Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Lo bioclimático no necesita ser verde

Por: | 31 de mayo de 2013

Borges 05
FOTO: Lluis Sans

 

No hace falta anunciarse en verde. Es de esperar que dentro de poco no haga tampoco falta anunciarse como bioclimático: lo sostenible empieza a arraigarse, sin disfraz ni anuncio, en el tejido urbano de las ciudades y los pueblos españoles. Que la sostenibilidad puede tener otros colores lo demuestran estas viviendas –de entre 50 y 80 metros- en Les Borges Blanques (Lérida) que abordan el control del consumo energético desde estrategias “más arquitectónicas que tecnológicas”, explican los arquitectos  Patricio Martínez y Maximiá Torruella.

Seguir leyendo »

Encerrarse en una silla

Por: | 29 de mayo de 2013

Lina-Bo-Bardi-Bowl

 

Una productora de muebles sin clásicos es como una librería sin fondo que solo vende novedades. Los clásicos solo consiguen serlo cuando superan la prueba del tiempo. Recuperarlos significa asumir las lecciones y no dejar de enseñarlas. El mensaje de uno de los primeros (y escasos) diseños industriales realizados por Lina Bo Bardi es ese: una impagable contradicción.

Seguir leyendo »

¿Cuánto debe durar un edificio?

Por: | 27 de mayo de 2013

SANAA_Factory_Building_000176BC

FOTO: Julien Lanoo

Hace unos días, Rolf Fehlbaum, el dueño de la empresa alemana Vitra, presentó un nuevo edificio en su fábrica. Diseñado por SANAA, está cubierto por una piel de plexiglás brillante que el fabricante alemán que la produjo aseguró que duraría, como mínimo, 15 años.  Ese inmueble conecta y contrasta con la nave vecina de Álvaro Siza que, proyectada hace casi dos décadas, nadie preguntó cuánto iba a durar. ¿Han cambiado los tiempos en la arquitectura? ¿Tiene sentido que la vigencia física de un inmueble supere a su vigencia formal? ¿Cambian ciertas teorías la relación entre mantenimiento e inmueble? ¿Dónde quedan en el nuevo puzzle arquitectónico asuntos como la sostenibilidad o la responsabilidad de los proyectistas?

Seguir leyendo »

De trastero a anuncio

Por: | 24 de mayo de 2013

M2_07_55093

FOTO: Héctor Santos-Díez/Bisimages

El desván ha sido, históricamente, y junto al sótano, la peor parte de la casa: la que más ha sufrido el calor y el frío exterior. También la de más difícil acceso. Sin embargo, convertido en ático, el mismo desván pasó a ser la mejor parte: la que posee las mejores vistas, la más luminosa, la mejor ventilada, y la más recogida e íntima. Que el arquitecto decide la calidad de una obra lo define el modo en que esta se deja habitar y se adapta a los cambios vitales. Que el interiorista puede alterar la naturaleza de una estancia con un tratamiento espacial y muchas veces epidérmico lo demuestra la transformación de este estudio en Santiago: de trastero oscuro a despacho luminoso.

Seguir leyendo »

Otras estrellas en la vivienda social

Por: | 22 de mayo de 2013

7792_09-1
FOTO: Fernando Alda

 Cuando algunas entidades que gestionaron la relación entre vivienda asequible y buena arquitectura hacen aguas y se encuentran al borde de la desaparición, otros proyectos relacionan, de otra manera, el denostado binomio arquitectura (social) y estrellas.

Seguir leyendo »

Chipperfield deja entrar a todos

Por: | 20 de mayo de 2013

1 

La accesibilidad puede ser elegante. Es cuestión de diseño. También de desvelo. Los atributos que mejor definen el esmerado trabajo del arquitecto británico David Chipperfield, cuidado y desvelo, se leen como un alegato en el nuevo edificio para ampliar el Museo de Arte de Saint Louis (Missouri). El edificio marca un camino seguro y sutil para poder acceder al centro y, a la vez, indica un modelo a imitar por los mejores arquitectos: no es posible seguir construyendo arquitectura inaccesible con la excusa de la estética.

Seguir leyendo »

Edificio-ventana, edificio-pizarra

Por: | 17 de mayo de 2013

Aa_mtr_004_55755

FOTO: Héctor Santos-Díez/ Bisimages

¿Puede un edificio abrirse y cerrarse a la vez? El nuevo centro de salud de Monterroso (Lugo), de Ábalo y Alonso, consigue hacerlo.

Seguir leyendo »

Pequeñas verdades arquitectónicas en la cola de la carnicería

Por: | 15 de mayo de 2013

CORELLA_06
FOTO: Meritxell Arjalaguer

 Transparencia en el manejo y el proceso, calidad en el producto y cercanía en el trato: la carne y la arquitectura no son tan distintas. Ambas están necesitadas de una credibilidad que malas prácticas individuales han hecho perder al conjunto. Una carnicería en Sant Cugat (Barcelona) firmada por Sandra Tarruella busca recuperar la confianza de la carne. Con la arquitectura.

Seguir leyendo »

Esconder la cabeza: cubiertas vegetales

Por: | 13 de mayo de 2013

Santa agnes 02

FOTO: Lluis Sans 

Hay edificios que permiten que les mesemos el pelo. Son inmuebles que buscan que su quinta fachada, la de la azotea, continúe visual o espacialmente el entorno.

Seguir leyendo »

Cuando la construcción es el acabado

Por: | 11 de mayo de 2013

It_sp_04_43315-1

 FOTO: Héctor Santos-Díez/ Bisimages

Donde se levantó este centro social la hierba crece en las aceras. No es que el barrio de San Pablo, en la periferia de Ferrol, esté meticulosamente cuidado y ajardinado, es que algunas de sus calles están por pavimentar. Sin embargo, aquí había un teatro, poco más que un cobertizo con cubierta de uralita, que servía para las fiestas, los juegos y los cantes de los vecinos. Fue mejorar las condiciones del cobertizo y comenzar los robos. El edificio de Ismael Ameneiros Rodríguez y Santiago Rey Conde (Ameneiros-Rey/ HH arquitectos), y Jacobo Fernández Malde obedece así a la idea de proteger lo poco que se tiene (el espacio vacío de un patio). Por eso un muro perimetral enclaustra el patio. En ese muro se han construido algunos pabellones para que continúen las reuniones, las clases de baile y las fiestas de los vecinos.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal