Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Muertes de arquitectos vivos

Por: | 29 de septiembre de 2014

  RET_Reich

 

 Lilly Reich dibujada por Gemma Hernández Correa

 

 

Se podría argumentar que hablar de la muerte de una persona es una manera, tal vez un poco retorcida, de hablar de su vida. Se podría interpretar, también, que destacar ese inevitable desenlace final para contar la peripecia vital de algunos individuos es la manera mas clara de recalcar que, incluso para los arquitectos más destacados de todos los tiempos: ars lunga, vita brevis. Que algunas fueron más breves que otras se encarga de contarlo José Ramón Hernández Correa en un libro cuyo título Necrotectónicas (ediciones asimétricas) puede tirar para atrás. No se dejen impresionar por el palabro: las muertes de 23 arquitectos están en ocasiones brillantemente narradas a partir de sus vidas. La clave está en ese “en ocasiones”: las suyas y las mías pueden no coincidir. No trata este texto de predilecciones arquitectónicas tanto como de gustos literarios. Y el maridaje a veces es excelente. Y otras resulta más cabezón.

Seguir leyendo »

Fotografía y arquitectura: ¿Esto existe de verdad?

Por: | 25 de septiembre de 2014

Retrato_low

Pol Viladoms 

Eso fue lo que Pol Viladoms (Barcelona, 1981) se preguntó, siendo un niño, ante una fotografía de una revista. Era un anuncio publicitario donde aparecía Fallingwater la famosa Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright y pensó ¿esto existe de verdad? Años más tarde decidió estudiar arquitectura porque le pareció que debía ser una mezcla equilibrada entre algo creativo y algo técnico. También me planteé estudiar fotografía, pero mi padre me sugirió que a través de la lectura y disparando mucho sería capaz de instruirme por mí mismo. Tenía razón, hoy el arquitecto Viladoms es, sobre todo, un reputado fotógrafo de arquitectura.

Seguir leyendo »

Una casa con ambición propia

Por: | 22 de septiembre de 2014

_MG_1186+87

FOTO: Adrià Goula

 

Esta casa nació con ambiciones propias. Los arquitectos David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó (H Arquitectes) no recuerdan a otros clientes iguales: anotando aspiraciones, haciendo listas con expectativas, explicando cómo querían que fuese su casa.

“A los arquitectos nos toca filtrar, casi secretamente, en las viviendas que proyectamos y construimos las ambiciones ‘habituales’ de las parejas que se enfrentan al reto de pensar su casa. Las listas siempre están llenas de buena voluntad, pero a menudo resultan incompletas, tópicas”, explican. Por eso, que alguien sepa lo que quiere es el mejor inicio para comenzar a hacer esa casa. Más que por atar en corto, porque carga de responsabilidad a los arquitectos.

Seguir leyendo »

La arquitectura mítica de los 50 inspira un nuevo mundo

Por: | 19 de septiembre de 2014

Qatar_02

Rotunda, económica e inolvidable. La legendaria arquitectura de las mejores terminales para el transporte de pasajeros parece haber inspirado el proyecto para un centenar de estaciones (de tren y de metro) que Ben van Berkel (y su oficina UnStudio) diseñarán para el ferrocarril de Doha, la capital de Catar.

Seguir leyendo »

Una idea, un cajón y 20 años: diseño de larga maduración

Por: | 17 de septiembre de 2014

Galán 001 low

FOTO: Miguel de Guzmán/ Imagen Subliminal

Este galán de noche de nogal macizo, acero inoxidable y bandeja forrada de piel de cordero no es nuevo, pero lleva 20 años incubándose. La rotunda y flexible estructura de una espina dorsal fue la primera idea para realizar el perchero. Los primeros croquis con ese diseño del arquitecto Jorge Gomendio Kindelan se quedaron durante 11 años en un cajón. Luego, en 2004, el proyectista madrileño hizo una primera maqueta. Y le dio proporciones. También buscó un fabricante y llegó hasta la aldea austríaca de Schwarzach, “donde maestros ebanistas llevan generaciones trabajando con maderas macizas”. Después de varios prototipos, Galán ha dado con su momento. Se empezó a fabricar a finales del año pasado. Sucedió así.

Seguir leyendo »

La periferia en el centro

Por: | 15 de septiembre de 2014

Lavapiés Julio Agosto 2014 25

 FOTO: Manolo Laguillo (Todas las imágenes pertenecen a la serie Lavapiés, Julio-Agosto, 2014)

Manolo Laguillo (1953) ha encontrado, en el centro de Madrid, lugares y edificios que evocan la promesa y el desencanto de la periferia que él mismo retratara en los años setenta. La muestra Lavapiés, Julio-Agosto, 2014 puede verse hasta el 1 de noviembre en la Galería Casa sin fin. Las fotografías que durante el verano ha ido tomando el fotógrafo madrileño en el barrio donde se encuentra la galería hablan de cambio e inmovilismo a la vez en la vida y en el sentido de las ciudades.

Seguir leyendo »

Otros arquitectos (España): Mercado en lugar de centro comercial

Por: | 12 de septiembre de 2014

IMG-20140429-WA0005

 Mercado Lideta en construcción en Addis Abeba (Etiopía).

 “Construir tus ideas no es fácil. Hay que saber convencer. No solo eso. Una vez se enciende la vela hay que mantener la llama hasta que se acaba el edificio”, el arquitecto Xavier Vilalta (Mollerussa, Lleida, 1980) lleva meses “los tiempos aquí son muy lentos” terminando su primer edificio en África, el Mercado Lideta de Addis Abeba (Etiopía).

Seguir leyendo »

 

SOS Children Village - Urko Sanchez Architects (2)

 

SOS Children Village - Urko Sanchez Architects (1)

Centro infantil en Tadjourah, Kenia. FOTO: Alberto Heras

Otros arquitectos (españoles) 2: Urko Sánchez: Madrid-Mombasa                             

El arquitecto madrileño Urko Sánchez nació en noviembre de 1970 y se graduó en la ETSAM en 1998, pero antes de terminar la carrera ya tenía puesto un pie en África. Su trayectoria está ligada al descubrimiento de un continente y a su propio descubrimiento como persona y como arquitecto. Todo comenzó trabajando para ONGs: “Son muchas las que necesitan consejos para construir. Varios compañeros desarrollamos proyectos de ecoturismo en Nicaragua, llevamos material a Bosnia, participamos activamente en el movimiento por el 0,7% y en general viajé todo lo que pude por el mundo”.

¿Cómo empezó a construir? Mi primera obra construida (de la que estoy muy orgulloso) fueron unas letrinas en Somalia, luego estuve en Albania haciendo un estudio en las montañas, me fui a Angola a rehabilitar puestos de salud y construir la residencia de estudiantes de medicina y después, en Timor (Malasia), estuve organizando la distribución de miles de sets de casas para la población que las había perdido durante las revueltas.

¿Cómo llegó a África? Durante una gira por Sudáfrica con el equipo de rugby de la Escuela de arquitectura, un compañero me habló de una isla en la costa de Kenia. Se llama Lamu –dijo- y me aseguró que me gustaría, así que cuando tuve ocasión fui a visitarla y me enamoré al instante del lugar. Era 1993 y, durante los años siguientes, mientras trabajaba en esos países de los que he hablado, siempre que podía me escapaba a Lamu.

Seguir leyendo »

Ser arquitecto en África: Albert Faus

Por: | 05 de septiembre de 2014

02 ESCUELA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR LAAFI

Escuela infantil Laafi 

Esta es la historia profesional de Albert Faus (Barcelona, 1972), un arquitecto que vive, y trabaja, en Burkina Faso desde hace más de un lustro y que defiende que, cuando uno trabaja en África, el conocimiento y la información deben fluir en ambas direcciones. La entrada es bastante más larga que las habituales en este blog, por eso no me extiendo en la introducción. Creo que él lo explica mejor respondiendo a las preguntas.

¿Cómo llegó a Burkina Faso? Un día a finales de 2005 me crucé en Barcelona con un amigo, Juan Coll. Iba a confirmar su viaje a Burkina Faso con algunos miembros de su empresa de producción artística Emotique y del Colectivo Anatomic. Me propuso acompañarles a montar el primer festival internacional de arte LAAFI, en la ciudad de Koudougou.  Y lo hice. Dos años después regresé y fotografié el festival.

¿Cómo empezó a construir? Esos primeros viajes fueron de Cooperación Internacional, o mejor dicho, de amistad internacional. Josselin Prior, un francés amigo de Coll, había creado, en 2001 una asociación llamada LAAFI –en lengua Moré, la mayoritaria en Burkina, significa paz, salud–, para promover el intercambio cultural y dar apoyo material, educativo y logístico a niños burkineses.

Seguir leyendo »

Las nuevas torres quieren aire fresco

Por: | 02 de septiembre de 2014

SFA+NLA+OXO+RSI_Perspective_zoom balcon

Torre Arbre Blanc, proyecto de Sou Fujimoto, Oxo Architects y NL A en Montpellier (Francia)

¿Romperán las viviendas y las oficinas del futuro los perímetros tradicionales de los rascacielos? ¿La fractura de esa frontera buscará resultados formales o tratará de llevar más luz y aire fresco al interior de los inmuebles? Dos proyectos recientes, la Torre DC (levantada en Viena por Dominique Perrault) y el futuro edificio de apartamentos Arbre Blanc en Montpellier (de Sou Fujimoto, OXO y Nicolas Laisné) plantean fracturar las fachadas de los inmuebles más altos no solo para humanizar la vida en su interior, sobre todo, para ahorrar luz y ventilación artificial, es decir, para reducir el consumo energético.

Junto al Danubio, el escenario metropolitano salpicado de rascacielos que es Donau City mezcla negocios con vida de barrio. Allí, el arquitecto Dominique Perrault planificó un urbanismo con rascacielos junto a parques, oficinas y viviendas. Hoy, el primero de los dos edificios que diseñará el francés, la torre DC, es, además de la más alta de Viena, una y muchas torres a la vez. Los pliegues oscuros con reflejos dorados de la fachada informan de esa personalidad múltiple por fuera y, al mismo tiempo, ocultan vías de ventilación: ventanas practicables que recorren toda la altura de la planta.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal