Máximo espacio - mínima superficie

Por: | 22 de noviembre de 2013

IMG_8853
FOTO: Marcela Grassi

 

En este volumen compacto, la interpretación de las cubiertas inclinadas realizada por el estudio Ylab resulta en la progresiva extrusión de un cubo por casi todas sus caras. No es un gesto gratuito. Se trataba de aprovechar todo el espacio construible y de ubicar una casa sobre el desnivel de una parcela difícil en la sierra de Collserola, junto a Barcelona.

La voluntad de conseguir espacios holgados convirtió un volumen de geometría sencilla en otro de forma mucho más compleja.“La casa es un cubo en el que cada una de sus caras se divide en cuatro cuadrantes”, explican los arquitectos Yolanda Yuste y Tobías Laarmann. Las caras superiores de ese prisma están extruidas para formar una cubierta inclinada. Las de las fachadas giran buscando la mejor orientación al paisaje o para conseguir un mejor asoleo. Esa descomposición del volumen sencillo busca también formar voladizos para obtener una superficie adicional en el interior de la vivienda que no compute como espacio habitable y que, por lo tanto, permita a la casa tener más espacio sin dejar de cumplir la normativa que limita la superficie construible en esa zona residencial de Barcelona.

A eso juega esta vivienda a plegarse, inclinarse, extenderse o recogerse formando galerías y voladizos sin romper el volumen compacto inicial. En el interior esos gestos también hablan, naturalmente. Una galería, convertida en voladiza sobre una puerta, amplía uno de los dormitorios. También los juegos espaciales, como la doble altura de la cocina y el comedor buscan romper una organización espacial monótona. Un mueble de nogal recorre todo ese espacio común de doble altura y asciende hasta la planta superior para convertirse en los armarios del dormitorio principal.

También la buhardilla representa una superficie adicional para la casa ganada a la normativa. Las vistas al bosque de pinos en la parte posterior de la parcela son otra manera de sumar espacio sin añadir metros. Semienterrados, finalmente, un almacén y la zona de instalaciones ahorran metros útiles en el interior de la vivienda.

El acabado exterior blanco y los cerramientos fijos enrasados refuerzan la idea de un único volumen que los cortes y salientes parecen, sin embargo, desdecir.

IMG_8565

IMG_8846

IMG_8769

IMG_8812

IMG_8841

IMG_8795

Hay 4 Comentarios

...el complejo esfuerzo en el trabajo de los afacetados se muestra como una evolución en el volumen, un movimiento formal atractivo e interesante....personalmente echo de menos la continuidad del mismo lenguaje en la parte del volumen donde se situa el vuelo triangular.... Estupendo trabajo...

Anda, una caravana anclada en una parcela!

Vivienda entre japonesa y Elías Torres. Papiroflexia

Me gusta, aunque me parece la caseta de Cobi. ¿Seguro que esto no es cosa de Mariscal?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal