No es que todas las casas soñadas terminen convertidas en pesadilla, pero con frecuencia sucede como con el camino y la felicidad: a la ilusión de hacer una vivienda no siempre le sucede la dicha de habitarla. Eso ocurrió en Brno, en la República Checa. Y no es que los Tugendhat fueran clientes insatisfechos. Todo lo contrario. Simplemente sucedió que la vida se metió por en medio y el sueño se evaporó con la realidad de la vigilia. O no. Como una realidad cultural, o como un testigo de ese sueño, tras una profunda restauración, la casa Tugendhat puede hoy verse tal y como la ideó Mies van der Rohe en 1928.
Fue el padre de Greta, el industrial Alfred Löw-Beer –que tenía fábricas textiles, de cemento y una refinería de azúcar- quien le regaló a su hija el terreno para hacerse una casa. Quería a su hija cerca y él vivía a los pies de la colina, en el barrio de Cerná Pole, que hoy corona la obra más importante de Van der Rohe en Europa. El padre también le dio a Greta el dinero para levantar la vivienda: básicamente un cheque en blanco (que terminaría escribiéndose con cinco millones de las coronas anteriores a la segunda Guerra Mundial, para entendernos, la cantidad fue la equivalente a la empleada para levantar 10 bloques de apartamentos en los años treinta en esa misma ciudad). Fritz Tugendhat, por su parte, puso el arquitecto. Y lo hizo por casualidad, osea, porque en Berlín había vivido en un casa diseñada por Mies.
Es fácil entender que el arquitecto quedase impresionado con las vistas sobre la ciudad cuando llegó hasta la calle Cernopolní en 1928. Todavía impresiona el panorama. Así, la primera vivienda unifamiliar levantada con estructura metálica estuvo lista en apenas 14 meses, pero los Tugendhat solo vivieron en ella, con sus tres hijos, hasta 1938, cuando tuvieron que huir de los nazis y se instalaron primero en Suiza y, posteriormente, en Caracas, donde tendrían dos hijas más. Tugendhat nunca regresaría a Europa y cuando Greta lo hizo sería para encontrar la casa destrozada tras el paso de la Gestapo y la transformación que sufrió para convertirse en una casa de reposo para niños con parálisis. Es fácil entender ese uso terapéutico. La ubicación de la vivienda, en lo alto de una colina sigue ofreciendo unas vistas inolvidables, “la mejor decoración, cambiante y viva” dijo Mies cuando decidió rodear toda la planta noble de la casa: la biblioteca, el salón y el comedor, de una fachada de vidrio.
Así, puede que lo más famoso de la casa sea, precisamente, ese vidrio del salón, una pieza de cinco metros de largo por tres de alto que desciende hasta desaparecer al apretar un botón para convertir el salón en una gran terraza con vistas al espléndido jardín. La vivienda está en pendiente y, al margen de diseñar cada centímetro de su interior y su exterior, Mies van der Rohe también pensó en los niños y dejó parte del jardín despejado de árboles y vegetación para que los chavales pudieran llegar en trineo hasta la casa del generoso abuelo.
Además de ese jardín, la casa tiene, tras las estanterías de la biblioteca, una habitación secreta y un inolvidable jardín de invierno, junto a ella. Un jardín de invierno no es un invernadero. Es un lugar en el que huele a hierba todo el año, un sitio en el que, incluso con frío y nieve en el exterior, parece brillar el sol.
Lilly Reich trabajó mano a mano con Mies van der Rohe en el interior de esta casa en la que todo, desde los tiradores hasta el mueble de palisandro que esconde el baño en la habitación de servicio, está ideado al milímetro y en el que todo respira, todavía hoy, una rabiosa modernidad. La racionalidad de la casa hace mucho por mantenerla fuera del tiempo. También su relación con el jardín o la representación del lujo encarnada en una gigante pieza de ónix que llegó de Marruecos para separar la biblioteca de la sala de estar. Más allá de valorar las vistas y los materiales por encima de las decoraciones, también es revelador que Tugendhat y su mujer entendieran la tecnología como lujo. Esa es, así mismo, otra de las claves de la vivienda. No solo por el fácil desplazamiento del famoso vidrio, la casa precisó de inventores además de diseñadores: un sistema fotoeléctrico velaba por la seguridad de los residentes, el sistema de aire acondicionado y calefacción también fue pionero. La casa contaba con una lavadora y una secadora automática –de nuevo modelos únicos- y con una habitación subterránea que es una pieza de conservación museística en la que, todavía hoy, se guardan los abrigos de piel del matrimonio. Lo dicho: en la casa no hay más arte que el de Van der Rohe y, como en los sueños, la decoración cambia todo el rato, entra por las ventanas y se deja tocar. Racional pero con raíces, la casa Tugendhat representa lo contrario de la casa Farnsworth, la famosa vivienda de vidrio que Mies levantó en Plano (Ilinois) y que Edith Farnsworth no logró disfrutar. Las terrazas, las vistas, la amplitud, la conexión entre estancias, la fácil convivencia con la vegetación y la ligereza que parecen adquirir las piezas de mármol o el propio mobiliario tubular ideado por Mies y Reich convierten esta vivienda en un elemento funcional, una arquitectura que ofrece una sorprendente lección de disfrute de todo cuanto rodea y ocupa la propia vivienda.
Para entrar en la casa, pinchar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=teEhnWIBXa0
Hay 20 Comentarios
Contrataz a un fotografo, anda.
Publicado por: Borja Batalla | 24/09/2013 11:55:03
A pesar de haber dicho que la casa era inhabitable, Edith Farnsworth la usó como casa de vacaciones (para lo que fue proyectada) durante veinte años.
Publicado por: MF | 01/09/2013 18:39:04
Aquí os dejo algunas fotografías de la villa... https://www.facebook.com/media/set/?set=a.283105158461319.56771.123732417731928&type=3
Publicado por: Irene | 01/09/2013 18:04:26
Me sorprende que en una entrada de este tipo se valore al promotor de la obra, generalmente solo al arquitecto. Sin la participación de ambos la obra no se concluye. Razonable.
Publicado por: Bataola | 01/09/2013 11:18:16
buen articulo y bien detallado
Publicado por: mariano | 30/08/2013 4:24:23
nadie dice nada sobre los paralelismos evidentes entre este edificio y el pabellón alemán de barcelona, 1929?
Publicado por: j.a. | 28/08/2013 22:45:11
Como siempre, estimulante artículo.... Pero, y si alguien se centra en aquello que no se ve, pero es necesario, como esos inventos de los que habla el artículo?
http://cajondearquitecto.com/
Publicado por: cajondearquitecto | 28/08/2013 18:06:05
Excelente artículo. Espero disfrutar en el medio plazo de una visita por la República Checa, e incluir esta visita en el itinerario. Por cierto, pasa de los trolls......debe ser que tienen la bilis ardiendo después de ver Interlobotomía, o leer los titulares del Inmundo, La Razón del Falangista o el ABC del Nazi.
Publicado por: Alfonso | 28/08/2013 13:03:18
La doctora Farnsworth si disfruto su casa, otra cosa es que no amoblara la casa al gusto del arquitecto. Igual! Mies no vivía como quería que vivieran sus clientes en Chicago.
Publicado por: Francesco Amore | 28/08/2013 5:16:57
Las obras de reconstrucción de Villa Tugendhat comenzaron en febrero de 2010 y la villa se reabrió al público el 3 de marzo 2012. Aquí se pueden ver más fotografías y de mejor calidad del edificio: http://www.aryse.org/?p=6404
Publicado por: Savinio | 27/08/2013 15:18:20
Anatxu,tu sigue escribiendo,pero tampoco dejes entrar a esos trolls que vienen solo a vomitar mala leche y no crítica como debería ser.suelo leer todas tus entradas.un saludo
Publicado por: antonioR | 27/08/2013 15:09:13
Anatxu, por favor, aunque ahorres haciendo tú misma las fotos, pídele a alguien que las retoque, para no aparezcan líneas verticales como inclinadas, que mejore un poco esos colores tan apagados... y ya puestos, mejor sería utilizar una cámara con un poco más de calidad que la de tu iPhone 4!! (que además está un poco viejuno)
Publicado por: Pablo | 27/08/2013 13:54:24
Mejores fotos: http://www.greatbuildings.com/buildings/Tugendhat_House.html
Publicado por: malina | 27/08/2013 13:30:17
Que peligro? si despues de construir la casa y vivir un poco alli, cuando la cosa se puso mal se fueron a Suiza y luego a USA. ahhhh, es que Alemania anexiono Republica checa porque esta gente se habian construido la casa sonada... que por cierto, sonada por el arquitecto que la diseno pq ellos le dieron carta blanca. ellos no influyeron en el disenho
absurdo el titular
Publicado por: emigrante | 27/08/2013 13:19:52
Vaya porquería de fotos
Publicado por: Marina | 27/08/2013 13:13:25
«Y lo hizo por casualidad, osea, porque en Berlín...». Qué pena de periodismo. El estilo becario se extiende. Ni un 'negro' escribiría 'osea'.
Publicado por: Frank Lloyd | 27/08/2013 13:10:43
Joé, vaya tunda que le están dando a Anatxu. A mi me ha gustado, que c.
Publicado por: Jose | 27/08/2013 12:16:14
Coincido con Eddy; una pena que las fotos no estén a la altura... este problema es muy patente en casi todos los blogs; viajes, comida, arte etc, pero es que aquí, hablando de aruqitectura, es aún más patente.
Saludos
Publicado por: gonzalo | 27/08/2013 12:15:43
Una pena que un relato sobre algo tan visual como la arquitectura no esté acompañado de fotografías de calidad profesional.
Publicado por: Eddy | 27/08/2013 11:10:47
Empiezo a sospechar que los textos están escritos por un "negro". Por favor, evite las faltas de ortografía constantes y las numerosas imprecisiones en los datos
Publicado por: luigi | 27/08/2013 11:05:00