La biblioteca como plaza del barrio

Por: | 10 de octubre de 2012

CanadaW_Library_LONDON_UK_051

FOTOS: DAVID CABRERA

 

La idea es un clásico que esperemos que los inagotables y agotadores recortes no terminen por destruir. Con ordenadores, préstamo de películas y música, salas de ensayo, cursillos, hemerotecas, butacas para leer el periódico y hasta escenarios,  además de libros, las bibliotecas son la plaza más civilizada del barrio. Esa cualidad social, que aúna cultura, educación y vida cívica, la potencian los nuevos centros que, lejos de ser un rincón para lectores, buscan ser espacios de estímulo, apoyo y ayuda para todo tipo de usuarios: los estudiosos y los que no tienen a dónde ir.

En Canada Water, al sur de Londres, una nueva biblioteca lleva el nombre del barrio. Y se refleja en el estanque, el agua que da nombre al vecindario. Los 40.000 libros que pueden cogerse en préstamo o consultarse solo ocupan dos de sus cuatro plantas. El resto es, como en la FNAC pero gratis: zona para escuchar música, cafetería, salón de actos y aulas para presentaciones y ensayos. No ha sido fácil meter tantos usos en los metros cuadrados con los que partía el arquitecto Piers Gough, de la firma británica CZWG. Por eso Gough le dio la vuelta al problema y levantó una pirámide invertida –de base estrecha y amplias espaldas- que parece apuntar hacia todas las direcciones del barrio.

El edificio, que integra la estación de metro de la zona, es fundamentalmente un espacio público, casi una plaza. Y así, ha visto cómo los pequeños comercios y las cafeterías florecían a su alrededor. La idea no es que los estudiantes se encierren en la biblioteca, el objetivo de este tipo de inmueble es que todo el mundo pase por la biblioteca. Y eso es posible con variedad de espacios, acústicas y usos.

Para poder acoger 40.000 libros, además de CD musicales y películas, la iluminación de la biblioteca –ubicada en los dos últimos pisos- es fundamentalmente cenital. Sin embargo, la fachada de aluminio anodizado está perforada por ventanas-balcones que corresponden a zonas individuales de lectura o estudio. En el interior, estanterías serpenteantes y zigzagueantes dibujan el recorrido y una espectacular escalera con forma espiral construye un atrio, un espacio interior de doble altura en el que la luz cenital permite lectura y concentración.

CZWG es un legendario estudio de arquitectura comercial. Con un centenar de trabajadores y más de cuarenta años de experiencia, han trabajado fundamentalmente en el Reino Unido. Son autores de numerosos edificios de vivienda, del Maggie`s Center de Nottingham y de los futuros planes urbanísticos para Arsenal y el  inminente muelle para Camden Town.  Esta biblioteca, que costó 16 millones de euros,  es su respuesta a la paulatina desaparición de esta tipología en algunos barrios londinenses.

 

CanadaW_Library_LONDON_UK_033

CanadaW_Library_LONDON_UK_032

CanadaW_Library_LONDON_UK_034


CanadaW_Library_LONDON_UK_041

CanadaW_Library_LONDON_UK_040

CanadaW_Library_LONDON_UK_001

CanadaW_Library_LONDON_UK_050



Hay 15 Comentarios

I am hoping the same best work from you in the future as well. In fact your creative writing abilities has inspired me.
http://www.watchesshopsuk.co.uk

Donde hay "urbanismo" como practica, disciplina, "ciencia civica" y "gestion" no se necesita "autogestion". Participacion ciudana en una biblioteca? Leer libros es un acto de cultura isolado porque leer es un acto sumamente individual. La cultura no favorece al civismo o la civilizacion en tiempos de crisis. La cultura permite a "algunos" individuos de sobrevivir al "absurdo". La participacion ciudadana se rompe en mil pedazos entre las cargas policiales de Atocha y la vuelta de los nacionalismos ya sean vascos, catalanes o celtiberos....
Ingenuos

Al oír lo del conde duque en Madrid tras leer el artículo he pensado lo triste y sin vida que esta esté centro cultural, cada vez más alejado del barrio. Tres enormes plazas sin nada, ni un árbol, ni un banco, pocas ofertas culturales y muchos espacios sin vida, millones de euros derrochados que habrá que pagar

Los observadores del paisaje urbano se muestran de acuerdo sobre qué zonas de la ciudad deben ser consideradas "slums" ya que salta a la vista el contraste con los estándares de orden , privacidad y limpieza". Esto lo escribe el profesor de historia Clemens Zimmermann en su capítulo dedicado a las "slums" y a las "communities", en el libro La Época de las Metrópolis.

La transformaciones de los "slums" en nuevas organizaciones relacionadas con la comunidad, fue un paso decisivo de la ciudad para, al menos, tres situaciones. La primera, la integración de los recién llegados a la ciudad y al barrio. La segunda, como fórmula más apropiada para "crear más ciudad" en el sentido de orden, higiene y limpieza . Y la tercera, para establecer nuevos vínculos estables de carácter social y cultural relacionables entre los ciudadanos y el barrio.

El siguiente nivel de complejidad fue consolidar tres espacios que dieran forma a todas estas aspiraciones. La vivienda digna, las escuelas para todos y las biblioteca como lugar de conocimiento comprimido, fueron metas decisivas como lugares de transformación en el barrio.

Clemens Zimmerman dice que más adelante aparecieron nuevas actitudes de autorganización del entretenimiento donde "los niños improvisaban representaciones de teatro y canto, y donde se buscaba la competitividad por el honor y el rango que se daba en todos los niveles del barrio". La cultura como manifestación estable forma parte ya de la autorganización de sus ciudadanos.

Hoy, la "pieza-biblioteca" ha evolucionado mucho dentro de la ciudad. Actúa como un espacio de integración, como una plataforma que cubre varias direcciones de la cultura y la participación ciudadana. Se han transformado, de su originaria estabilidad, en innovadoras movilidades y en nuevos retos de usos para las cohesiones sociales de integración cívica y comunitaria de los ciudadanos.

Este ejemplo de la biblioteca Canadá Water cumple con el objetivo cívico más importante: pese a su volumen incierto e invertido, borra todo tipo de fronteras entre el conocimiento, la cultura y el lugar. Es el nuevo territorio de espacio y la participación.

Por cierto, en la España no-central hay excelentes proyectos de bibliotecas integradas que cumplen con todos los objetivos aquí expuestos. Y en Madrid, hacer una mirada "critica" a la Casa del Lector sería oportuno.

Me complace hablar bien de la Biblioteca Central de Cantabria. Edificio rehabilitado de la antigua tabacalera situada cerca del barrio pesquero, luminosa, amplia, con multitud de servicios como los comentados en este blog. Y encima servida por funcionarios amables y eficaces. Aún con los recortes de rigor que han recortado su plantilla y su horario (antes funcionaba sábados y festivos) sigue siendo la mejor oferta cultural de Cantabria al alcance de todos.

En París hay mínimo tres por barrio...Los sábados están llenas de familia. De esto hace ya más de veinte años. Londrés va con retraso...

A alguien más le recuerda al espanto de edificio "grapadora" perpetrado por Oriol Bohigas en la Plaza de las Glòries de Barcelona, que por cierto, también albergará una biblioteca?

....Perdí 13kg estos últimos 45 días. Te explico mi método para *PERDER* *PESO* en este VIDEO GRATIS: http://su.pr/1xuU15

Miren las bibliotecas del arquitecto Alvar aalto (creo que se escibe asi) son fantasticas y super funcionales

Lo que en realidad cuenta en una biblioteca son los libros. Aun asi todavia no le hemos llegado a los mismisimos a Louis Kahn...

Propongo que Anatxu Zabalbeascoa se pasa por nuestras bibliotecas :D

Llamarme loco.... pero en Málaga en el barrio de Churriana hay una biblioteca que sin tanta arquitectura presta los mismo servicios.... tendríamos que dejar de ver fuera cosas que tenemos aquí.

Una biblioteca fantástica, me encanta. Salvando las distancias (y la ausencia de agua), creo que la Biblioteca Regional de Murcia está apostando por un uso de espacios similar al de esta biblioteca, aunque aún queda mucho por hacer, especialmente en la apertura de espacios (tiene unas terrazas desaprovechadas que podrían ser utilizadas perfectamente para leer al aire libre) y tiene ciertos problemas, a mi parecer, con la luz natural, totalmente desaprovechada (¡en Murcia!)

No sé porqué te tienes que ir tan lejos, aquí cerquita tienes el mismo ejemplo de biblioteca con multiespacio, cafetería y abierta al barrio, y con la estación de metro casi integrada al espacio, está en la Plaza Lesseps del barrio de Gracia, en Barcelona. Lo que si es cierto que se cierne un nubarrón tras las políticas de recortes que están mermando los fondos de libros y revistas, ya que en el último tiempo las estanterías de las revistas literarias están perdiendo ejemplares por falta de dinero. Espero en poco tiempo no tener que ir a Londres a buscar libros por la falta de apoyo a la cultura que no el "entretenimiento" de este gobierno.

El que no haya ningún comentario a esta noticia es un
indicador de la relevancia que para nuestra sociedad tiene la biblioteca como espacio de encuentro ciudadano y de trasmición del conocimiento.
A mi juicio es debido a que en nuestro pais se ha subvertido el sentido de la Biblioteca, y únicamente se ha llevado a cabo la construcción de nuevos equipamientos con una finalidad politica dudosa, lo que ha dejado :
1. infraestructuras faraonicas de dificil sostenibilidad en crisis
2.proyectos culturales absurdos de manos de los "gestores culturales" y no de los bibliotecarios ( Ver comentarios de Milagros del Corral)
3.por consiguiente, poco arraigo ciudadano, perdiendo una oportunidad de oro para utilizar la biblioteca como medio de culturización no reglada.
Recuerden la absuda construcción de Conde Duque en Madrid a cargo del Sr. Riaño.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal