Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Nadie quiere un tanatorio en su barrio

Por: | 29 de noviembre de 2013

04213_085DFR
FOTO: David Frutos / Bisimages

 

Esa fue la primera lección de este encargo. Una empresa de seguros recurrió al arquitecto Martín Lejárraga para encargarle un tanatorio. Quisieron involucrarlo en todo el proceso: desde la búsqueda de la parcela donde levantarlo hasta la construcción del edificio. Y, buscando solares en la zona norte de Cartagena, entre el campo de esa ciudad y el Mar Menor, eso fue lo que aprendió el proyectista: el inmueble debía quedar lejos pero estar cerca a la vez para cuando fuera necesario utilizarlo. ¿Cómo resolvió esa paradoja?

Seguir leyendo »

Arquitectura en paracaídas, fotógrafos con los pies en el suelo

Por: | 27 de noviembre de 2013

DuccioMalagamba-OVERALL_RUNNER_UP

FOTO: Duccio Malagamba. Palacio de Congresos en Dolian, China de Coop Himmelblau.

 

¿Están poniendo los fotógrafos el alma a los nuevos edificios? Hace años que la fotografía dejó de retratar la realidad. Eso se multiplica en el campo especializado de la fotografía arquitectónica. Se le pide a una imagen bidimensional que nos cuente un edificio, que comunique su respiración. Así, la fotografía ya ni retrata ni falsea, ha pasado a intentar capturar lo intangible, lo que no se puede ver.

Seguir leyendo »

La lógica de compartir techo

Por: | 25 de noviembre de 2013

Malopolska-Garden-of-Arts-in-Krakow-Ingarden-&-Ewy-Architecki-0034
FOTO: Íñigo Bujedo Aguirre 

Además de decidir la escala –y por lo tanto las prioridades- a la hora de reconstruir e ir sustituyendo los edificios y solares vacíos de los centro urbanos, es fundamental emplear la lógica a la hora de rehabilitar el corazón de las ciudades. En Cracovia, los directores del Teatro Juliusz Slowacki y de la Biblioteca Voivodeshp de esa ciudad se pusieron de acuerdo para compartir algunos servicios que ambos necesitaban. Así, un auditorio, una sala de exposiciones y un gran jardín -convertido en acceso a ambos centros- han conseguido “intersección e interacción”, explica el arquitecto Krzystof Ingarden, que firmó el proyecto.

Seguir leyendo »

Máximo espacio - mínima superficie

Por: | 22 de noviembre de 2013

IMG_8853
FOTO: Marcela Grassi

 

En este volumen compacto, la interpretación de las cubiertas inclinadas realizada por el estudio Ylab resulta en la progresiva extrusión de un cubo por casi todas sus caras. No es un gesto gratuito. Se trataba de aprovechar todo el espacio construible y de ubicar una casa sobre el desnivel de una parcela difícil en la sierra de Collserola, junto a Barcelona.

Seguir leyendo »

Entre medianeras corre el aire

Por: | 20 de noviembre de 2013

La foto
FOTO: Jesús Granada

Alfonso Mollinedo habla de “un adosado que respira”, y recuerda que no nos fijamos en el aire, que el aire es rutina hasta que escasea. El no lo olvidó al abordar la vivienda unifamiliar entre medianeras que ha levantado en Jaén: no quería añadir un sándwich más a la merienda que está devorando tantas periferias españolas.

Seguir leyendo »

De elefante blanco a icono de la ciudad

Por: | 18 de noviembre de 2013

Bandeira Ramalho (4)

¿Qué hacer con los elefantes blancos? ¿Qué hacer con los edificios que caen en desuso, son abandonados y se convierten en un inmenso recordatorio de una mala gestión en las ciudades? En general, esos paquidermos suelen ser la resaca del exceso de optimismo ante unos juegos olímpicos o una exposición universal. La Torre del Agua zaragozana o el Forum de las Culturas barcelonés son dos ejemplos. Pero los hay por doquier. 

En Oporto, los arquitectos Pedro Bandeira y Pedro Nuno Ramalho decidieron resucitar su insigne elefante, el puente que levantara la compañía de Gustav Eiffel antes de coronar su famosa torre parisina. Sin uso desde hace más de dos décadas, los proyectistas presentaron su propuesta de reubicación del puente como parte de un concurso para la regeneración del barrio fabril de la ciudad Companhia Auríficia, justamente el lugar donde la compañía Eiffel Constructions Meétaliques armó los componentes del puente en 1877.

Seguir leyendo »

Darle la vuelta a la casa

Por: | 15 de noviembre de 2013

Ameneirosrey ap santiago (1)

FOTO: Héctor Santos-Díez /Bisimages

Santiago Rey e Ismael Armeneiros describen la segunda vida de este piso pequeño que han reformado en Santiago de Compostela como “una cocina-vitrina, un camarote y una curva de madera”.

Seguir leyendo »

¿Hasta dónde debe llegar la calle?

Por: | 13 de noviembre de 2013

VPO-IBIZA-05-copia
FOTO: José Hevia

El urbanismo llega hasta el interior de estas 14 viviendas en Ibiza (aunque sea con detalles). También llega el sol: las diversas alturas del volumen buscan aire, sol y aprovechar el espacio.

Seguir leyendo »

De la vivienda social perfecta al domo todo terreno

Por: | 11 de noviembre de 2013

IMG_9033

“Los indígenas del pueblo mapuche, en el altiplano chileno, cree que la vida en un domo es más vida” explica el ingeniero Aitor Lobato. Él y otro ingeniero, Borja Rojas, la bióloga Noelia Díaz y el arquitecto técnico Luis Rioyo han montado una cooperativa para vender y alquilar domos (cúpulas geodésicas formadas por una estructura ligera pero muy sólida de triángulos conectados). Esa estructura fue ideada por Richard Bukminster Fuller en los años cuarenta. Aunque las cúpulas pueden levantarse en cualquier dimensión (él mismo ideó la de la Expo de Montreal en 1967, que medía 76 metros de diámetro y tenía 41 de altura), el célebre ingeniero británico definió sus domos como “la vivienda social perfecta”. 

Seguir leyendo »

Desplegar una joyería

Por: | 08 de noviembre de 2013

Silvereira06

FOTO: Javier Iglesias y cenlitrosmetrocadrado 

 

Silvereira10

Silvereira09
Silvereira05

¿Debe callar la arquitectura para dejar hablar al producto? ¿O debe convertirse en un eco de lo que contiene? Los diseñadores de Cenlitrosmetrocuadrado creyeron que un espacio puede montarse a partir de sus elementos interiores y que ese espacio puede funcionar como un packaging, como el estuche perfecto para presentar la mercancía.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal