Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Manifestódromos y otras tipologías

Por: | 31 de marzo de 2014

Pista de hielo callao

 Pista de patinaje temporal en Callao, en pleno centro de Madrid

 

La alcaldesa de Madrid parece dispuesta a reinventar la idea de ciudad. Ha apoyado concursos inútiles -que no tenían por objetivo construir nada-. Ha respaldado pantomimas de participación ciudadana –como la perpetrada en Sol, en la que se preguntó a los madrileños si querían sombra pero no si consideraban oportunas o necesarias nuevas obras en esa plaza –. Ha cambiado un apalabrado museo de la arquitectura por un misterioso proyecto junto al Caixaforum. Y también parece dispuesta a ampliar el vocabulario de las tipologías arquitectónicas con un manifestódromo para ir, a grandes pasos, definiendo –o dejando ver- su idea de ciudad. El manifestódromo Botella es una tipología transgresora: consiste en darle la vuelta al “se ruega no molestar”.

Seguir leyendo »

Casa a partir de una ruina

Por: | 28 de marzo de 2014

AG_JoseHevia1

FOTO: José Hevia

De ruina a vivienda. En Cilleros, un pueblo cacereño al norte de la provincia, el estudio de cuatro proyectistas Arquitectura G (Jonathan Arnabat, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes e Igor Urdampilleta) tuvo ocasión de ensayar una intervención rompedora: “Hay ocasiones en las que lo contemporáneo no es utilizar materiales de última generación, sino aprovechar el saber local y la fiabilidad de los materiales tradicionales adaptándose al contexto económico y geográfico”, opinan. Esta vivienda entre medianeras, de planta alargada y crujía estrecha es una de esas ocasiones bien aprovechada que ha obtenido, además, el Premio Ascer al mejor trabajo interior.

Seguir leyendo »

Un arts & crafts industrial

Por: | 26 de marzo de 2014

Loop_Mirror_Front_sketch

Asistimos a un renacer de la artesanía realizado, paradójicamente, desde la industria. Un nuevo arts&crafts de fabricación en serie amenaza con despistarnos un poco más en este tiempo de ambigüedades. El espejo Loop (bucle) ideado por el estudio sueco Front con mesa de apoyo y espejo enmarcado es un dibujo en tres dimensiones, un lazo de madera maciza curvada que contiene las pequeñas imperfecciones de lo hecho a mano, aunque su producción sea industrial.

Seguir leyendo »

Las fachadas necesarias de Bernard Tschumi

Por: | 24 de marzo de 2014

Image-ANIMA-41301-RE003-SouthEast

  

¿Pueden los iconos pasar de ignorar a responder al entorno? El arquitecto francosuizo Bernard Tschumi ha defendido ideas muy diversas desde los edificios que ha construido. De fachadas fracturadas (Pabellones del parque de La Viellette de París, 1982-98) o sinuosas (Sala de Conciertos de Rouen, 1998-2001) pasó a idear cerramientos cartesianamente rígidos (Museo de la Acrópolis de Atenas, 2001-09). En esa línea amplia y propositiva, y en medio de esa trayectoria inquieta de prueba-error, su propuesta ganadora para levantar un nuevo centro cultural en la costa adriática italiana supone un paso más. El proyectista atribuye las fachadas del futuro Centro Cultural ANIMA a su voluntad de volverlas a hacer necesarias para algo más que dar la cara  por el edificio.

Así, Tschumi habla de los cinco rostros necesarios (la quinta fachada es la cubierta) de este centro ANIMA (Arte, Naturaleza, Ideas, Música y Acción) que la Caja de ahorros de la ciudad de Ascoli Piceno (Le Marche) que lo finanza ha bautizado como un “centro de cultura productiva”. ¿A qué se refiere Tschumi cuando habla de necesidad y declara sobrepasada la época icónica de la arquitectura en la presentación de su inmueble más expresivo?

Seguir leyendo »

IMG_3857 

FOTO: Jorge López Conde

Esta historia arranca hace 20 años, cuando el arquitecto Luis Diaz Mauriño vivía en Oporto. “En realidad trabajaba para Álvaro Siza”, cuenta. Fue entonces cuando se hizo amigo de la grafista Isabel Abreu y de su marido, Paulo Vinhas, dueño de Materia Prima, una de las mejores tiendas de música de la ciudad.

Seguir leyendo »

Entrar con buen pie

Por: | 19 de marzo de 2014

PG411_1

FOTO: Pedro Pegenaute

El encargo era pequeño, pero de grandes consecuencias, y los proyectistas de Apezteguía Arquitectos lograron comunicar ese pequeño-gran cambio con limpieza y sin ruidos.

Seguir leyendo »

Apilar usos, resolver lugares

Por: | 17 de marzo de 2014

7885_06

FOTO: Fernando Alda 

El zigurat que da forma a este edificio es un asunto legal: las ordenanzas urbanísticas de la zona obligan a que las nuevas construcciones en el Campus de la Salud de Granada hablen con sus vecinos desde la cautela de un retranqueo lateral. Así, los volúmenes de la sede de la empresa de ingeniería Neuron Bio se escalonan y adquieren el aspecto de construcciones sencillas para juegos muy serios.

Seguir leyendo »

Activar un edificio

Por: | 14 de marzo de 2014

16013_10151300364767349_1335405486_n 

Los arquitectos de Paisaje Transversal trabajan con dos extremos. Por un lado, lo aparentemente menos importante: los restos, lo que está ya construido y presenta graves problemas. Por otro, lo fundamental: las personas y sus anhelos. Lo curioso es lo que consiguen sacar de ese diálogo entre opuestos.

Seguir leyendo »

Mujeres arquitectas 2

Por: | 12 de marzo de 2014

04_DESI_B7-students-bi

 Escuela en Rudrapur (Bangladesh) de Anna  Heringer

¿Merecen las mujeres arquitectas un premio aparte? ¿Es necesario segregar la profesión por géneros como en las competiciones deportivas?

Seguir leyendo »

Lo grande desde lo pequeño

Por: | 10 de marzo de 2014

Lasalut_OMEstudi (5)

FOTO: OMEstudi

¿Celosía o tapia? La repetición y el ensamblaje de piezas cerámicas transforman el cerramiento de diversos usos en un mismo espacio público. Esta idea modesta, creativa y sostenible que contempla el trabajo centímetro a centímetro y evoca el pasado fabril del barrio donde se encuentra ha ganado el Premio Cerámica de Arquitectura que concede la asociación de ceramistas Ascer.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal