FOTO: Julien Lanoo
Hace unos días, Rolf Fehlbaum, el dueño de la empresa alemana Vitra, presentó un nuevo edificio en su fábrica. Diseñado por SANAA, está cubierto por una piel de plexiglás brillante que el fabricante alemán que la produjo aseguró que duraría, como mínimo, 15 años. Ese inmueble conecta y contrasta con la nave vecina de Álvaro Siza que, proyectada hace casi dos décadas, nadie preguntó cuánto iba a durar. ¿Han cambiado los tiempos en la arquitectura? ¿Tiene sentido que la vigencia física de un inmueble supere a su vigencia formal? ¿Cambian ciertas teorías la relación entre mantenimiento e inmueble? ¿Dónde quedan en el nuevo puzzle arquitectónico asuntos como la sostenibilidad o la responsabilidad de los proyectistas?
Recientemente, en una de las sesiones en las que se debate el papel de la crítica organizadas por la Universidad Europea de Madrid, los arquitectos Beatriz Colomina, Nacho Martín, Andrés Perea y Milla Hernández Pezzi debatían sobre la necesidad, o no, de manifiestos en la arquitectura actual. El profesor de la Universidad Europea, Andrés Perea dijo, tras asegurar que no había vuelta a atrás y que “el paradigma positivista lógico ha quedado envuelto por el paradigma de la complejidad” que “la verdad es lo que circula” y que el futuro de la arquitectura será temporal y efímero o no será.
Uno puede estar de acuerdo con Perea en que la arquitectura sea “la fiesta de la existencia en un escenario de enorme incertidumbre” –como también dijo- porque es cierto que todo trabajo bien hecho es una fiesta e innegable que atravesamos –y más la profesión de arquitecto- un momento de torturante incertidumbre. Sin embargo, entre los alumnos y profesionales asistentes al debate, se diría que todos teníamos bastante claro que la fiesta hace tiempo que se ha acabado. Y que se complica averiguar qué viene después.
Como se encargó de recordar la catedrática de la Universidad de Princeton Beatriz Colomina la ideología precede a la acción, y no al revés, incluso en algo tan físico como la arquitectura. Y son las épocas de crisis las que fomentan los textos teóricos. “Los medios de comunicación no destrozan la arquitectura, la provocan”, insistió.
Por eso, en medio de tanto juicio cabal cuando se aboga por la temporalidad ineludible de la futura arquitectura uno se pregunta si no se estará confundiendo la vanguardia con la moda, sobre todo ahora que la primera parece sufrir de timidez a la hora de aflorar y la segunda, sin embargo, parece invadirlo todo con sus vertiginosos ciclos de producción.
Perea dijo entonces que para idear arquitectura avanzada, él necesitaba diseñar en un estado de libertad total. Y que la causa-efecto ha desaparecido: “vivimos abocados a una arquitectura de tiempos breves”. La inexorable temporalidad de la arquitectura de la que hablaba el catedrático, convertida en un bien de consumo más, y alejada de la cultura de la permanencia, modificaría los plazos. ¿Dónde quedaría entonces la responsabilidad de los arquitectos? ¿Sería la sostenibilidad una moda más? ¿Otra excusa temporal para modificar la arquitectura en aras a un supuesto avance o vanguardia?
Hay 16 Comentarios
Excelente artículo!
Publicado por: Fotografo pisos Barcelona | 06/04/2016 15:01:58
Excelente post y conclusiones!
Publicado por: Mar | 26/01/2016 17:43:04
Magnífico artículo y muy buena foto!
Publicado por: Mar | 26/01/2016 17:30:14
Me ha encantado el edificio de la foto, es muy original
Publicado por: dani los | 24/12/2013 20:40:24
Muy instructivo el post, me ha gustado mucho toda la información que has aportado sobre los edificios
Publicado por: Alexis Perez | 20/11/2013 22:14:14
Gracias por hacerse eco de las jornadas.
Con su permiso les dejamos un enlace por si alguno de sus lectores quisiera ver el video-resumen de los tres días, aquí:
http://vimeo.com/68319549
Publicado por: Paco Casas | 19/10/2013 19:30:15
Gracias por hacerse eco de las jornadas.
Con su permiso les dejamos un enlace por si alguno de sus lectores quisiera ver el video-resumen de los tres días, aquí:
http://vimeo.com/68319549
Publicado por: Paco Casas | 19/10/2013 19:29:14
@Ape
No creo que la ideología sea un consenso social. De hecho, la ideología puede ser una imposición de unos pocos sobre una mayoría. Pero esto quizás sea otro debate.
Publicado por: Pedro | 04/06/2013 20:43:12
Eléctrica, los edificios caducan si dejamos de conservarlos. Es algo de lo que tiene que ser consciente la sociedad.
Publicado por: Alkidia | 30/05/2013 18:10:57
Aunque la pregunta pueda ser valida (o no) el caso de estudio no tiene que ver con ella. Este edificio es parte de un conjunto fabril complejo y en evolución, que cambia constantemente, dependiendo de lo que se produce y como. Allí algunos edificios "cambian" (como la antigua casa del dueño), otros prácticamente se abandonan (como el de Zaha) y otros muchos desaparecen (de los que no nos enteraremos, únicamente por no estar firmados por un famoso). La ilusión de la eternidad con la que soñamos los arquitectos no siempre es válida en entornos dinámicos (y eso vale tanto para una fabrica como para la ciudad). ¿Este edificio durará cien años? evidentemente no, ¿debería haber sido pensado para durarlos? tampoco.
Publicado por: Jaime Méndez Q | 29/05/2013 21:05:15
No me cuadra la "sostenibilidad" como ejemplo de "una moda mas". Siempre se ha constuido pensando en que el producto fuera sostenible. Al contrario es la "obsolescencia programada" una moda de nuestra era.
Carla
www.lasboalschinas.com
Publicado por: Carla | 28/05/2013 17:22:41
Ya deberíamos haber deribado el acueducto de Segovia y la catedral de Burgos. Siempre tiienen que venir los alemnes a enseñarnos.
Publicado por: carlos | 28/05/2013 0:01:24
Un edificio con fecha de caducidad?????
Publicado por: Electrica | 27/05/2013 11:46:25
OK...La question serait : existe t'il encore une "société"? Ce n'est plus de la "complexité" mais de "l'ingouvernabilité"...
Existe todavía una "sociedad"? Se resumen nuestras libertades de acción cumuladas al Mercado? Complejidad o imposibilidad de gobernar, es decir planificar?Que libertad de acción nos deja la volatilidad del Capital?
Publicado por: Le pouvoir a horreur du vide... | 27/05/2013 10:47:41
...inteligente articulo y sus preguntas tambien...et aussi elles son de belles questions...para mi la accion del arquitecto es responder,sostener,curar... es la constante actualizacion del Momento del Simbolo del Lugar...con lucida ,intensa y maravillosa Complejidad...oui? non? peut être...mais c´est toujours une libre accion...:-)
Publicado por: nuria jolis olive | 27/05/2013 10:10:47
1/ La ideologia no "precede" la accion. Para "actuar" es preciso que la "ideologia" sea un consenso social. De no serlo, se quedaria en delirios de intelectuales: No hay religion dominante sin aceptacion social...
2/ La arquitectura del futuro sera sostenible, es decir duradera, o no sera...Mas : es un problema de "civilizacion" y no de "estetica".
3/ La arquitectura no es "complejidad", ni incertidumbre, es un proceso logico que culmina en MATERIA sometida a leyes fisicas elementales.
4/ La "VERDAD" no es lo que circula. Lo que circula es la "IDEOLOGIA"...
5/ Palladio no esta de moda, bien...Es, de facto, la "Rotonda" una porqueria?
Creo que deberiamos reciclar los catedraticos/as de turno ( moda) y cambiarlos por discipulos de San Augustin...
Publicado por: Ape | 27/05/2013 9:39:20