FOTO: Jesús Granada
En los setenta hacían falta hospitales. Y, en buena parte de las ciudades españolas, primó el cortoplacismo a la hora de construirlos. Esa inmediatez se tradujo en una arquitectura de edificios masivos –para aprovechar intensamente los solares disponibles- que concentraban una gran cantidad de camas en cada nuevo edificio, esto es en cada nueva inversión. Este proyecto de ampliación y reforma para el Hospital Clínico de Valladolid trata de reparar aquellas prisas curando el inmueble original para darle una nueva vida.
Los problemas eran de varios tipos: de continuidad con el tejido urbano, de lógica en los accesos (algunos elevados) y en los aparcamientos (ubicados en espacios residuales). El interior reflejaba también una manera de trabajar “a pedazos”, parcheando los problemas en lugar de recurriendo a un plan director.
La solución que los arquitectos propusieron buscó reformar el edificio original y ampliarlo con nuevas edificaciones para reorganizar el espacio y reintegrar el inmueble en el barrio. ¿Cómo lo hicieron? Apostando por la fragmentación. Estableciendo galerías de conexión y levantando volúmenes de cuatro alturas que rompieron la antigua escala monolítica del edificio para llevarlo a una relación más integrada con el urbanismo circundante. La fragmentación de los edificios dio lugar a patios de luces, interiores y de fachada. Los bloques –de idéntica crujía y estructura- son espacios flexibles, es decir, fácilmente alterables, que pueden cambiar de uso y/o sumar nuevos módulos en futuras ampliaciones del hospital.
Precio de la ampliación y rehabilitación según arquitectos: 1.218 euros por metro cuadrado.
Hay 6 Comentarios
Me encanta este diseño. En muchos edificios se debería mejorar la arquitectura potenciando la funcionalidad de la actividad que se desarrolle y dejando de lado edificios puramente decorativos e ineficientes.
Publicado por: Standal | 11/02/2016 10:53:08
Hay que tener especial cuidado con la "fragmentación", es decir, las ampliaciones tienen que ser coherentes y con espacios en utilidad. Tengo varios amigos médicos que viven en Valencia, el "hospital más grande de España", problema, las distancias para los sanitarios o médicos, terminan el día, aparte de la jornada intensiva cansados de tanto caminar, un día vale, pero los 365 días del año... No sólo hay que pensar en el diseño como contenedor, sino también en el contenido y su uso... Un saludo
Publicado por: Pau | 29/01/2016 10:26:19
Se hecha en falta imágenes del interior. Por lo demás creo que la solución es inteligente y apropiada. Buen uso de los materiales elegidos.
Publicado por: Carlos M. | 24/02/2015 9:57:36
Muy bonito el edificio, lleno de espacios claros, aparentemente.
Publicado por: luci | 23/02/2015 23:14:43
Estaban vendidos desde el principio. Se hace lo que se puede. A ver si por lo menos los tanatorios se los curran mejor.
Publicado por: Jose | 23/02/2015 19:48:22
Ojalá no tengamos q caer enfermos en Valladolid...
Publicado por: No al Travestísmo arquitectónico | 23/02/2015 15:13:31