Los espacios sin nombre

Por: | 15 de enero de 2014

32_tb_tamayo_img_0229

FOTO: Sandra Péreznieto

En el bosque de Chapultepec, el gran parque urbano que México D.F. ha sabido conservar, el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo es uno de los mejores ejemplos de cómo una tradición y una cultura locales pueden digerir y responder a una corriente internacional.  Construido entre 1979 y 1981 por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, el edificio suma paralelepípedos escalonados para integrarse en el paraje y, a la vez, evocar la luz y la materialidad de la arquitectura prehispánica. Así, desde su solidez moderna, este inmueble tan asentado como radical forma ya parte de la historia de la arquitectura y, a la vez, del anaquel de los edificios sin fecha evidente.

A la arquitecta Tatiana Bilbao la invitaron a dialogar con ese inmueble fuera del tiempo y arraigado en un bosque y ella quiso dejar claro que solo estaba de paso. También que ese paso podía ser muy fructífero ofreciendo juego, exploración, preguntas y nuevos puntos de vista con poco más que tablones de madera, cálculos estructurales y mucho ingenio. La proyectista explica que su estructura –que es a la vez andamio, grada, terraza, mirador, escalera y zona de reunión- quiso establecer un diálogo entre el museo y el bosque durante la semana del diseño de la ciudad (México Design Week). Pero, ¿cómo relacionar a una pareja tan compenetrada que apenas necesita ya hablarse? Bilbao y su equipo optaron por “observar y respirar el uno desde el otro”. Así, buscaron la oposición de una intervención ligera y, a la vez, el encuentro entre dos polos opuestos en un nuevo espacio por definir y, por lo tanto, sin nombre.

La madera es el material idóneo para lidiar con la temporalidad, la ligereza, el presupuesto y los plazos constructivos que requería el proyecto. Pero son los usuarios los que definen, cada día, la extensión y el uso del mismo.  La estructura lúdica y generosa no solo acerca al visitante a otras caras del museo (como los taludes en la fachada posterior), también abre la caja de truenos de las infinitas posibilidades de uso para una arquitectura que no necesita nombre.

  

06_tb_tamayo_img_0320

09_tb_tamayo_img_0336

 

 

 

 

16_tb_tamayo_img_0056

37_tb_tamayo_img_0195

35_tb_tamayo_img_0094

44_tb_tamayo_img_0283

  TB_Pabellon Museo Tamayo_vista 2

 

Hay 2 Comentarios

Cierto, ya había aparecido en artículos anteriores montajes como este. Siguen resultando muy efectivos

Estos juguetes ya nos los has traído otras veces. Están muy bien.
http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2013/09/escalera-sin-fin-en-la-tate.html

http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2013/09/es-ya-arquitectura-o-es-todav%C3%ADa-andamio.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal