Muertes de arquitectos vivos

Por: | 29 de septiembre de 2014

  RET_Reich

 

 Lilly Reich dibujada por Gemma Hernández Correa

 

 

Se podría argumentar que hablar de la muerte de una persona es una manera, tal vez un poco retorcida, de hablar de su vida. Se podría interpretar, también, que destacar ese inevitable desenlace final para contar la peripecia vital de algunos individuos es la manera mas clara de recalcar que, incluso para los arquitectos más destacados de todos los tiempos: ars lunga, vita brevis. Que algunas fueron más breves que otras se encarga de contarlo José Ramón Hernández Correa en un libro cuyo título Necrotectónicas (ediciones asimétricas) puede tirar para atrás. No se dejen impresionar por el palabro: las muertes de 23 arquitectos están en ocasiones brillantemente narradas a partir de sus vidas. La clave está en ese “en ocasiones”: las suyas y las mías pueden no coincidir. No trata este texto de predilecciones arquitectónicas tanto como de gustos literarios. Y el maridaje a veces es excelente. Y otras resulta más cabezón.

 José Ramón Hernández Correa es un proyectista tan interesado por la literatura como por la arquitectura y un escritor con la ambición y la capacidad de parodiar a los grandes autores de la literatura universal -para quien crea, claro está, que eso pueda ser posible-. Esa es la técnica de composición de este libro: un autor, un estilo tomado de un escritor. Es justo reconocer que Hernández tiene un conocimiento tan detallado de los autores biografiados como de los recursos narrativos y estilísticos de los escritores que trata de emular. Pero esa capacidad narrativa, analítica y a la vez esa facilidad camaleónica para ser uno y tantos es lo mejor y lo peor de un libro muy trabajado. Trataré de explicarme: algunos paladares podrían encontrarlo excesivo.

Quien disfrute con juegos, acertijos y recreaciones hará bien en leerlo. Quien prefiera la limpieza, la certeza, y tal vez la falta de riesgo puede perderse en un libro así. Sobre todo si lo lee desordenadamente, como me sucedió a mí. Y comienza por los autores que más interés le suscitan. Yo empecé por Enric Miralles, cuya vida y muerte se narran hasta de 11 maneras distintas y estuve apunto de dejar el libro. Pero puede que el mero hecho de necesitar contarlo de 11 maneras distintas –como Queneau en sus Ejercicios de estilo-  retrate tanto la idea que Hernández pueda tener de Miralles como el abanico de recursos del propio Enric.

Empezando así, ¿qué me hace valorar este volumen? El resto. Un arquitecto que elige contar la muerte de Lilly Reich de forma epistolar (emulando 84 Charing Cross Road de Helen Hanff) y que decide que Mies van der Rohe no solo no muera entre los grandes –no tiene capítulo- sino que aparezca retratado desde su maltrato a la gente que supuestamente quería merece una lectura más cuidadosa. El capítulo de Reich es, junto al de Kahn (género dramático) o el de Sullivan uno de los más sagaces. Conmovedores resultan los de los dos bandos de la Guerra Civil española: José Manuel Aizpurúa fusilado con 33 años y Josep Torres Clavé que tras cambiar el plan de estudios de la Escuela de Arquitectura de Barcelona para poner a los arquitectos al servicio de la sociedad y defender la colectivización de la industria de la construcción murió, a los 32 años, abatido por la aviación italiana cuando supervisaba las defensas que había construido en un pueblo de Tarragona.

No todos los biografiados, o obituariados, serán de su agrado. Por eso recomiendo este libro avisando de la necesidad de leer cinco necrológicas por lo menos para encontrar las que más les interesen. Considero las necrológicas uno de los más difíciles géneros periodísticos. Tienen altura cuando retratan al fallecido con justicia, no hagiográficamente, y, en mi opinión, cuando quien lo hace desaparece para dejar constancia de la vida del muerto. Todo eso tienen estos obituarios: están llenos de vida. También de riesgo literario. A veces no he entendido por qué se elegía escribir “a la manera de” la vida de algún autor (Dublineses de Joyce para hablar del escocés Mackintosh, por ejemplo), pero en general, he disfrutado leyendo los episodios ya señalados, o la progresiva pérdida de memoria del autor de Central Park, Frederick Law Olmsted. Por eso confío en que ustedes también lo harán. Más allá de la memoria de estos autores que guardan sus propias obras, la información elegida por José Ramón Hernández Correa para hablar de 23 arquitectos muertos les da vida. 

ILU_Borromini

Tentativa de suicido de Borromini interpretada por Gemma Hernández Correa

ILU_Le Corbusier

Muerte de Le Corbusier

 

Cubierta_NECROTECTONICAS

 

Hay 4 Comentarios

Muchísimas gracias a todos.
En primer lugar a Anatxu Zabalbeascoa por el honor que me ha hecho al reseñar su libro aquí, y hacerlo con tanto detalle e interés.
Y en segundo lugar a los comentaristas. Os agradezco a todos mucho vuestra amabilidad.

Estamos ante un ejercicio literario lleno de vida a pesar de los muertos, lleno de originalidad a pesar de de la tectónica. Con aciertos y desaciertos (los menos), me encanta el libro, la propuesta juguetona del autor y el hecho de que una editorial decida editar el papel, blogs online.

Conozco al principal redactor de ese libro, estudiamos juntos arquitectura y personalmente desconfío de aquéllos que han nacido muertos y encima no saben latín...

Soy un lector habitual de "Arquitectamos locos", el blog personal de José Ramón Hernández Correa, Allí se puede apreciar -continuamente- la inmensa calidad de narrador ameno, imaginativo y con gran sentido del humor que tiene. -
El libro parece que promete , y por lo visto aquí, tiene unas magnificas ilustraciones.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal