Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Los tipos de arquitectura del Doctor Reus

Por: | 28 de febrero de 2014

La foto

 

El padre de la arquitecta murciana Patricia Reus (Blancafort-Reus) recién jubilado del puesto de jefe del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, lleva ya un tiempo ilustrando a su hija –y de paso indirectamente a esta periodista- sobre la coincidencia entre la evolución social de los médicos y la actual situación de los arquitectos. Más allá de repetir las ventajas que trajo (para su oficio y para sus colegas tanto como para la sociedad) la instauración de un sistema público de salud que terminó con sus antiguos privilegios, el doctor Reus establece otra comparación.

Seguir leyendo »

¿Se puede ser arquitecto sin saber latín?

Por: | 26 de febrero de 2014

 

Bohigas

Foto: Leila Méndez

Oriol Bohigas (Barcelona, 1925) defiende la arquitectura como un arte cívico. En medio de la redefinición profesional que viven los arquitectos puede que las voces discrepantes con la tónica generalizada, que busca adaptar la profesión a una nueva sociedad y rentabilizar un conocimiento, sean las que den más que pensar. En cualquier caso, voces discrepantes como la de este arquitecto y urbanista  barcelonés resultan reveladoras del propio cambio que atraviesa la disciplina.

Seguir leyendo »

La historia en abstracto

Por: | 24 de febrero de 2014

7890_10

FOTO: Fernando Alda 

Extramuros, junto a la muralla de Conil de la Frontera, en Cádiz, la historia habla un idioma abstracto en la rehabilitación de tres viviendas y una calle que, sin reclamar protagonismo, contribuyen a construir la ciudad a partir de los materiales, la escala y el carácter discreto de la tradición popular. Esos mismos atributos describen, a su vez, los fundamentos de la arquitectura moderna.

Seguir leyendo »

Pallasmaa y la arquitectura que da soporte a la vida

Por: | 20 de febrero de 2014

LA IMAGEN CORPÓREA

 

 

El arquitecto Juhani Pallasmaa se hizo un nombre defendiendo las cualidades no visuales que mucha de la arquitectura contemporánea ha perdido sin mala conciencia. Su libro Los ojos de la piel (Gustavo Gili) que desarrolla esa crítica –a la par que reivindica una arquitectura disfrutable con el resto de los sentidos- se ha convertido en una especie de Biblia para los detractores de la arquitectura industrializada en exceso, que son, a su vez, los defensores de un hacer con poso y responsabilidad alejado del deslumbramiento. En su nuevo libro, La imagen corpórea (Gustavo Gili) el finlandés trata de describir la capacidad recopiladora de las imágenes, no como generadoras de experiencias sino como depositarias de estas y, por lo tanto, como recipientes de la emoción.

Seguir leyendo »

Formas de construir la transparencia

Por: | 17 de febrero de 2014

JG464-04

FOTO: Jesús Granada

Cristina García Baeza e Iñaki Pérez de la Fuente (OAM) hablan con frecuencia de la transparencia y el silencio. Y lo hacen, sin embargo, con actuaciones rotundas. En la nueva Plaza de la Judería de Málaga, junto al Teatro Romano y la Alcazaba, han intervenido en un edificio que además de coser inmuebles residenciales de distinta escala, aloja la convivencia de unas oficinas municipales (las de Rehabilitación del Centro Histórico) con viviendas protegidas y locales comerciales.  A esa densidad de usos y a ese mestizaje tipológico ellos no añaden ruido, pero sí tratan de reordenar el espacio en dos edificios adyacentes separados por una fisura. Las viviendas, en la franja más estrecha, tienen una crujía simple. Las oficinas, con mayor profundidad y altura, colonizan el edificio de viviendas para instalar, en la mejor planta, un observatorio del tejido urbano.

Seguir leyendo »

Una burbuja ambiciosa ¿o un edificio cívico?

Por: | 14 de febrero de 2014

_MG_6929-2

 

FOTO: Adrià Goula

El propio autor de la obra, Josep Lluís Mateo, ofrece la primera parte del título para esta entrada al describir el centro cultural que ha terminado en Castelo Branco -una ciudad en el interior de Portugal- como “una burbuja de actividad que flota sobre una pista de hielo”. El arquitecto se refiere a su edificio como “entre portugués y brasileño (Lina Bo Bardi) en su disposición y con una sección que forma un espacio continuo y en movimiento”. Asegura también, como clave para entender su intervención, que “pensar en la pianista María João Pires, natural de Castelo Branco, nos ha ayudado a imaginar el pequeño auditorio de música de cámara que alberga”, finalmente, apunta que “el edificio es un pequeño objeto grácil y brillante (sic) que debe introducir modernidad activa en el antiguo y un tanto devastado ¾también por la arquitectura¾ interior portugués.”

Seguir leyendo »

Cara lavada para vender maquillaje

Por: | 12 de febrero de 2014

Vista_04

 

Evitar las estridencias, desligarse de los dorados y los cromados, limpiar, indagar en lo invisible (la iluminación) para representar lo visible (el maquillaje). Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos han trabajado en este proyecto durante un año entero. Debían pensar qué puede aportar una marca de maquillaje y cosmética. Los diseñadores valencianos tenían que encontrar un hueco en el mercado y trabajarlo para construir en él una marca con la que comunicar su idea. Así, suyo es el packaging, el diseño gráfico, el interiorismo, la propia marca y hasta los puntos de venta de las nuevas perfumerías Etnia, una cosmética sencilla que ha inaugurado tiendas en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia convencida de que hay un hueco para el maquillaje más allá del misterio del rimel negro y conocedora de que los perfumes más llevaderos se comunican mejor con transparencias que con oropeles.

 Así, investigar el lado sutil de la cosmética y comunicarlo con limpieza de fondo blanco fue el objetivo de los diseñadores. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo convertir una marca en productos y los productos en tienda?

Seguir leyendo »

Construir ciudad en tierra de nadie

Por: | 10 de febrero de 2014

  JG449-05-2

Foto: Jesús Granada

El arquitecto Alfonso Mollinedo habla de trabajar la transición entre la trama residencial e industrial “como un plano conectivo de ciudad”. Y asegura que el edificio que ha levantado a las afueras de Jaén con Esperanza Lozano (Non Arquitectura) y Antonio y Jesús Estepa (ER arquitectos) indaga en esa unión. Su inmueble para la Cámara de Comercio de esa ciudad no quiere ser un objeto: “busca dialogar con el lugar y adaptarse a la escala humana” –explica- y lo hace simplificando, “incluso no haciendo” –matiza- para que desaparezcan los límites. ¿Qué simplifica y qué deja de hacer este nuevo proyecto?

Seguir leyendo »

Horizonte sostenible

Por: | 07 de febrero de 2014

HH_exterior_landscape_a_kubo

FOTO: Akiko Kubo

 “¿Cómo puede una casa pequeña hacer que la gente piense y se comporte de manera más sostenible?” Un concurso, promovido por la empresa japonesa Lixil –dedicada a la producción de materiales de construcción-  planteaba esa pregunta. La intención era incorporar nuevas tecnologías a la arquitectura de una pequeña vivienda en un área rural de Hokkaido, la segunda isla de Japón, que da nombre a esa región en el norte dedicada fundamentalmente a la agricultura y la ganadería. La idea era levantar una vivienda que sirviera como laboratorio de experimentación para las ideas propuestas en el concurso, como viene sucediendo con las ganadoras de las dos anteriores ediciones. Dos españoles, con otros compañeros de estudios de la Universidad de Harvard lograron el primero puesto.

Seguir leyendo »

Brasil también repara

Por: | 05 de febrero de 2014

 

MANY36

 FOTO: André Nazareth

El país de moda no solo estrena. Y eso que el inminente mundial de futbol y los posteriores Juegos Olímpicos requieren de nuevas infraestructuras que proliferan por todo el territorio. Sin embargo, en el barrio de Botafogo, a mitad de camino entre el centro de Rio de Janeiro y las playas de Copacabana, dos arquitectos españoles han recuperado un caserón centenario que había sido destrozado en anteriores ampliaciones. El nuevo restaurante Many sirve, además de comida española, la mejor arquitectura nacional: la que se detiene, investiga y sopesa antes de intervenir en un lugar.

 “La idea era recuperar el carácter con pocos y modestos materiales”, explica Luis Díaz Mauriño. El reto fue hacerlo desde la contemporaneidad estableciendo un diálogo con el pasado –zócalos de madera, azulejos, neones o luces de “temblorosos filamentos”-. La suma de lo hallado, lo imaginado, lo anhelado y lo disponible construye un ambiente “que no sabemos por qué, pero que nos es completamente familiar”, opina Mauriño. ¿Están de acuerdo?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal