Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

La arquitectura como trabajo en equipo

Por: | 29 de diciembre de 2014

PINTORES

FOTOS: Clara Ledo

Quisiera acabar el año con una verdad, no por evidente reconocida, la que lleva por título este último post de 2014. La figura del arquitecto como guía puede verse gráficamente en este reportaje, que resume en imágenes la transformación de una antigua escuela en Centro del Conocimiento y la Creación (CECOCRE) en Torre Pacheco (Murcia) a manos de los 37 jóvenes una Escuela Taller de la ciudad y bajo la batuta del arquitecto cartagenero Martín Lejárraga.

Además de aprender un oficio, aprovechar esta segunda oportunidad y volver a empezar casi de cero, los jardineros, albañiles, pintores y electricistas reunidos en este proyecto levantaron, saneando el antiguo Colegio de Nuestra señora del Rosario, el flamante  CECOCRE en el centro de la ciudad. Aprendieron, adquirieron experiencia, cobraron por su trabajo y ayudaron a construir el lugar donde viven.

Seguir leyendo »

Un siglo brindando con Josef Hoffmann

Por: | 25 de diciembre de 2014

HoffmannB

  Serie B diseñada por Josef Hoffmann en 1912. Producida por Lobmeyr en 1914 y todavía en catálogo.

Que estas copas tengan cien años les dará una idea de la cabeza de su autor. Josep Hoffmann (1870-1956) escribió los estatutos de la Secesión Vienesa, el grupo que quiso romper con los dictados académicos y transformar el arte, la arquitectura y el diseño en disciplinas capaces de dar respuestas a su tiempo, una época convulsa y crepuscular. Por ese ánimo rupturista precisamente, deberíamos tomar nota del hecho de que el vanguardista Hoffmann terminara necesitando a los artesanos para fabricar sus diseños.

El autor del Palacio Stoclet de Bruselas vivió en Roma cuando tenía 25 años. Convertido en arquitecto, y ansiando revolucionar para simplificar las formas de los edificios del nuevo siglo, dedicó, sin embargo, tiempo para formarse  a los pies de la historia, en la Academia de Austria en Roma. La centenaria empresa Lobmeyr parece vivir, a día de hoy, una paradoja cercana a la que asumió Hoffmann, que quería ser moderno y necesitaba a los artesanos para serlo. La legendaria casa vienesa lleva un siglo produciendo estas copas decoradas con esmalte. La serie B de Hoffmann resume los atributos que el arquitecto secesionista desplegó en sus muebles y viviendas: la ambición rompedora de la secesión con la ambición de permanencia de la cultura.

Seguir leyendo »

Libros que le harán pensar

Por: | 22 de diciembre de 2014

Fernanda Canales Arquine 

1-La arquitecta mexicana Fernanda Canales (México D.F, 1974) publicó este año diez años de investigación: Arquitectura en México, 1900-2010 (Arquine) una historia del siglo XX en su país escrita desde dentro, es decir, un recuento que evita folclorismos y generalizaciones al tiempo que rescata la obra de proyectistas menospreciados como Ruth Rivera, la primera arquitecta graduada del Politécnico. La historia de Canales es menos la de los arquitectos y más la de la ciudad. Por eso esta historia de las historias no contadas podría ser un referente para indagar en la costumbre de trabajar con pocos medios si no se toman sólo las referencias visuales y se rescatan las dinámicas de autoconstrucción.

Lina bo bardi

2-Otra proyectista, la italiana Lina Bo Bardi (Roma, 1914-Sâo Paulo, 1992), hubiera cumplido este mes cien años. En un momento en que su obra vive una profunda revisión y se estudia y ensalza como faro para una arquitectura no arrogante, Bo Bardi ha encontrado en el profesor Zeuler R. M. De A. Lima a su biógrafo. Lina Bo Bardi, publicado por Yale University Press, detalla las contradicciones de la proyectista y explica cómo ésta se encontró a sí misma ante, de nuevo, la escasez de medios con la que se topó en Brasil. Así, merece la pena leer esta mezcla de biografía y análisis arquitectónico para entender a una mujer que buscó transformar no las ciudades sino la vida de los ciudadanos. Con su evolución personal, Bo Bardi halló una vía hacia la humanización de la arquitectura moderna haciéndola absorber las imperfecciones, la cultura local, el paso del tiempo y la huella de los seres humanos.

Mies-van-der-Rohe-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3-Como Canales, también el profesor de la Universidad de Pennsylvania, Detlef Mertins, dedicó una década a preparar la monumental biografía Mies (Phaidon, 2014). Más allá de la historia de las obras y la vida del arquitecto, el libro rastrea las lecturas de un proyectista tan incómodo y contradictorio como elegante e inimitable.

Hijo de un cantero, Maria Ludwig Michael Mies (Aquisgrán, 1886-Chicago,1969) se convirtió en arquitecto sin tener siquiera el bachillerato. Clásico y moderno a la vez y obsesionado con construir, Mies van der Rohe apoyó a los nazis, abandonó a su mujer y sus hijas, se inventó un apellido y, consumido por la artritis, acudió a las obras en silla de ruedas durante dos décadas. Sus obras de arte total tenían (tienen) a la vez monumentalidad y detalle.

De la casa Tugendhat en Brno al pabellón de Barcelona para la Exposición Universal de 1929, del campus del IIT al sur de Chicago a la casa de la nefróloga Edith Farnsworth, en Plano ((llinois) o de los edificios de apartamentos Lake Shore Drive también en Chicago al Seagram en Park Avenue para terminar en la Galería Nacional de Berlín, la publicada por Mertins en Phaidon es también la biografía de todas estas obras maestras.

PORTADA DE EURODISNEY A EUROVEGAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4-Pero si quieren conocer el lado menos glamoroso y más cerril de la arquitectura, harán bien en leer el insuperable recuento que Fernando Abad hace en: De Eurodisney a Eurovegas (Catarata). En él, los responsables políticos que encargan parques de atracciones quedan retratados no solo como pésimos gestores sino también como ignorantes supinos que hacen uso de la cultura como coartada para el pelotazo urbanístico. Abad aborda proyectos fracasados como Reino de Don Quijote en Ciudad Real o Eurovegas en Madrid y tras analizar su gestación denuncia que promotores, políticos y arquitectos hicieran pasar por urbanismo la acumulación de viviendas, hoteles y casinos en terrenos expropiados se supone que por razones de interés social. Denuncia también que estos proyectos dieron pábulo a que personajes investigados por blanqueo de dinero exigieran trato de favor a la administración pública, poniendo en jaque el estado de derecho. El gran mérito de Abad es el detalle y la indagación que hay detrás de sus datos. Eso hace que las 109 páginas de su libro sobre temas muy publicados se lean con la incredulidad que suscita lo inesperado. Deléitense, instrúyanse o conozcan otras maneras de pensar, y/o de actuar. Tengan también una feliz navidad.

 

El arquitecto como guía

Por: | 18 de diciembre de 2014

 

Alejandro Aravena durante su reciente Ted Talk en Brasil

 

“La respuesta podría venir de las favelas. Puede que no sean el problema sino la solución”. El arquitecto chileno Alejandro Aravena habla de construir con la rapidez que exige el ritmo de crecimiento del mundo. Habla de solucionar la ecuación entre escala, velocidad y escasez para dar respuesta a los mil millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.

Seguir leyendo »

Kuma y lo pequeño

Por: | 15 de diciembre de 2014

2-Camper, Monte Napoleone HIGH (067)

 Tienda Camper Together diseñada por Kuma en el centro de Milán

Hace unos años que el arquitecto japonés Kengo Kuma (Yokohama, 1954) decidió apostar por lo pequeño. Aunque en 1964, cuando sólo tenía 10 años, fueron los grandes edificios de hormigón que Kenzo Tange levantó para las olimpiadas de Tokio los que lo acercaron a la arquitectura, Kuma se volvió hacia lo pequeño cuando comprendió que el criterio entre lo que estaba mejor y peor se lo daban las sensaciones que había acumulado siendo niño. Ese fue el primer paso. El tsunami que sacudió Fukushima hizo el resto. Kuma defiende que muy pocos proyectistas japoneses no han cambiado tras lo que ocurrió en su país. Asegura que lo vivieron como un aviso: "construir afecta a la humanidad, tiene consecuencias que hay que medir". En eso anda. Y su nueva apuesta para medirse con el mundo es la de trabajar desde lo pequeño.

Seguir leyendo »

Arquitecto japonés, producto español, edificio cosmopolita

Por: | 12 de diciembre de 2014

Aspen 2

FOTO: Michael Moran /Cortesía Prodema

El último premio Pritzker, Shigeru Ban, ha inaugurado recientemente su Museo de Arte en Aspen, Colorado. El volumen, un prisma de hormigón, acero y vidrio remite, sin embargo, al mundo artesano de la cestería y a la imperfección de lo hecho a mano gracias a una piel made in Spain.

Seguir leyendo »

Arquitectura que arrima el hombro

Por: | 10 de diciembre de 2014

01PG450_01jr

FOTO: Pedro Pegenaute

Más allá de dar la cara, el nuevo Ayuntamiento de Escatrón, en Zaragoza, arrima el hombro. El edificio que el estudio zaragozano Magén arquitectos ha diseñado para el consistorio recoge el pueblo, lo completa. Ocupa el solar del antiguo ayuntamiento y el de la casa vecina –que ha sumado su parcela para permitir crecer al consistorio-. Pero más allá de recogerse ante la Iglesia de la Asunción (del siglo XVII), de abrirse hacia la Plaza de España y de ayudar a dibujar la calle Mayor, el inmueble permitió, durante su construcción,  que el ayuntamiento continuase trabajando mientras se ejecutaban las obras de ampliación. Así, una logística bien planificada por cliente y arquitectos logró que el ayuntamiento cambiase sin cerrar ni trasladarse.

Seguir leyendo »

Otras opciones frente a la densidad urbana

Por: | 08 de diciembre de 2014

Recarga coche

La acumulación puntual de energía solar y la reducción en las perdidas térmicas con acristalamientos aislantes, o con captadores solares fotovoltaicos o térmicos, llevan al arquitecto Josep Bunyesc a deducir que “ya hemos superado el límite en el que los edificios pueden ser más eficientes aislados, despegados de los vecinos, que arrimados unos a otros”. Ese mismo razonamiento, sumado a la proliferación de medios de transporte que se autoabastecen de energía, lleva al proyectista ilerdense a preguntarse si la densidad urbana sigue siendo la mejor opción de futuro.

Seguir leyendo »

Casa que genera más de lo que consume. ¿Qué hacer con lo que sobra?

Por: | 04 de diciembre de 2014

Pv_cotxe

Hace un lustro que Josep Bunyesc construyó una de las primeras casas pasivas que se levantaron en España: su vivienda y estudio en Lleida. Una casa pasiva requiere poca energía para funcionar. Y esa poca energía trata de producirla (o acumularla) la propia arquitectura. Durante este tiempo, el coste energético de ese hogar y lugar de trabajo aislado , que está funcionando todo el día ha sido –según su autor- de 300 eruos al año. El buen aislamiento y un diseño bioclimático -que prima la captación solar pasiva en invierno y emplea protecciones frente al soleamiento en verano- están detrás de ese ahorro. Electrodomésticos de bajo consumo y paneles solares para el agua caliente también han ayudado a reducir la factura energética.

Seguir leyendo »

Koolhaas y la ciudad

Por: | 01 de diciembre de 2014

GG_Cu_Acerca de la ciudad_Koolhaas_10_14

Rem Koolhaas lleva décadas pensando y escribiendo sobre la ciudad. Ya en 1994 constataba que la promesa del movimiento moderno de transformar mediante la abstracción y la repetición había sido un fracaso, una patraña. Y que la “omnipresencia de la urbanización” había dejado la propia condición urbana irreconocible. “La ciudad ya no existe” sentenció fiel a su costumbre de convertir las ideas en eslóganes. El caso es que el urbanismo ha ido perdiendo peso en las calles y en las escuelas de arquitectura aunque, como él mismo apuntó, el caos sea lo que ocurre cuando no ocurre nada.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal