Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Ake Axelsson: 60 años para llegar al anti-diseño

Por: | 30 de octubre de 2013

Nomad-picknick

 

No es lo mismo empezar por lo básico que acabar en ello. Llegar hasta lo mínimo requiere un camino de elecciones y renuncias. Es el que ha recorrido uno de los diseñadores suecos más relevantes, Ake Axelsson (1932), durante seis décadas dedicadas a idear muebles para el parlamento, museos y restaurantes de su país. Este año ha lanzado (desde la compañía Gärsnäs, de la que es co-propietario) su colección más sencilla, puede que la más difícil. Y la ha bautizado como Nomad. Ha recorrido medio siglo de estilos y tendencias para llegar a lo más básico. Ha necesitado décadas de ensayos y pruebas para llegar a la sencillez de estos productos. La colección está ideada para quienes no se han asentado.

Seguir leyendo »

"Todo puede ser prefabricado"

Por: | 28 de octubre de 2013

MODULAB_SUITE VIAJERA_VIAJE_03

Suite Viajera

Hoteles con encanto construidos con materiales industriales. Comedores prefabricados, aulas universitarias sin aspecto de barracón Pablo y Francisco Saiz iniciaron, en 2007, la búsqueda de sistemas industrializados para levantar arquitectura eco-eficiente, esto es: con bajo coste energético de construcción y mantenimiento, bajo coste medioambiental y bajo coste emocional en la parte de los propietarios. Esta es su historia. Y la de Modulab, la empresa que construye sus módulos habitables sostenibles.

Seguir leyendo »

Las calles hablan

Por: | 25 de octubre de 2013

VPO-SA-POBLA-01-copia
FOTO: José Hevia

Los arquitecto Pep Ripoll y Juan Miguel Tizón aseguran que aprenden de los lugares y que para levantar las viviendas sociales que diseñaron en Sa Pobla (Mallorca) se fijaron en lo que había allí y hablaba de clima, carácter y forma de vida. ¿Comparte mucha de la arquitectura actual esa capacidad de informar sobre el lugar?

Seguir leyendo »

Como Mies sin mármol

Por: | 23 de octubre de 2013

1_PG380_29
FOTO: Pedro Pegenaute 

 

El hecho de que el terreno sin acotar, la ciudad sin consolidar, resulte el enclave ideal para muchas obras de arquitectura contemporánea debería darnos que pensar. No se trata de que lo existente no moleste a la nueva obra. Estaría bien que, al revés, lo nuevo tratara de ayudar a lo que existe. Sin embargo ¿qué hacer cuando no hay nada? ¿Cómo contribuir al carácter de lo que se desconoce?

Seguir leyendo »

Cuidar el pueblo para cuidar la casa

Por: | 21 de octubre de 2013

130612 riaño 006 b
FOTO: MIguel de Guzmán/Imagen Subliminal 

En un paraje rural típicamente montañés, “hoy bastante deformado por las desacertadas intervenciones en los edificios mas próximos”, cuenta el arquitecto Carlos de Riaño que decidió cuidar el pueblo de Liérganes para cuidar mejor la vivienda que le habían encargado restaurar.

Seguir leyendo »

Arquitectura para la gente corriente

Por: | 18 de octubre de 2013

02-Personaje-en-la-galeria
Habitante en la galería de acceso del edificio del Muro en el nuevo Byker a finales de los 70.

 

La cercanía al usuario frente a la lejanía de los dogmatismos y la caducidad de las modas. El riesgo real de intentar ponerse en la piel  de otro (y muchas veces equivocarse) frente al riesgo egocéntrico de “llevar la arquitectura más allá de sus propios límites” que caracterizó –y justificó- tantos edificios de las últimas décadas. 

Si la historia de las ciudades avanza más con el urbanismo que con los grandes edificios, la de la vida de las personas se construye con los pisos –y con la manera en que estos se relacionan-. Por eso la vivienda colectiva, la arquitectura de la gente corriente, es una de las menores unidades arquitectónicas y, sin embargo, la que más podría hacer avanzar la arquitectura si la entendemos como un arte con una función de servicio social. 

Los nombres de los arquitectos que han arriesgado en ese terreno tan espinoso donde se mezclan las prioridades individuales y la necesidad de tomar decisiones colectivas –Maki, Gardella, Moretti-  han escrito la pequeña historia de la arquitectura, la de la gente corriente. Aurora Fernández Per y Javier Mozas han recuperado su legado y lo han contrastado y contextualizado.

Cada uno de los edificios que analiza su libro 10 Historias sobre vivienda colectiva (a+t) se convierte en historia al desgajarse en numerosos proyectos que lo precedieron o siguieron y con cada uno de los protagonistas (políticos, inversores, filósofos, arquitectos y hasta actores de cine) que contribuyeron a los aciertos y desaciertos de esos edificios. Ese contexto –que arranca en las personas, continúa en las referencias arquitectónicas y analiza las ideas- explica la arquitectura, la de entonces, y la que ha seguido a esta serie de inmuebles que actuaron como nave nodriza para futuros desarrollos urbanos.

Seguir leyendo »

Casa-escaparate y casa-refugio

Por: | 16 de octubre de 2013

1306128 op villavieja 003
FOTO: Miguel de Guzmán/ Imagen Subliminal

 

La autosuficiencia de Walden, la idea de un Robinson mesetario y la satisfacción de poder desarrollar un oficio están presentes en esta vivienda que, siendo refugio, es todo un escaparate de una motivadora manera de entender la arquitectura.

Seguir leyendo »

Mejor que en casa

Por: | 14 de octubre de 2013

Nikbor1
FOTO: Pedro Pegenaute

En la calle más cara de Barcelona, el Paseo de Gracia, y en zapatillas. Este hostal y residencia de estudiantes ocupa tres plantas de un edificio señorial en la parte alta de dicho paseo. El cliente pedía originalidad y frescura. Y los proyectistas del estudio Normal respondieron con su voluntad de que “el diseño sea para todos algo normal”, que traducido a recursos combina reciclaje, humor, ingenio y aprovechamiento del espacio.

Seguir leyendo »

El vaso comestible de Martí Guixé

Por: | 11 de octubre de 2013

A_S_T_9_Marti_Guixe_Foto_Knoelke_Imagekontainer
FOTO: Knölke/Imagekontainer

La idea sostenible y pionera de hacer desaparecer objetos y materiales (no destrozándolos sino transformándolos, reconvirtiéndolos o devorándolos al 100%) se remonta a una obsesión de los primeros trabajos de Martí Guixé. Abriendo esa línea, en 1997 el diseñador catalán afincado en Berlín pensó en convertir una fruta en vaso, en transformar una manzana en recipiente para un chupito de licor de esa fruta con el ejercicio simple y preciso de agujerearla para poder servir en ella un aguardiente. Terminado el licor uno podía comerse la pieza de fruta, “hacerla desaparecer ingiriéndola” y así transformar la materia original (pulpa y piel) en energía.

Seguir leyendo »

Arquitectos: 71% en precario

Por: | 09 de octubre de 2013

Prensa sarq_anatxu copy

El 71% de los cerca de 50.000 arquitectos españoles (hay 30.000 estudiantes además) está en situación de precariedad: en paro, empleado ilegalmente o con sueldos inferiores a mil euros. Además, el paro entre los arquitectos españoles asciende ya al 50%. Entre esos parados, un 35% lleva más de un año en esa situación y un 77% no percibe ningún tipo de prestación o subsidio por desempleo. Además, el porcentaje de emigración entre los proyectistas ha aumentado en un año de un 7% a un 12%. El tercer estudio elaborado por el Sindicato de Arquitectos dibuja un panorama que empieza a ser difícil de empeorar.

Según el Sindicato, que nació en 2008, el desempleo real entre los profesionales asciende al citado 50%, pero hay algo que llama la atención: solo un 30% admite estar en paro, el otro 20% afirma ser autónomo pero con ingresos nulos o por debajo del salario mínimo interprofesional. De todos los parados, un 35% lleva más de un año en esa situación y el 12,41%, más de 3 años; frente a los datos de la encuesta del año pasado que eran de un 29,5% y un 2,3%  respectivamente.

Por eso, desde el Sindicato interpretan que “las consecuencias de las malas condiciones laborales y del prolongado y extendido uso de la figura ilegal del falso autónomo en la profesión son ya patentes: el 77% de los arquitectos que se han quedado sin trabajo en España no percibe ningún tipo de prestación o subsidio por desempleo”.

A día de hoy, solo un 24% de los arquitectos españoles que trabajan en el sector consiguen ganarse la vida como arquitectos cobrando por encima de los 1000 euros mensuales. 

Con respecto a esos profesionales en activo, el 68,4% del total de los que afirman tener trabajo en España no llega al mínimo de 23.338,98 euros brutos anuales que establece el convenio nacional de Ingenierías, en el que los arquitectos acaban de ser incluidos. Además, el 54,45% afirma no conocer siquiera el convenio al que está suscrito, un 26% asegura no tener convenio y solo un 4% menciona dicho convenio de ingenierías, un 3% el de la construcción y un 7% el de oficinas y despachos.

Puede que, como sucedió con los licenciados en derecho o en ciencias de la información, haya llegado el momento de que la formación de arquitecto no sirva solo para ser arquitecto. El tiempo de abrirse a otro tipo de empleos, o de valorar la formación para realizar tareas más allá de la arquitectura ha llegado. Y con ese objetivo queda mucho por hacer: solo el 5% de los arquitectos han conseguido reciclarse hacia otra profesión e ingresar más de 1.000 euros netos al mes.

Todos estos datos se desprenden de la tercera encuesta sobre el estado de la profesión realizada por el nuevo Sindicato de Arquitectos (SArq) entre 1.000 arquitectos, “de los cuales casi un 40% afirmó no estar colegiado”, informan fuentes del Sindicato.

Esta radiografía de lo que significa ser arquitecto en España hoy “busca contrastar con datos fehacientes cuál es la realidad de esta profesión, comparándola con la imagen, muchas veces idealizada y elitista que la sociedad tiene de los arquitectos”, explican.

El estudio es el único que recoge en sus estimaciones a los arquitectos no colegiados, explican desde el sindicato. Asegurando que “las estadísticas anteriores realizadas por los Colegios de Arquitectos y el Consejo Superior de Colegios (CSCAE) no han tenido en cuenta a una parte muy importante de los profesionales del sector: los arquitectos no colegiados, que trabajan en su mayoría para otros arquitectos o empresas”.

Según la secretaria general del Sindicato de Arquitectos, Alexia Maniega,  el número de afiliados al mismo supera los 2.000 profesionales.

 

Graf1
Graf2
Graf5
Emigración:
Graf7

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal