Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Individual y colectivo a la vez

Por: | 27 de febrero de 2015

CHA_A054_00

FOTO: Christian Richters 

¿Cómo integrar lo colectivo en un paisaje de viviendas unifamiliares? Los arquitectos españoles Helena Casanova y Jesús Hernández optaron por compactar para convivir.

Blaricummermeent es un barrio a las afueras de Blaricum, en el norte de Holanda formado fundamentalmente por viviendas unifamiliares y un paisaje fluvial despejado, en torno al río Meenstroom. En ese contexto, uno de los más caros en Holanda donde comprar una residencia, los arquitectos españoles Casanova-Hernández se plantearon cómo integrar bloques de viviendas en las que poder vivir, en ese entorno privilegiado, por menos dinero. La solución la hallaron en un compacto edificio de apartamentos de cuatro plantas, con una escala cercana a las viviendas vecinas y una piel poco monolítica. Una fachada de ladrillo negro , perforada por vacíos y ventanas, envuelve el edificio mientras que las zonas abiertas están pintadas de blanco. El contraste cromático tiene una doble lectura: hacia el lugar (la piel exterior) y hacia los residentes, diferenciando cada uno de los interiores, no sólo por las vistas y la orientación sino también por la manera de acercarse –a través de ventanas, galerías o balcones- a esas vistas.

Seguir leyendo »

Ampliar las referencias

Por: | 25 de febrero de 2015

PH116264

Este sofá se explica desde las cifras (69 euros y 17 kilos) tanto como desde las ideas. La que lo sustenta no llegó de un estudio de ingeniería, sino de la mera observación. Y del atrevimiento de su autor a la hora de descontextualizar informaciones diferentes.

Seguir leyendo »

Curar la arquitectura sanitaria

Por: | 23 de febrero de 2015

JG470_05

FOTO: Jesús Granada

En los setenta hacían falta hospitales. Y, en buena parte de las ciudades españolas, primó el cortoplacismo a la hora de construirlos. Esa inmediatez se tradujo en una arquitectura de edificios masivos –para aprovechar intensamente los solares disponibles- que concentraban una gran cantidad de camas en cada nuevo edificio, esto es en cada nueva inversión. Este proyecto de ampliación y reforma para el Hospital Clínico de Valladolid trata de reparar aquellas prisas curando el inmueble original para darle una nueva vida.

Seguir leyendo »

Una fachada a prueba de crisis

Por: | 19 de febrero de 2015

01 IRAZABAL

FOTO: Luis Asín

La fachada es el anuncio. No sólo comunica el nuevo uso del edificio, busca hablar también de cambio en el barrio. “Lo relevante es que sólo costó 10.000 euros (casi un 1 km de bandejas porta-cables de acero galvanizado en caliente con colocación incluida)”. Así explica el proyecto uno de sus autores, Luis Suárez, del estudio Suárez-Santas.

Seguir leyendo »

¿Cuánto deben verse los Palacios de Congresos?

Por: | 16 de febrero de 2015

JG500-129

FOTO: Jesús Granada

En un entorno indefinido, urbano y periférico, el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones Vegas Altas de Villanueva de la Serena, en Badajoz, ocupa el primer campo de cultivo. O el último. Por eso los arquitectos Luis Pancorbo (1969), José de Villar (1976), Carlos Chacón (1977) e Inés Martín Robles (1976) buscaron una solución paradójica. De un lado, convertido en una enorme bala de paja, el edificio es un objeto exento: se anuncia y se integra a la vez. Por otro lado, escondido, enterrando gran parte del programa, el nuevo inmueble busca sus referencias más en el suelo y en el paisaje que en el tejido urbano.

Seguir leyendo »

Tres en uno en un campo de fútbol

Por: | 13 de febrero de 2015

08-Vilar-de-AstrÇs_fotos-opt

 FOTO: Ana Amado (Trespes arquitectos)

La industria llevada al campo. Este vestuario en Vilar de Astrés (Ourense) es a la vez cerramiento, límite del estacionamiento y fachada del campo de fútbol del pueblo. Sus autores, Carlos Mosquera, Alberte Pérez y Enrique Iglesias (Trespes Arquitectos), partían de un campo de juego rodeado de un muro de bloque de hormigón. El resto era lo de siempre: mucha prisa y poco dinero. Además había problemas de estacionamento, en el campo y en el barrio vecino. Así, los arquitectos propusieron un tres en uno arquitectónico: derribar el muro tras una de las porterías y retrasar el nuevo cierre (los vestuarios) respetando los árboles y generando una zona de aparcamento y ubicando los nuevos vestuarios.

Seguir leyendo »

¿Qué hacer con el patrimonio fabril atrapado en la ciudad?

Por: | 11 de febrero de 2015

017Damm--0291bj

 FOTO: Rafael Vargas

El arquitecto Gianni Ruggiero (de Toolstudio) sabe lo que es trabajar con calma, tanteando el terreno, haciendo muchas visitas de obra y convenciendo al cliente para cada paso de una intervención. Lleva ocho años rehabilitando la antigua fábrica Damm de Barcelona. El encargo buscaba dar nueva vida a las salas centenarias, que habían quedado obsoletas al trasladar la producción de cerveza a nuevas instalaciones más alejadas del centro de la ciudad.

Seguir leyendo »

Petra Blaisse en el país de las maravillas

Por: | 09 de febrero de 2015

Sonneveld Blaise 6

Foto: Het Nieuwe Instituut / Johannes Schwartz, 2015 

La casa Sonneveld fue construida en lo que, entonces, en 1933, eran las afueras de la ciudad y hoy es el parque de los museos de Róterdam. Sus autores, los arquitectos Brinkman y Van der Vlugt, habían firmado la fábrica Van Nelle y el estadio del Feyenord y los directores de esa empresa importadora de café y cigarrillos quisieron llevar la misma modernidad hasta sus hogares. Así, la casa es un ejemplo de funcionalismo holandés magníficamente restaurado desde que en 2001 se abrió al público con una parte importante del mobiliario tubular original, ideado por el mueblista W.H. Gispen, y con las estancias coloreadas de acuerdo con el proyecto inicial. Cada estancia tiene un color en esta vivienda racionalista, blanca y repleta de transparencias.

Tal vez por eso, porque resulta muy difícil competir con el despliegue de color de los radiadores (azules en el estudio de los niños, rojos en la cocina, ocres en el salón y turquesa en el baño principal), las paredes, las cortinas y el mobiliario, la diseñadora Petra Blaisse cuando fue invitada a realizar una intervención temporal optó por no añadir nada a la casa. Simplemente buscó otro ángulo para mirarla.

Seguir leyendo »

¿Es práctico montar y desmontar una casa a diario?

Por: | 05 de febrero de 2015

ALLIOWN (4)

FOTO: Javier de Paz 

Esta vivienda no tiene habitaciones fijas, pero la que está en uso es siempre espaciosa. Contenedores de madera OSB suspendidos reorganizan las estancias, ocultan la cocina, despliegan el dormitorio o convierten la casa en el estudio de la diseñadora Yolanda R. Pila. ¿Cómo afecta ese movimiento de paredes la vida en una casa? Hablan los autores y la usuaria. Hablan los arquitectos y la usuaria.

Seguir leyendo »

El último o el primero

Por: | 03 de febrero de 2015

!cid_332774c1-d264-9471-d07a-fd9ddd9dca33@yahoo

FOTO: Filippo Poli

Este es un proyecto de 2009 fruto de un concurso “como los de antes”. Vivió varios recortes, varias optimizaciones espaciales, varias reducciones de presupuesto y fue consecuentemente compactado. Finalmente pasó dos años en “cuarentena”. Ahora ha visto la luz sin saber bien si se trata de un último coletazo de la época de encargos públicos o un primer proyecto del mundo nuevo de las soluciones económicas y exigentes.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal