Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

La parte arquitectónica del éxito de las escuelas finlandesas

Por: | 28 de enero de 2015

Stromberg_2

Escuela Strömberg en Helsinki de Kari Järvienen y Merja Nieminen. FOTO: Arno de la Chapelle 

Acceso universal, gratuito e igualitario, escolarización de alto nivel, inclusión… ¿adivinen de qué sistema educativo estamos hablando? Desde hace una década, los finlandeses obtienen los mejores resultados en las pruebas internacionales PISA que realizan todos los estudiantes europeos. ¿Hasta qué punto influye la arquitectura de las escuelas en las que reciben esa educación?

Seguir leyendo »

En la calle como en casa

Por: | 26 de enero de 2015

BARTON09

 FOTO: Alejo Bagué

La progresiva domesticación de los espacios públicos (restaurantes, oficinas...) le da la mano en el último trabajo de la interiorista Isabel López a la máxima apertura hacia la vida en la calle. El resultado es un espacio transparente y, sin embargo, cálido. Se trata de un lugar versatil que puede abrirse o arroparse, protegerse y cerrarse reaccionando frente al sol, para aprovechar la luz natural y apostar por el contacto con el exterior.

Seguir leyendo »

El civismo y la arquitectura

Por: | 23 de enero de 2015

F2

FOTO: Pol Viladoms

El entendimiento entre este edificio y el lugar donde se ubica retrata los acuerdos entre diversas administraciones, distintos colectivos ciudadanos y variadas tipologías que han sumado afinidades hasta convertirse en una única infraestructura.

Seguir leyendo »

Portzamparc y el rascacielos que no quiere ser objeto

Por: | 21 de enero de 2015

One57

En la época de densificación de las ciudades y en plena era de rascacielos escultóricos para diferenciar su linaje, Christian de Portzamparc no ha querido hacer destacar, sino integrar en la trama urbana, el rascacielos residencial más alto de Manhattan.

Seguir leyendo »

Ampliar sin empujar

Por: | 19 de enero de 2015

PG444_20

 FOTO: Pedro Pegenaute

Agrandar sin apabullar, construir sin empujar. Algo parecido a eso es la propuesta del estudio catalán MX-SI para ampliar el Museo Gösta Serlachius de Mänttä, en el suroeste de Finlandia. El nuevo pabellón no ensombrece el antiguo edificio sino que dirige el camino y las vistas hacia él. Como un “bosque abstracto”, el inmueble de madera de abeto y vidrio forma un eje que apunta hacia la casona original, el Joenniemi Manor, al tiempo que se inclina hacia la orilla del vecino lago Melasjärvi.

Seguir leyendo »

¿De qué sirve un edificio sostenible en una ciudad insostenible?

Por: | 15 de enero de 2015

EUB_JDS_Architects_020_MOUNTAINS_EXT_jds

 Urbanismo vertical del estudio JDS. Torre de 1.111 metros de altura para la ciudad de Shenzhen.

Vitruvio dejó bien claro que el sol afectaba a la vida en los edificios dependiendo de su orientación. ¿Por qué lo olvidamos? Este conocimiento se extendió a la planificación de ciudades cómodas y lógicas. ¿Por qué dejamos de proyectar con la naturaleza? ¿Puede llamarse pionero a alguien a quien no sigue nadie? –Eso pregunta el profesor francés Bruno Latour en el libro Urbanismo Ecológico (Gustavo Gili), recopilado por Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty.

La velocidad, el inmediatismo y, sobre todo, la codicia generalizada –no solo de unos pocos dictadores- de las últimas décadas han derivado en las ciudades actuales. En La venganza de la Tierra, James Lovelock pronosticó para 2040 zonas desérticas en el centro de Europa. El Sahara en Berlín o París es una acusación contra nuestro estilo de vida: la advertencia de que la economía de mercado no es el único modelo de existencia.

Por eso, el decano de la Graduate Scool of Design de la Universidad de Harvard y editor de Urbanismo ecológico, Moshen Mostafavi, se pregunta si puede el diseño sostenible ser excelente e innovador. “¿Necesita serlo?”, parece contestar desde otro artículo en el mismo libro el profesor de teoría y crítica Sanford Kwinter haciendo una defensa de la pretecnología y del sistema exhaustivo de reciclaje que se produce en las ciudades indias.

La innovación y la excelencia eran una preocupación, efectivamente, cuando se comenzó a hablar de ecología y sostenibilidad. La arquitectura sostenible, rudimentaria de por sí, a menudo entrañaba un estilo de vida alternativo de renuncia desprovisto de muchos placeres.

Seguir leyendo »

¿Precisa la sostenibilidad gran inversión en tecnología?

Por: | 12 de enero de 2015

Mumbai_Dabbawala_or_Tiffin_Wallahs-_200,000_Tiffin_Boxes_Delivered_Per_Day

El profesor Sanford Kwinter ha analizado en sus clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (GSD) un asunto que con poca frecuencia se ha relacionado con la sostenibilidad y que, sin embargo, podría indicar una vía de futuro: el exhaustivo sistema de reciclaje que se produce en las ciudades indias en las que se recogen, redistribuyen, venden, revenden y recuperan desde el papel de periódico hasta el caucho, el plástico, los harapos o los excrementos.

Kwinter advierte frente a la creencia de suponer que la solución a las nuevas presiones demográficas y económicas está en racionalizar y modernizar los hábitats urbanos. En realidad, en sus clases sostiene que la solución podría ser la opuesta. Y explica que en India los bienes reciclados llegan a aumentar en ocasiones su valor hasta en un 700%.

Seguir leyendo »

Milton Glaser nos pone a prueba

Por: | 08 de enero de 2015

I-Heart-Milton-Glaser

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

En los últimos años, el autor del aclamado logo:

1101px-I_Love_New_York.svg

ha llegado a la conclusión de que el mundo se divide entre los que hacen cosas y los que las controlan. Milton Glaser (Nueva York, 1929) habla de la ética del diseñador y la resume en la siguiente diatriba: “si el deseo de un cliente de obtener beneficios puede reconciliarse con nuestro deseo de no causar daño o, dicho de otro modo, si podemos servir a un cliente y al público al mismo tiempo”.  Ese planteamiento lo presentó en 2005, durante una conferencia en Boston recogida ahora, junto con otras tres charlas, en el libro Diseñador/Ciudadano, cuatro lecciones breves (más o menos sobre diseño) que ha publicado la editorial Gustavo Gili traducido por Álvaro Marcos.

En él cuenta que suele proponer a sus alumnos el siguiente cuestionario, advirtiendo que las dos primeras preguntas son fáciles.

Seguir leyendo »

Luz que va de la mano

Por: | 06 de enero de 2015

FollowMe Hand

Tecnología LED para vivencias low-tech. Inma Bermúdez, la primera española en diseñar para el catálogo del coloso internacional Ikea, ha ideado una lámpara sin cable, con batería, de bajo consumo, ligera, portátil, cálida y con asa, para que se transporte como una cesta (vacía).

Follow me es el primer diseño de la valenciana para la empresa catalana Marset. Recuerda a un clásico del diseño español, una luminaria que diseñó Miguel Milá hace más de medio siglo, que hoy produce la empresa Santa & Cole y que lleva por nombre, justamente, Cesta. Pero el recuerdo está sobre todo en el gesto -de trasladar con una mano- y en el asa –que en el caso de la lámpara de Bermúdez es de roble frente al mimbre de la Cesta original de Milá -convertido en madera recientemente-. Del resto de los ingredientes de este diseño sencillo y oportuno: precio, calificación energética, materiales, peso, forma o volumen, sólo la combinación del color blanco –de la pantalla- con el crudo, del asa y soporte vuelve a remitir a la luminaria que Milá ideara en 1962.

Seguir leyendo »

Recursos y tradición (Otros arquitectos)

Por: | 01 de enero de 2015

Colgante sol 

Maribel Correa (Santa Cruz de Tenerife, 1955) tuvo la suerte de estudiar arquitectura cuando uno podía volcarse en la profesión y no preocuparse demasiado de su rentabilidad. Sin embargo, tras una dilatada carrera como socia del estudio Correa-Estevez -en el que firmó edificios memorables como la Biblioteca Adrián Alemán de Armas en La Laguna- ha sabido reinventarse como creadora recurriendo a la tradición de las caladoras de su isla.

Así, los recursos de esta arquitecta están en su formación y en su carácter tenaz y vehemente. La tradición en el conocimiento al que ha recurrido en su nuevo despliegue profesional, convertida ahora en joyera. La colección de joyas artesanas de Correa está basada en la tradición del calado de telas de las islas Canarias. El calado de una tela se logra tensándola y deshilándola. El ornamento resultante es el que descubre el trazado de la hilatura. La idea de esta arquitecta fue trasladar esa tradición al hilo de plata. El resultado son las joyas geométricas que lleva realizando desde hace casi un lustro.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal