Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Arquitectura en novela

Por: | 31 de diciembre de 2013

Canada pantalla

 

Como sucede con tantos clásicos, son muchas las novelas recientes en las que la arquitectura define el carácter de una relación, de una persona, de una situación o de un tiempo. Así, les dejo este bazar navideño, unas pocas recomendaciones para encontrar arquitectura en los libros:

 Arquitectura y memoria (personal):

 Una cabaña fría, pequeña, sin agua corriente y con cajas de anteriores ocupantes es el escenario de la mitad de la última novela de Richard Ford, Canadá (Anagrama) donde queda retratada la fragilidad de quienes consideramos fuertes. Una memoria juvenil que termina en memoria vital.

  Opera2Unknown

Una habitación en un piso de Londres, una abadía y, sobre todo, las calles de esa ciudad en los años setenta miden el viaje personal de la protagonista de Operación Dulce (Anagrama), el primoroso último trabajo de Ian McEwan, una novela de aprendizaje, evasión, información y emoción.

 

 

Por último, más Londres en los años 70. Y lo curioso es que, el mismo escenario con otras vidas no parece el mismo. Así, son varios los espacios domésticos: de la casa familiar, a otra vivienda –con los hijos de otros y en la que uno siente como si viviera de prestado- y a otra más invadida por extraños para, paradójicamente, iniciar una reconquista personal. Todas estas casas están en Londres. Pero la que rompe el cascarón de la familia Riordan en la novela Instrucciones para una ola de calor (Salamandra), el último trabajo de Maggie O’Farrell, es un hogar de paso, un destartalado y minúsculo apartamento alquilado en Nueva York.

  Instruclibros_lecturas_para_el_verano_725958610_377x580

Arquitectura y memoria (personal y de un lugar en un tiempo):

En la ciudad del mañana (Errata Naturae) recoge la correspondencia entre la escritora Brigitte Reimann y el arquitecto Hermann Henselmann. Cada vez más estudiosos sostienen que la RDA produjo autores más interesantes que la RFA. Júzguenlo. Ese es el marco de este libro que se lee como una novela epistolar entre un arquitecto y una autora interesada en el urbanismo a partir de la fealdad de la ciudad en la que vivía, Hoyerswerda (nueva y socialista): “me produce malestar físico caminar por su desangelada calle principal. ¿Hasta qué punto la arquitectura de una ciudad afecta el ánimo de sus habitantes?”. Así, el libro es también el relato de un proyectista atraído por el talento, a veces sobrepasado por su propio ego, pero siempre capaz de ofrecer consejos a su inesperada amiga 28 años más joven que él: “Las preguntas más peligrosas no las hacen los más provocadores. Las preguntas más peligrosas has de hacértelas tú”.

Reimann cae seducida por Henselmann  sin que su pasión llegue a cegarla: “Se entiende que los arquitectos jóvenes lo odien. Hace bocetos geniales y les deja a los otros el trabajo del detalle. Les dio el sueño de la gran arquitectura… y ahora dibujan puertas”. ¿Les suena de algo esta historia? No hará falta recordar, pues, que cambian los escenarios pero no cambiamos las personas y es así cómo la historia se repite.

En-la-ciudad-del-manana
 

 

 

El panettone se suelta el pelo

Por: | 27 de diciembre de 2013

Nogallas_embalaxe_01

 

Más allá del turrón –que logísticamente recuerda a un producto Ikea: sin transportar aire ni desperdiciar volumen-, los dulces navideños combinan la previsión de un traslado (un regalo, una exportación o una comida compartida) con el anhelo de entrar por los ojos. A los que llegan enfundados, les queda poco más que hablar desde el cartón de una caja. Es en ese mensaje donde se pierde la frescura. Nuestro ojo ha aprendido a descifrar ese código: a más color más conservante, a mayor brillo menor ecología. En las estanterías de confiterías y supermercados, lo artesano se distancia, gráficamente, de lo industrial.  

Seguir leyendo »

País de pandereta

Por: | 25 de diciembre de 2013

 Pandereta 00

FOTO: Celeste Barría

Tres diseñadores valencianos -Alberto Arza, Eva García y Roberto Cortés (Aa studio)- han ideado una pandereta con la silueta de la España peninsular, el ingenio y el gesto icónico que requieren los nuevos tiempos y la ironía, amarga, de Antonio Machado.

Seguir leyendo »

¿Es este el edificio o es su caricatura?

Por: | 23 de diciembre de 2013

Ssmm

 

Más allá de la arquitectura, Alejandro de la Sota tuvo dos pasiones, la música y el dibujo, y un talante: un fino sentido del humor que le llevaba a buscar motivos de alegría en la observación de la vida cotidiana, en las pequeñas historias. Por eso, el libro Caricaturas (Ediciones Asimétricas), que recoge los retratos de numerosos personajes públicos y personas privadas termina siendo, en cuanto a retrato de la esencia de las cosas, un retrato del propio arquitecto, de esa manera de vivir de de la Sota.

Seguir leyendo »

La calle en venta

Por: | 20 de diciembre de 2013

 

Plaza Mayor

Ningún político pasa a la historia por una sola frase. Es cierto que de algunos parece recordarse poco más que una máxima. Basta pensar en la misa como precio por París que pagó Enrique IV al convertirse al catolicismo. Con menor ganancia, y mayor torpeza, la rapeada “relaxing cup of café con leche” de Ana Botella ha hecho historia (los 15 minutos de gloria que concede Twitter) sin que una parte de la desafortunada y manida frase de la alcaldesa, no olímpica, de Madrid haya recibido la atención que merece, la que hace referencia al complemento circunstancial de lugar:  la Plaza Mayor de Madrid. ¿Quién puede relajarse allí? ¿Quién disfruta de las plazas históricas en el corazón de las ciudades?

Seguir leyendo »

La cocina-caja

Por: | 18 de diciembre de 2013

Huchadorei02
Huchadorei07
Huchadorei08
FOTO: Daniel Piñeiro

 

¿Cómo meter un lavavajillas en la cocina de una vivienda tradicional sin que parezca un invitado de piedra?

Seguir leyendo »

La regeneración urbana debería ser regeneración social

Por: | 16 de diciembre de 2013

PG402_24
FOTO: Pedro Pegenaute

Al borde del recinto amurallado, en el norte del Casco Histórico de Pamplona, estas viviendas para realojos quieren ser escenario para una doble regeneración: la de la vida de sus moradores y la de la ciudad. Los arquitectos Carlos Pereda y Óscar Pérez saben que el contacto revitaliza, también que el aislamiento agudiza los problemas. Por eso, cuando ganaron el concurso para proyectar las viviendas de quien se veía obligado a cambiar de casa trataron de evitar el efecto frontera del borde amurallado. No es este un asunto fácil. Al muro se suma la diferencia topográfica en esta zona de la ciudad, junto al Paseo de Ronda por eso el contacto, y la consecuente revitalización urbana, se complica, se pospone en esta intervención. La arquitectura no pide tiempo. Y para eso no debe hablar de un momento específico.

Seguir leyendo »

Casa-máquina

Por: | 13 de diciembre de 2013

05413_033DFR
FOTO: David Frutos /Bisimages

 

Un híbrido entre casa y caravana indaga en el viejo sueño de Le Corbusier.

Seguir leyendo »

Otros arquitectos: reciclaje desde la cuna

Por: | 11 de diciembre de 2013

Retratocadabra

 

La arquitecta Juana Sánchez Gómez (1972, Baeza), Master de Paisaje en el Institut für Landschaftsarchitektur de la Universidad Técnica de Berlín, formó en 2001, con Diego Jiménez López, el estudio DJarquitectura. Es profesora asociada en la escuela de arquitectura de la Universidad de Málaga. Y lo ha sido en otros centros como la Facolta de Roma Tre o la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante.

Con un nutrido currículum de trabajos realizados con pocos medios y viviendas de protección oficial,  ahora ha montado, con su hermana Ángela, que es ingeniera de caminos, la empresa Juanacadabra con la que diseña y vende camisetas infantiles que se reciclan en un peluche. En esa lección de sostenibilidad, desde la cuna, ve Juana una vía más, temporal o no, de combinar vocación y profesión.  

Seguir leyendo »

Una plaza no es solo un lugar de paso

Por: | 09 de diciembre de 2013

Losada Garcia Architects 02

 

Es también un espacio para quedarse. Los arquitectos Ramiro Losada y Alberto García (LosadaGarcía)así lo han entendido. Y por eso propusieron a su cliente que, en medio de la zona inhóspita que es hoy la Plaza de Castilla, al norte de Madrid, buscara un lugar de reunión, un puesto para formar uno de los corrillos que se organizan en las calles del barrio vecino de Tetúan.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal