Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Bocadillo de diseño italiano

Por: | 30 de enero de 2013

5

FOTO: Alberto Rossi 

 

La interiorista Sandra Tarruella desembarca en Milán dando un bocado a la historia del mejor diseño italiano. Su trabajo en el nuevo restaurante que la firma Panino Giusto ha abierto en la avenida Porta Ticinese mira hacia atrás como estrategia para asentar el negocio en los nuevos tiempos. También como estrategia de diseño.

Seguir leyendo »

Reciclaje radical de un edificio industrial

Por: | 28 de enero de 2013

Si tienen 7 minutos para ver este espléndido vídeo del arquitecto Miguel de Guzmán sobre el trabajo de Carlos Arroyo en el ayuntamiento y centro cívico de Oostkamp, en Bélgica, poco más tendré que añadir.

 

Pocas palabras se pueden añadir a este vídeo para explicar este proyecto. En todo caso, se puede contar de dónde nace. 

1206 ca oostcampus a 001

Seguir leyendo »

La obsolescencia programada ¿nos hará también obsoletos?

Por: | 25 de enero de 2013

Individuo

 

Idear una vida breve para electrodomésticos y otros bienes manufacturados es una estrategia industrial para mantener vivo el consumo y, por lo tanto, las ganancias. Dejando a un lado las connotaciones éticas de esas prácticas empresariales, ¿podría esa misma estrategia que ha terminado con zapateros remendones, modistos y mercerías acabar también con nosotros?

 

Seguir leyendo »

Vivienda con personalidad múltiple

Por: | 23 de enero de 2013

PG366_40
FOTOS: Pedro Pegenaute

PG366_41

PG366_39

Estas viviendas sociales en Vallecas se visten y se desvisten de acuerdo con las estaciones. O con el humor de sus inquilinos. Llegado el buen tiempo, el salón se convierte en una gran terraza. No es un decir, es una transformación radical: un piso de protección oficial que aprovecha todos sus centímetros durante todo el año.

Seguir leyendo »

Una iglesia salvada por los muebles (y convertida en biblioteca)

Por: | 21 de enero de 2013

7714_01
FOTOS: Fernando Alda

 

La iglesia sevillana de Santa Lucía fue levantada en el siglo XIV.  A sus tres naves –una central cubierta a dos aguas con teja árabe y dos laterales, más bajas, que vierten a un único lado-, se fueron añadiendo cuerpos anexos en las sucesivas  modificaciones. Junto a una de las naves se levantó por ejemplo una pequeña capilla con el ábside ligeramente chafado, posiblemente por una medianera. También en el lado sur se sumó a la iglesia una pequeña construcción de dos plantas.  Como en tantos templos, las modificaciones, y agresiones, fueron habituales en la historia de este edificio, sobre todo desde  que en 1868 la iglesia fue incautada por el Estado y vendida a un particular.

Seguir leyendo »

Esperar el momento

Por: | 18 de enero de 2013

ARG_COL_P_04_A
ARG_COL_P_04_B

 

¿Cuántos diseños han dormido el sueño de los justos esperando un momento propicio? Adelantarse a su tiempo les costó caro a Gio Ponti y a Verner Panton, que murieron sin intuir el éxito, o el renacer incluso, de algunos de productos. Cuestiones técnicas hicieron desaparecer la vajilla que la arquitecta y ceramista argentina Colette Boccara realizó en gres rojo en la década de 1950. En 1980 la empresa que las fabricaba cerró y los cuencos y platos de Boccara -“un verdadero icono del diseño moderno latinoamericano”, según los diseñadores Martín Endrizzi y Matías Jannello-, quedó olvidado.


Una nueva empresa, la antigua productora Colbo con tecnología renovada, ha iniciado el rescate de la mano de estos dos diseñadores. El rediseño implica nuevas dimensiones para las piezas, la aparición de nuevos colores y una transformación radical del sistema de fabricación. ¿De quién son ahora los platos?

Seguir leyendo »

Una bombonera en Manhattan

Por: | 16 de enero de 2013

Lladró NY 500 Madison_3

 

Pocos productos más atacados que las porcelanas de Lladró, convertidas a un mismo tiempo en símbolo de estatus para unos y en epítome de un kitsch refinado para otros. Hace años que la empresa valenciana abandonó el mundo del circo y el ballet para indagar no solo en otras iconografías sino también en otros modos de producción, otras sensibilidades y otras maneras de entender la sutileza desde una óptica actual. En esa búsqueda, y tras sucesivos intentos con otros profesionales, Jaime Hayón se ha convertido en su diseñador de referencia. Tal vez el exceso del madrileño (incluido el incuestionable derroche de imaginación) atrajera a la legendaria empresa.  El caso es que a Hayón obedecen hoy muchas de las decisiones que están transformando, sin revolucionarlos, el producto y la propia casa de porcelanas. Así, ha sido Hayón (instalado por cierto en Valencia) quien ha firmado el nuevo local de la firma en la avenida Madison de Nueva York. Una tienda que no anuncia una llegada (Lladró tiene escaparate en Manhattan desde 1986) sino más bien una puesta al día. Tal vez esa  aparente contradicción, la idea de poner al día un supuesto clásico, explique el diseño paradójico del local.

Seguir leyendo »

Arquitectura hecha a mano

Por: | 14 de enero de 2013

 

A_Castle Winery_Fernando Moral_Palencia_Spain_Photo Jorge López Conde

FOTO: Jorge López-Conde

 

 

En el pueblo palentino de Moratinos solo viven hoy 22 personas. En un siglo la pedanía ha perdido a 326 de sus habitantes. Tal vez por eso, una pareja decidió salvar –dándole nueva vida- la bicentenaria bodega del lugar.

 

Seguir leyendo »

Oda a la celosía

Por: | 11 de enero de 2013

CEIP-OLERDOLA-01
FOTO: José Hevia

 

 

La celosía -un enrejado de madera, piedra o metal que cierra el vano de una puerta o una ventana- permite ver sin ser visto. Esa posibilidad le ha granjeado protagonismo en múltiples tradiciones arquitectónicas de lugares soleados. Pero el calado ofrece algo más que intimidad: deja pasar la luz y el aire, permitiendo la ventilación y evitando el calentamiento. Es decir hace posible que la casa respire. Sin aire acondicionado, pero con años de sentido común.

 

En Olèrdola, en el Alto Penedés y junto a algunos de los viñedos tradicionales de la zona de Sant Pere Molanta, el arquitecto Gustau Gili Galfetti levantó una escuela de límites porosos envuelta en una celosía sencilla. 

Seguir leyendo »

Encontrarse la arquitectura en la basura

Por: | 09 de enero de 2013

Picasso-Cabeza de Toro

 

 

“No bien llegamos a este mundo, pedazos de nosotros empiezan a caerse”. Juanjo López de la Cruz (1974) empieza su libro Proyectos encontrados citando a Flaubert. Luego pasa a analizar con entrega, generosidad y enorme lucidez el intersticio que queda entre la asunción de la degradación como algo inevitable y la ocasión surgida de ella. Es decir, el momento actual.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal