Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El activismo como pantomima

Por: | 29 de enero de 2014

Sol Samuel Sánchez

FOTO: Samuel Sánchez

24 horas de banco ¿y cuántas horas de pantomima? En la madrileña Puerta del Sol, el Colegio de Arquitectos de Madrid instaló hace un par de días un hermoso banco y ofreció 24 horas de asiento ¿Para qué? Supuestamente, la intención era comprobar –grabándolo en cámaras discretamente ubicadas- el uso que la gente hacía del banco (en general se sentaban), pero se trataba, en última instancia, de coronar un sinsentido.

Seguir leyendo »

La eterna asignatura pendiente

Por: | 27 de enero de 2014

   

“La realidad nos denuncia”, opina el arquitecto Marcos Betanzos, un proyectista de 30 años nacido en Ciudad de México, fotógrafo, articulista y docente en las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Autónoma (UNAM) y en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

“¿Podemos pensar una transformación en la calidad de vida de las personas cuando no hemos podido asomarnos a los contrastes de su realidad?”, pregunta antes de abordar la eterna asignatura pendiente de arquitectos y arquitectura: la vivienda, el techo para todos.

Seguir leyendo »

Hoy Gaudí no existiría

Por: | 24 de enero de 2014

Pol_Viladoms01

 FOTO: Pol Viladoms

Sin los oficios que conjuga la obra de Gaudí sus edificios serían igualmente impresionantes, pero mucho menos memorables. Así, terminada la sorpresa, ya no querríamos volver a ellos. Es difícil pensar hoy, con la desaparición de tantos de esos oficios, que pueda llegar a desarrollarse una arquitectura cercana a la de Gaudí, aunque solo sea una cercanía en calidad, en dedicación y en solidez. Cuesta imaginar que forjadores, cerrajeros, ebanistas, ceramistas o vidrieros como Manyach, Josep Badía y Joan Oñós, Eudald Puntí, Pujol i Bausis o los Talleres Pelegrí seguirían hoy realizando su oficio con arte y entrega tras alcanzar la maestría que desvelan en las partes en las que trabajaron. Tiende una a pensar que alguien tan volcado en alcanzar el trabajo bien hecho ya se hubiera convertido en artista. Y es ese pensamiento el que demuestra nuestra distancia de los buenos oficiales: los que sentían el deber del trabajo mejor hecho en lo que querían y sabían hacer: su oficio.

Seguir leyendo »

Maneras de comer

Por: | 22 de enero de 2014

_E3H4623

FOTO: Meritxell Arjalaguer

 

Las maneras en la mesa ya no hacen referencia (solo) a la etiqueta y la educación. Ahora hablan de tiempos, ambientes, presupuestos, estados de ánimo, decoraciones y hasta de ambiciones. Por eso la interiorista Sandra Tarruella y el arquitecto Ricard Trenchs han querido juntar cuatro de esos modos no en una sola mesa, pero sí en un mismo local: el restaurante Ana la Santa, abierto en la madrileña plaza de Santa Ana.

Seguir leyendo »

Foster pedalea por los aires

Por: | 20 de enero de 2014

Foster + Partners_FP477710

 

 

Imagen cedida por Foster+Partners

 

En 2007, el entonces alcalde de Londres, Ken Livingston, consiguió que el Tour de Francia arrancara en su ciudad para cruzar luego el Canal de la Mancha. El político laborista era un consumado defensor de la bicicleta como medio de transporte urbano. Sin duda Red Ken, como era conocido, hizo mucho por retirar los coches del centro de la capital británica y por llenar las calles de ciclistas que obtienen su dosis diaria de ejercicio físico al tiempo que llegan hasta el trabajo sin contaminar. El caso es que, en parte como resultado de tanto apoyo público, el número de ciclistas aumentó en las calles de Londres y, con él, el número de accidentes.

En 2013, 14 ciclistas perdieron la vida atropellados en las calles de esa ciudad y Norman Foster, otro británico que se reconoce como “apasionado ciclista”, decidió hacer algo. Así, presentó su red de vías elevadas: 220 kilómetros de pasarelas que recorren la ciudad y su extrarradio con una capacidad de acoger más de 12.000 ciclistas por hora.

Seguir leyendo »

Solo se salvó la fachada

Por: | 17 de enero de 2014

16a

 FOTO: FG+SG

 

El primer encargo, de 2008, fue una restauración quirúrgica. El estudio portuense Pedra Líquida debía recuperar el ambiente de una vivienda del siglo XIX de su ciudad y construir, en ese marco, un hotel acogedor, de ambiente cosmopolita y cercanía doméstica. Esa vivienda de clase media, con techos adornados por cornisas, una gran escalera central rodeada de balaustradas y fachada alicatada, había sido también una casa de estudiantes. Hasta 15 alumnos había alojado la antigua dueña en las habitaciones de su casa. No parecía difícil reconvertir un lugar así en hotel. Los arquitectos Nuno Grande, Daniela Courtinho y Alexandra Grande completaron la obra en menos de un año. Solo que… aquello no pudo ser. Días antes de inaugurarlo, el establecimiento ardió. Y solo se salvó la fachada.

Seguir leyendo »

Los espacios sin nombre

Por: | 15 de enero de 2014

32_tb_tamayo_img_0229

FOTO: Sandra Péreznieto

En el bosque de Chapultepec, el gran parque urbano que México D.F. ha sabido conservar, el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo es uno de los mejores ejemplos de cómo una tradición y una cultura locales pueden digerir y responder a una corriente internacional.  Construido entre 1979 y 1981 por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, el edificio suma paralelepípedos escalonados para integrarse en el paraje y, a la vez, evocar la luz y la materialidad de la arquitectura prehispánica. Así, desde su solidez moderna, este inmueble tan asentado como radical forma ya parte de la historia de la arquitectura y, a la vez, del anaquel de los edificios sin fecha evidente.

Seguir leyendo »

El mejor parque es el que no se acaba

Por: | 13 de enero de 2014

JG419-49

FOTO: Jesús Granada

El machadiano hacer camino al andar lo representa como pocas vías el proyecto El Valle Trenzado que el grupo Aranea levantó en un barranco de Elche. La idea era recuperar las huellas de los caminantes que circularon por allí antes de que, en los años 70, las obras de encauzamiento interrumpieran esos paseos. Los ciudadanos llevaban décadas ignorando o cruzando ese despeñadero en lugar de recorrerlo. Y los arquitectos quisieron recuperar el paseo durante el desplazamiento.

Seguir leyendo »

Arquitectura amable (y casi diaria)

Por: | 10 de enero de 2014

 

_cubierta MULTIPLES con recuadro

 

Hay gestos con los que la arquitectura se hace amable a diario. El arquitecto Santiago de Molina ha recogido muchos de ellos en su blog Múltiples estrategias de arquitectura, que ahora da también título a un libro que trata de enseñar esta disciplina más allá de las aulas. Así, por este volumen desfilan las ocurrencias de Alison y Peter Smithson para disfrutar de los placeres de la vida (ver la luz del sol extenderse sobre el suelo o leer en la cama), la humildad de Charles Correa al reconocer más fuerza al barro que a la piedra (recordando a Noguchi), las ambiciones del matrimonio Eames para sacarle partido a una casa, los huecos y los bultos de los Pietilä, los dibujos -a mano y cabeza- de Jørn Utzon o las travesuras de Gordon Matta-Clark en su perfil más bajo, más doméstico y, por eso seguramente, más influyente.

Seguir leyendo »

Una tabla de corte como barra

Por: | 08 de enero de 2014

OHLAB saladedespiece 02

FOTO: Miguel de Guzmán/ Imagen subliminal

 Fundido tipológico, así describen los arquitectos Jaime Oliver y Paloma Hernaiz (OHLAB) su propuesta para el nuevo local de tapas Sala de Despiece. La idea es combinar la tabla de corte con la barra. Por eso aseguran haberse inspirado en los mataderos y las lonjas de pescado para idear este espacio que tiene detrás a la empresa de catering Sr. Bonet.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal