Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Chapuzón de arquitectura moderna

Por: | 28 de junio de 2013

Dl_psc_01_49724
FOTOS: Santos-Díez /Bisimages

Durante décadas, la casa Farnsworth de Mies van der Rohe en Plano, Illinois -una vivienda en la que su dueña, que le dio nombre, no logró adaptarse para vivir-, fue la favorita de muchos arquitectos. La huella de ese pabellón de cristal está en esta piscina cubierta construida en Calo, en La Coruña. Pero son más los proyectistas modernos que parecen haber admirado sus autores, el estudio gallego Picnic formado por Lia y Diego Lareo.

Seguir leyendo »

Mesa con mantel para perros

Por: | 26 de junio de 2013

Walloff by Stone Designs for Vigar (7)

Si empezamos a solucionar los problemas de casa puede que, algún día, las maneras de los perros (es decir: el civismo de sus amos) llegue también a las aceras de la calle. Cotu Mazuelos y Eva Prego (Stone Designs) han ideado un plato que es a la vez mesa y mantel: Walloff evita que zócalos, suelos y paredes se ensucien cuando las mascotas comen o beben.

Seguir leyendo »

¿Un suelo y un techo hacen un edificio?

Por: | 24 de junio de 2013

PG382_21
FOTO: Pedro Pegenaute

 

Aunque los primeros edificios no fueron más que cubiertas, ¿puede un inmueble del siglo XXI seguir funcionando sin fachadas? ¿Qué gana y qué pierde con la decisión de no marcar un límite entre interior y exterior? ¿Qué sacrifica al no separarse de la calle y quedarse sin rostro visible?

Seguir leyendo »

Casa 3: sin secretos

Por: | 21 de junio de 2013

PG369_1
FOTO: Pedro Pegenaute

Repensar en lugar de demoler. El estudio de Shanghái Neri&Hu trató de salvar una de las viviendas en hilera del barrio de Tianzifang en su ciudad reconvirtiendo la casa de los años 30 en tres apartamentos.

El filipino Lyndon Neri y la taiwanesa Rossana Hu se conocieron estudiando en Estados Unidos y eligieron instalarse en Shanghái porque es allí donde se “está escribiendo la historia”. Como parte de esa historia, ellos han descartado la velocidad de vértigo y han abogado por la calidad, la artesanía, la mano de obra y la recuperación de la identidad de los barrios chinos. Su propuesta en la remodelación de esta antigua vivienda trata de adaptar, de construir a capas, de mantener parte del pasado actualizándolo en lugar de borrarlo del mapa y partir de cero en un lugar con siglos de historia.

Tal vez por eso, por el cuidado, los pasos cortos y los tiempos largos, estos arquitecto constituyen una excepción en el panorama arquitectónico chino  y la construcción, a altísima velocidad, que se respira en las ciudades chinas. Esa es la razón por la que se presentan con una  frase de Antoine de Saint-Exupéry: “No se trata de ser eterno sino de no perder todo el sentido”.

A Neri y a Hu les pareció que tenía sentido densificar esta antigua vivienda y dividirla en tres apartamentos abiertos, adaptados a la vida contemporánea. Así, más allá de vaciar las plantas (de dos niveles con un espacio abierto al frente y una habitación elevada en la parte trasera), los arquitectos intervinieron en la vivienda con tres decisiones:

-sustituyendo la antigua escalera de madera y convirtiendo la nueva metálica en una especie de patio de vecinos.

-cambiando una de las fachadas por paños de vidrio

-insertando una nueva claraboya para iluminar la escalera de acceso a los apartamentos que es también la zona de comunicación entre los vecinos

A esa circulación vertical se asoma la zona más intima de la vivienda: los baños. Las fotografías que mostramos buscan subrayar esa paradoja, sin embargo, la vida se encargó de suavizarla: tras los reportajes fotográfico, los vidrios fueron tratados con arena, rayados hasta pasar de transparentes a translúcidos. Con todo, levantar un tabique milimétrico y dejar pasar la luz entre una zona de máxima intimidad y otra de comunicación es una decisión arriesgada.

Ese espacio de paso que conduce a las puertas de los apartamentos, se ilumina cuando un inquilino entra en el baño y, se supone, los baños se iluminan también cuando un inquilino llega hasta su casa, por la noche.

Por otro lado, en una de las fachadas, el vidrio sí es completamente transparente. Y allí sí cambian abiertamente secretos (intimidad) por vistas. Y por luz. Como sucede en la mayoría de los pisos urbanos.

Que la arquitectura haga pensar es un mérito. Que incomode, un demérito. No es fácil tratar de actualizar la tradición. El mensaje baraja siempre pérdidas y ganancias. También libertad: no todos escogemos la misma opción.

PG369_39

PG369_8

PG369_30

PG369_33

PG369_17

Casa 2: de su tiempo

Por: | 19 de junio de 2013

Mycc_JP18
FOTO: Fernando Guerra

 

Las casas prefabricadas pueden arraigarse. En esta nueva vivienda en la sierra de Cuenca, la industria actualiza dos tradiciones: la de la construcción en el pueblo y la de las propias viviendas prefabricadas, tantas de ellas con el aire alpino de chalet suizo.

Como ya han hecho en otros proyectos -como la casa prefabricada que levantaron en Cedeira (La Coruña)– los arquitectos del estudio madrileño Mycc -Carmina Casajuana, Beatriz G. Casares y Marcos González- querían limitar el plazo de construcción de esta vivienda y aprovechar las posibilidades constructivas que ofrece la industria. Esto es: buscaban control de ejecución, reducción del tiempo destinado a la misma y la (necesaria) actualización de la tradición constructiva. Lo curioso no es querer avanzar, lo extraño es lograr hacerlo sin pagar un alto precio por ello. Sucede en esta vivienda cuyo resultado, lejos de remitir a la industria, remite a los oficios artesanos. La razón de esa referencia tiene que ver con el material elegido para envolver los módulos que componen la casa: lamas de alerce. Pero tiene también relación con la manera en que ese material ha sido tratado, cortado y colocado.

Sobre un esqueleto metálico, el alerce conforma una fachada ventilada que remite a la tradición del pueblo de trabajar con mimbres. La casa se asienta en el casco urbano añadiéndose: continuando la suma de planos inclinados que constituye el techo del pueblo. Así, la vivienda es nueva y parece asentada. Puede que a eso contribuya la manera sutil con la que trata –ni lo camufla ni lo oculta ni lo disfraza-  su origen industrial. Prefabricada con seis módulos de 18 metros cuadrados cada uno, es hija de su tiempo, pero no le hace falta gritárselo a los vecinos ni anunciarlo a quienes llegan al pueblo. Prefiere esforzarse más por pertenecer que por oponerse. Tiene la suficiente madurez como para disfrutar de su evolución sin tener que exhibirla.

 

  Mycc_JP17

Mycc_JP07

Mycc_JP15

Mycc_JP02

Mycc_JP03

Mycc_JP06

 

Casa 1: Fuera del tiempo

Por: | 17 de junio de 2013

Lluís i eulàlia 05- 200ppp
FOTO:Ted' A Arquitectes

Tres casas recientes, y sobresalientes, lidian con su momento, con el paso del tiempo, con la intimidad de sus ocupantes  y con la relación entre interior y exterior de maneras contrapuestas y, sin embargo, inspiradoras. Todas hacen pensar. Todas definen un tipo de vida.

Seguir leyendo »

Las ventanas hablan (además de dejar ver)

Por: | 14 de junio de 2013

025(4446)-577
FOTO: Duccio Malagamba

 

Las ventanas de tres de las fachadas de este edificio de Herzog & de Meuron en Basilea más que hablar avisan: en su interior, los forjados no son equidistantes. Esas aperturas no permiten ver, pero sí dejan claro que las fachadas que agujerean encierran un mundo distinto.

Seguir leyendo »

115.000 euros de casa soñada

Por: | 12 de junio de 2013

 

Er_nb_13_51313-1

FOTOS: Santos-Díez/ Bisimages

 

Ha costado 115.000 euros. Y tiene 175 metros cuadrados. Esta casa en el pueblo de Perillo (Oleiros), no lejos de A Coruña, pertenece a un periodista, su pareja y el hijo de ambos. Los clientes le pidieron al arquitecto Emilio Rodríguez Blanco una vivienda de tres dormitorios con salón y cocina. No partían de cero. Tenían una parcela que se habían comprado hace años y… muy poco dinero.

 

Seguir leyendo »

Herramientas para otra arquitectura

Por: | 10 de junio de 2013

Union_2_lowres (copia)

Asamblea exterior en el encuentro AACC en Pasaia en julio de 2010

¿Está usted contento con lo que pasa en su calle? ¿Está harto del ruido? ¿De que se le atasque la rueda del cochecito al ir a cruzar? ¿De no poder sentarse a la sombra? ¿De que solo haya un tipo de comercio? ¿Le preocupa que los niños no jueguen en la plaza? ¿Que en un solar vecino se acumule la basura? Usted puede ayudar a que las cosas cambien. Muchos ciudadanos llevan tiempo contribuyendo a la mejora de sus vecindarios.

Seguir leyendo »

Cuidado con la fragilidad, puede ser la fortaleza

Por: | 07 de junio de 2013

Rituals table

 Vaya por delante que ni todo lo curvo tiene por qué remitir a lo orgánico ni todo lo que recuerda el papel debe trasladar automáticamente a Japón o a las frágiles y eternas lámparas Akari que el escultor Isamu Noguchi (1904-1988) ideó en los años 50 tras visitar la ciudad de Gifu y mezclar la producción local de linternas con la de sombrillas de papel. La historia sitúa la primera de esas famosas esculturas de luz (como él las llamó) a orillas del río Nagana. Noguchi la ideó para alumbrar con cuidado la pesca nocturna de un amigo pescador.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal