Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Arquitectura sinuosa con tubos de cartón

Por: | 27 de febrero de 2013

CF014246M
FOTO: Luis Asín

Shigeru Ban ya dejó claro que con tubos de cartón y cajas de fruta se podía levantar una arquitectura de emergencia. En la reciente edición de Arco, Cristina Parreño y sus alumnos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han demostrado de nuevo que, incluso con los medios más simples, la planificación es tan importante como la ejecución. Las herramientas de esa planificación son, en realidad, las de la realización. Eso es lo que Parreño enseña en el MIT.

Seguir leyendo »

Orden cartesiano para repartir luz

Por: | 25 de febrero de 2013

224

 FOTO: Fernando Guerra

 

El hospital de Amarante es un rectángulo, un eje longitudinal en el que desemboca una retícula de volúmenes autónomos. Esos cruces crean patios alternativamente cerrados –que funcionan como grandes salas en el interior- o abiertos -jardines por los que llega la luz y la ventilación-. La idea principal es esa: que los pacientes de este municipio portugués estén lo más cerca de lo mejor que ofrece el lugar: las vistas, la luz, el aire y el verde de los campos cercanos a Oporto.

Seguir leyendo »

Afloran más clásicos españoles

Por: | 23 de febrero de 2013

 

Funiculí

A sus 82 años, el diseñador industrial Lluís Porqueras puede sacar conclusiones. Y ofrece una que es toda una declaración de principios. También una magnífica evaluación vital: “Siempre he hecho el diseño que querría para mí”. Quién pudiera decir lo mismo.

Seguir leyendo »

Prefabricado para siempre

Por: | 20 de febrero de 2013

    Sl_addomo_02_36393

Héctor Santos Diez/ Bis images

“La buena arquitectura no debería ser un lujo”, así explica Carla Agra las viviendas prefabricadas, insistiendo en que su estudio no ha buscado hacer casas baratas sino “arquitectura de calidad para todo el mundo”.

 

Seguir leyendo »

El puente blando de Zaha Hadid

Por: | 18 de febrero de 2013

ZHA_Softbridge Building_West Elevation 

Softbridge, así lo han bautizado los estudiantes del college, pero el puente blando de Zaha Hadid ni será blando ni será (solo) puente. Uniendo dos de los edificios del departamento de estudios de Oriente Medio del St. Antony’s College de Oxford, el nuevo inmueble albergará una biblioteca y el mayor archivo documental europeo sobre esa especialidad.

Seguir leyendo »

Casa transformable para un mundo cambiante

Por: | 15 de febrero de 2013

APT HUESCA 08

FOTO: José Hevia

 

Los cambios económicos y laborales dibujan un nuevo escenario urbano y doméstico. Ha sucedido en Huesca. Un abogado y una periodista trabajan ahora en casa. La pareja tuvo que convertir su vivienda en despacho para ambos. Querían poder trabajar cómodamente, pero también se esforzaron en que llevar el trabajo a casa no significara perder su vivienda.

 Con esa premisa, el arquitecto Joan Casals corrió un riesgo. Decidió unir en lugar de separar. Las cinco estancias de un piso de 110 metros se convirtieron en un recorrido conectado capaz de dejar pasar la luz hasta los espacios más interiores. Y hay espacios interiores en este piso. Algunos de ellos, como el segundo dormitorio, se guardan en un armario en espera de ser usados.

Seguir leyendo »

Lo sencillo es lo más difícil

Por: | 13 de febrero de 2013

KIKOMAN

Frasco Kikkoman de Kenji Ekuan

 

A la manera de las escuelas de negocios, los estudios médicos o los despachos de abogados -que tratan de explicar las iniciativas singulares, difícilmente repetibles y sin precedentes unificándolas con el sobrenombre común de casos- el diseñador André Ricard se propuso analizar algunas historias del (se supone mejor) diseño de todos los tiempos. El resultado está recogido en un libro muy dispar –por la distinta importancia y diverso valor de lo analizado y de los propios análisis- en el que Ricard actúa de recopilador y son los creadores los que explican su idea, la realización de ésta y los frutos de la misma. Como escrito, el libro Casos de diseño (Ariel) es un caso de publicación floja, llena de nombres pero falta de argumento.

 

Seguir leyendo »

La eficacia energética de la tradición

Por: | 11 de febrero de 2013

 

DSC_6344 copia-1

 

Josep Bunyesc ha escrito su tesis a partir de las conclusiones obtenidas al experimentar con su propia obra y también después de comprobar el funcionamiento de lo que había construido. Este arquitecto catalán ha vivido y trabajado en el Pirineo oriental y en los Alpes suizos. Y lo primero que hizo fue investigar cómo había vivido allí la gente durante años.

Seguir leyendo »

¿Coherencia o ruptura al pasar de la arquitectura al diseño?

Por: | 08 de febrero de 2013

 

NouvelCR

¿Se atrevería a poner nombre al autor de este tirador?

 ¿Le parece que su sensualidad encaja dentro de la obra de Patricia Urquiola? ¿O más bien se inclina a pensar en una de las deconstrucciones, pasadas por un cálculo de flujos sinuosos, de Daniel Libeskind? Blanco, aparentemente blando y de corte orgánico, ¿podría ser de Jean Nouvel?

 Las soluciones al final del post. Y la pregunta al principio:

¿Qué esperamos de los arquitectos metidos a diseñadores coherencia o ruptura? ¿Puede un profesional fraccionar sus edificios para anunciarse y, sin embargo, idear tiradores para pasar desapercibido?

Seguir leyendo »

Hasta dónde llegar con un montaje expositivo

Por: | 06 de febrero de 2013

1211 csm expo s solano 006

FOTO: Miguel de Guzmán/ Imagen subliminal

 

Para un arquitecto, montar una exposición exige hacer algo más que trabajar con el silencio. La habitación blanca no es un montaje, es el bastidor del montaje. Sin embargo, pocas decisiones hay perores que redundar y hacerse eco de lo expuesto para organizar el espacio de la muestra. Así, entre el segundo plano y la voz propia, los montajes expositivos constituyen un terreno pantanoso del que no es fácil salir airoso.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal