta del antiguo edificio al que el centro sustituye de que mirando hacia el Sur, por encima de los colegios y los tinglados portuarios, aparecía el mar. Ahora son los pacientes que se sientan en la sala de la planta segunda y el personal de la planta primera los que esperan, o  trabajan, disfrutando de esas vistas.

Seguir leyendo »

El jardín en movimiento

Por: | 17 de octubre de 2012

JEM_090

FOTO: Gilles Clément

 

Un jardín en movimiento enseña a ver vida donde solemos ver caos. Los hombres han viajado y con ellos las plantas. De esa mezcla que acerca continentes nacen nuevos paisajes que el hombre ordena. El orden, como  la limpieza, tranquiliza. También en el jardín el desorden se percibe como una derrota, como una pérdida del poder del hombre. Sin embargo, el orden vegetal, como el biológico, no es cartesiano. ¿Cómo entender que cuando la naturaleza reconquista un espacio no se produce un espacio degradado?

Seguir leyendo »

¿Cómo se llama el carnicero del barrio?

Por: | 15 de octubre de 2012

PaisajeTransveral_Low01

Jon Aguirre Such, uno de los cinco arquitectos del colectivo (ellos lo llaman plataforma) Paisaje Transversal lanza la pregunta a los residentes del barrio madrileño Virgen de Begoña que han acudido al Ayuntamiento de Madrid a ver una exposición sobre la transformación de sus calles que muchos de ellos demandan. La muestra es como un caballo de Troya metido en el consistorio. Enciende una luz sobre las carencias de uno de los 200 vecindarios que solicitan elementos y cuidados básicos como bancos, o farolas, para poder hacer una vida corriente.

Seguir leyendo »

Un mueble mutante

Por: | 12 de octubre de 2012

Konnex_One Set_Müller Möbelwerkstätten_Florian Gross

 

El alemán Florian Gross (Tübingen, 1982) y el español Kike Macías (Badalona, 1980)  formaron Studioapart hace un año. Entre Alemania y España (de ahí el nombre) este despacho ha firmado dos productos complementarios y, sin embargo, opuestos.

Seguir leyendo »

La biblioteca como plaza del barrio

Por: | 10 de octubre de 2012

CanadaW_Library_LONDON_UK_051

FOTOS: DAVID CABRERA

 

La idea es un clásico que esperemos que los inagotables y agotadores recortes no terminen por destruir. Con ordenadores, préstamo de películas y música, salas de ensayo, cursillos, hemerotecas, butacas para leer el periódico y hasta escenarios,  además de libros, las bibliotecas son la plaza más civilizada del barrio. Esa cualidad social, que aúna cultura, educación y vida cívica, la potencian los nuevos centros que, lejos de ser un rincón para lectores, buscan ser espacios de estímulo, apoyo y ayuda para todo tipo de usuarios: los estudiosos y los que no tienen a dónde ir.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal