La complejidad de la ciudad no cabe en un master plan

Por: | 17 de abril de 2013

LA ESCALA HUMANA5

 

“Nosotros hicimos las ciudades. Ahora las ciudades nos hacen a nosotros”. Así comienza el documental La escala humana, que puede verse en CANAL + (y en YOMVI on line). Su director, el danés Andreas Dalsgaard, ha llevado su cámara por varias ciudades del planeta: de Melbourne, en Australia -que hace 30 años decidió recuperar a los ciudadanos en su centro urbano- a Daca en Bangladesh –cuyo plan maestro está pensado para el 10% de la población que se mueve en coche y prevé erradicar el uso de los 300.000 bici-carros que dan de comer a un millón de personas-.

 ¿Cuánto y cómo tienen que cambiar las ciudades?

El filme describe las megaurbes actuales como los escenarios de ficción de las películas del siglo pasado. Sin embargo, lejos de asustar, concreta una propuesta y explica varios ejemplos de transformación positiva en los que el arquitecto Jan Gehl ha hallado una vía de crecimiento. Las propuestas son radicales, pero algunas casi no cuestan dinero. La principal pasa por que el ser humano ocupe el papel central que ahora ocupa el automóvil en el diseño urbanístico. El caso de Times Square, en Nueva York, es paradigmático: allí no había plaza. El 90% del espacio era para los coches y el 10% para los peatones cuando la proporción de uso era la inversa: el 90% de los ciudadanos llegaba allí andando. La película describe así un urbanismo que, lejos de estar diseñado con tiralíneas, tantea, pregunta, prueba. Así, en Times Square cerraron las calles al tráfico e instalaron sillas de plástico. Se trataba de ver lo que hacía la gente. Y muchos comenzaron a usarlas. Ese uso cambió la calidad de las sillas y el tráfico del lugar.

 

David Sims, arquitecto de Gehl Architects, opina que la única vía de crecimiento posible para las ciudades es la que atiende a las necesidades de la gente: “la escala humana no cambiará”. Y relata la experiencia de Melbourne, que en dos décadas recuperó gran parte de la población que durante años se había instalado en los suburbios “porque el sueño de la casa con jardín provocaba obesidad y aislamiento”, explica el alcalde de la ciudad. ¿Cómo recuperó a sus habitantes Melbourne? Dando vida a sus allies, los callejones de descarga entre edificios donde se acumulan los cubos de basura. En sombra y con la escala humana, los cafés y los comercios abrieron también a esa fachada trasera consiguiendo calles estrechas, peatonales: las que tenemos en mente para pasear por la ciudad.

 

Hace décadas que Jan Gehl hace urbanismo mirando a la gente. Desde 1965 se dedica a apuntar sus movimientos. Comenzó en Siena. Se preguntó qué hacía que la gente se quedara allí en la calle, hablando, leyendo, paseando, tomando el sol o un refresco. Y llegó a la conclusión de que la definición de la ciudad se podía alterar cambiando a los coches por personas.

 

“No hay que tener miedo al crecimiento. Hay que tenerlo a la falta de planificación”, sostiene. La peatonalización reduce los miedos, los accidentes (en un 63% en Times Square, por ejemplo). Y las ciudades asiáticas, para las que el modelo occidental era el faro de crecimiento, están empezando a cuestionarlo.  En Los Ángeles, 100.000 personas reclaman las calles una vez al año. En Chongqing, la ciudad de mayor crecimiento en China, han dejado las bicicletas porque las distancias no les permiten llegar al trabajo. Pero se han dado cuenta del error. No sólo no todo el mundo puede tener un coche, de tenerlos, la ciudad se paralizaría: sería imposible moverlos. Por no hablar de que sería ecológicamente insostenible.

 

Frente a las habituales propuestas de nuevas inversiones para lograr ciudades sostenibles, Jan Gehl y su equipo hablan, de nuevo, de recuperar a las personas como centro de las decisiones urbanísticas. Que la adversidad de la destrucción es una oportunidad para la construcción lo demuestran las 106.000 ideas que los habitantes de Christchurch, en Nueva Zelanda, aportaron para la reconstrucción de su ciudad tras el terremoto de 2011. Para ellos eran más importantes sus recuerdos que el estilo de los edificios: “La escuela a la que fui, la plaza en la que jugábamos al futbol, el bar en el que conocí a mi novia”. “Las cosas que queremos cuando somos personas y no empresas se parecen mucho”, sentencia en la película el alcalde de esa ciudad. De eso trata este documental, de hacernos entender que el trabajo de los urbanistas consiste en escuchar. Es una inversión. No cuesta nada ser amable y cuidadoso. Si no ves la vida de niño –en un parque o en la propia calle- ¿cómo vas a cuidar la vida de mayor? 

 

 

LA ESCALA HUMANA1

 

LA ESCALA HUMANA3

LA ESCALA HUMANA2

 

Hay 13 Comentarios

Creo que el concepto de Ciudad es hoy un concepto Universal donde hablamos de ciudades y ya no mas de paises. La peatonalizacion del espacio publico es una propuesta muy positiva para las ciudades, hoy es muy frecuente ver como los ambitos urbanos estan pensados solo para un tipo de persona dejando de lado otros, como los niños, los abuelos, las personas discapacitadas. La peatonalizacion del ambito urbano habla de una humanizacion de ese espacio. Creo que desde la arquitectura se pueden crear estrategias proyectuales y de diseño urbano que tiendan a mejorar e incluso establecer un cambio socio cultural en la convivencia de las personas.

La zona central de Paris, es el Paris "moderno" de Haussman y de Napoleon III contra la permanencia morfologica y social de la ciudad medieval...Nostalgia? Times Square forma parte del Commissioners' Plan of 1811, criticado en su tiempo y alabado, hoy, como la esencia misma de la Gran Manzana. Asi ocurrio con el ensanche de Cerda...
Sobre la "escala humana" de Nueva York vea el Pais :
Casi la mitad de la población de Nueva York roza el umbral de la pobreza
Un informe realizado por las autoridades de la ciudad compara datos de 2005 a 2011
DESCARGABLE Informe sobre la pobreza en Nueva York (en inglés)
ANDREA AGUILAR Nueva York 23 ABR 2013 - 16:00 CET

Yo pienso que la idea de nostalgia es un elemento muy interesante de urbanismo. La personalidad de una cuidad es el producto de la conducta de la gente, la comida, el tiempo, los sonidos y los olores– pero por la mayoría la idea de la personalidad de una cuidad un romanticismo sobre un lugar, una encarnación de el deseo humano ser único. Esto está reflejado en los comentarios de los ciudadanos de Christchurch Nueva Zealanda, y también en los estrictos códigos de construcción en Santa Fe, Nuevo México y la zona central de Paris. En Londres las taxis modernas están diseñadas aparecerse como los coches viejos de moda. Estos códigos mantienen una moda auténtica de la historia de una cuidad– y por la mayoría la gente los gusta.

Cuando diseños urbanos, y arquitectos empiezan rediseñar una cuidad por una futura más sostenible es importante que reconozcan esta inclinación hacia las tradiciones visuales. Los cambios exitosos no son los con grandes cambios visuales a el tejido urbano. Los cambios sutil, como la plaza en Times Square Nuevo York, autobuses de cero emisión, o bicisendas extendidas, trabajan por el medio ambiente y por la gente también.

Sara, las "cuidades" no pueden crecer indefinidamente. Es una simple imposibilidad fisica...Y volver al pueblo es imposible en nuestro modo de produccion

Ciudades con crecimiento infinito con individuos aislados en la masa y millares de pueblos despoblados donde el individuo es pieza fundamental de su comunidad. Food for thought.

Despues de tanto pelotazo supuestamente "urbanistico", sin la mas minima critica durante la epoca de bonanza economica a los "arquitectos" este post, demuestra, en primer lugar, la ignorancia de lo que es la realidad del urbanismo y de la planificacion territorial. Es cargarles la responsabilidad de lo que no funciona a los urbanistas y quitarle toda culpabilidad a la propria sociedad. TODO en una ciudad esta pensado PARA y POR la gente porque SIEMPRE hay acceptacion social. Quien renuncia a un coche cuando tiene el poder adquisitivo? Quien renuncia a un viaje altamente contaminante en avion, cuando dispone de medios economicos? Este Post es pura y simple demagogia...Creer que el espacio condiciona las mentes y que puede garantizar harmonia social olvidando el resto de COMPLEJIDAD que conlleva una sociedad urbana, es simple "conductismo" ( Behaviorism ) por no decir pura idolatria.

Excelente tema reflejando la imagen de la ciudad y crecimiento. Me gusta saber que otras realidades son tambien posibles.

http://2worldtree.blogspot.sg/2013/01/2wtree001-basurama-in-love-we-trash.html

El trabajo de los urbanistas consiste en evaluar si un crecimiento demografico es compatible con un territorio o por lo menos hacer que este crecimiento no impacte demasiado sobre el dicho territorio y que los asentamientos humanos esten a salvo de todo tipo de catastrofes. Su deber es expresar una realidad ( por definicion "evolutiva" ) a base de estadisticas y conocimientos ya sean historicos que prospectivos, defender una posicion cientifica y comunicar a quienes tienen la capacidad juridica de "decidir": Los politicos. El trabajo de los POLITICOS consiste en escuchar a la gente, o por lo menos a las clases socio-economicas que creen representar. El "trabajo" de la gente consiste en reivindicar derechos en un espacio publico.
La practica del urbanismo es sumamente transdisciplinaria y/o multidisciplinaria, no olvidemos a los SOCIOLOGOS y a los antropologos.
La participacion ciudadana ( lo que usted llama : Escuchar a la gente ) conlleva una politica de debate, es decir una continuidad y una responsabilidad por parte del cuerpo social que le obliga a informarse y no unicamente exigir. Si analizamos las ultimas elecciones generales una conclusion se impone : la inmadurez del cuerpo electoral. Es un fenomeno que se da en toda Europa, vea la Italia de Berlusconi o la Francia de Sarkozy y de Hollande. ( Emmanuel Tood, "Après la Democratie").
Los arquitectos estrella han cometido muchas barbaridades, la primera de ellas : pensar que eran "urbanistas"

Gracias por el equilibrio, prudencia y eficacia de tus artículos. En definitiva, una de las mejores referencias que hago a profesionales de la arquitectura y urbanismo. Gracias de nuevo Anatxu.

"Si no ves la vida de niño –en un parque o en la propia calle- ¿cómo vas a cuidar la vida de mayor?" Como analisis marxista me parece un pelin flojo...

Viven los Melburnianos en las "allies" del centro "historico" o solo consumen café, muffins y camisetas de marca fabricadas en China?

No es "modelo occidental". Llamelo Ciudad Moderna o Urbanismo Moderno.... Le Corbusier, ya sabe...Ahora bien escuchar a la gente se llama tomar en cuenta el "saber profano" ( savoirs profanes), es decir la experiencia de una o varias categorias sociales : nada nuevo. Pero que tenemos que hacer los urbanistas cuando la sociedad pierde la memoria, por ejemplo, de las inundaciones, de las sequias o de los "terremotos". Cuando pierde la memoria de sus territorios rurales? Las ciudades de Nueva Zelanda interpretadas por la "memoria" son insostenibles por su baja densidad. Estan los "allies" de Melbourne en la cuidad del siglo 19? Era arquitecto Ildefons Cerda y Suner ???? Era Arquitecto Mumford? Era arquitecto Geddes? Matennos a todos...Pero tendran que re-inventarnos...

Tendré que ver la peli ya que parece un tema muy interesante. Hay ciudades que no son coherentes!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal