Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Una casa innovadora convertida en trabalenguas

Por: | 30 de abril de 2015

CASA VINAROS 05 eee

 FOTO: José Hevia

“La casa es hoy un dispositivo donde diseñar tu propio clima”. Eso afirman los arquitectos Irene Castrillo y Mauro Gil-Fournier, que desde su web Casos de Casas diseñan cada año una vivienda en la que el cliente interviene “de forma decisiva”, matizan al describir una manera de trabajar que, en su opinión, modifica el papel del arquitecto convirtiéndolo en mediador. Una de sus viviendas, ubicada en Vinaroz (Castellón) y plagada de espacios intermedios (ni interiores ni exteriores), les ha servido para experimentar con recursos temporales con la finalidad de realizar, sin embargo, una arquitectura con voluntad de permanencia.

Seguir leyendo »

Un profesor que da ejemplo

Por: | 27 de abril de 2015

_MG_6119

 FOTO: Simona Rota 

Hace poco más de un lustro, el profesor de proyectos en la ETSAM, Ángel Borrego Cubero (1967), ganó el concurso para levantar el edificio para el Registro Civil en el, entonces flamante, Campus de la justicia de Madrid. Lo recordarán: todos los inmuebles tenían planta circular y el lugar estaba destinado a convertirse en un micromundo de la burbuja arquitectónica con inmuebles firmados por Richard Rogers, Zaha Hadid o Alejandro Zaera, el único que logró levantar el vestigio sin estrenar que hoy se conoce como “el donut”.  El caso es que Borrego comenzó su carrera de la mejor manera posible: ganando un gran concurso.

Lo que sucedió después se ha llamado de muchas maneras y tiene muchas aristas que van de la corrupción a la impericia y de la negligencia a la prepotencia. La cuestión es que concursar con los grandes fue una experiencia que este arquitecto no pudo olvidar. Por eso se convirtió en cineasta, para contar al mundo lo que él había descubierto: cómo funcionaban los concursos de arquitectura. Sorprendentemente, consiguió permiso para el que el Gobierno andorrano le autorizase a filmar las presentaciones, la preparación, la gestión y el trabajo, de los cinco finalistas –y de los políticos- para construir lo que iba a ser el Museo Nacional de Andorra.

Con permisos y cámara en mano sucedió el primer dato interesante. Norman Foster no aceptó ser grabado y, consecuentemente, abandonó el concurso. Lo demás (las ausencias de Zaha Hadid, la improvisación de Nouvel, la adulación de Perrault y las falsas tomas de Gehry están filmadas en el documental The Competition que cualquiera con aspiraciones políticas de contribuir a la construcción de una ciudad debería ver.

Más allá de esa película, que se ha podido ver en numerosas ciudades del mundo, al fin y al cabo el pelotazo y las burbujas parecen hablar un esperanto que todo el mundo comprende, Borrego ha continuado dando clase y trabajando. Su último proyecto, las oficinas para Factoría Cultural en Madrid, es un trabajo de interiorismo que ha costado 105 euros por metro cuadrado.

“Tú haces estas cosas baratas y la película porque no tienes trabajo, ¿verdad?”, cuenta el arquitecto que le preguntó un profesor compañero en la ETSAM.

Seguir leyendo »

Exportados: arquitectos hablan desde fuera

Por: | 23 de abril de 2015

Jose Ignacio Velasco
 

José Ignacio Velasco

¿Cómo son? ¿qué hacen? ¿cómo viven? y ¿qué piensan los arquitectos españoles que trabajan fuera? A continuación, las respuestas de cuatro casos de éxito. Las razones que hay detrás de la salida, las dudas, los logros y la realidad diaria de cuatro casos diversos que tratan de resumir las  opciones de los proyectistas españoles que trabajan en el extranjero. Como asalariados, como arquitectos con encargos propios, como profesores o habiendo ganado un concurso fuera, este post busca huir de los casos estadísticos y ofrecer un racimo de opiniones concretas y diferenciadas.

Asalariado en Róterdam:José Ignacio Velasco Martin (Valladolid,1982). Tuvo una beca Erasmus en Florencia.

¿Qué le llevó a trabajar fuera? Al acabar el PFC (Proyecto de Final de Carrera) pensé que sería una buena experiencia pasar tres ó seis meses en algún estudio extranjero. Después de esos primeros meses vi que el trabajo era interesante y que la situación en España empezaba a ser  muy preocupante. Ya llevo más de siete años en Róterdam.

Seguir leyendo »

¿Es la estadística arquitectura?

Por: | 20 de abril de 2015

150223-expo-export-006 

FOTO: Miguel de Guzmán / Imagen Subliminal

De las exposiciones de arquitectura siempre se ha dicho que jamás podrían sustituir una visita a los edificios. Pocos no lo suscribirán. Pero de la misma manera que una exposición puede tratar de trasladar a una época, puede también intentar recrear un lugar, un clima, o resumir una trayectoria. Más difícil lo tiene a la hora de retratar una incertidumbre. Y, sin embargo, eso es lo que trata de exponer la muestra EXPORT: la cantidad de profesionales que trabajan más allá de nuestras fronteras, una breve referencia a quienes ya lo hicieron y todo un baile de datos sobre las razones, los hechos o las consecuencias de una exportación convertida en exilio. 

Vayamos por partes. La exposición que, hasta el 10 de mayo puede verse en la Fundación ICO de Madrid –un centro especializado en muestras sobre arquitectura- produce una primera impresión de mensaje más publicitario que informativo. A la manera de algunos pabellones -como el de Venezuela en los jardines de la Bienal de Venecia que en los últimos años llena el edificio de Carlo Scarpa de datos sobre el bienestar de los venezolanos- esta muestra, comisariada por el arquitecto mexicano afincado en España Edgar González, se inicia con un prólogo de lo que no pretende ser. Ni exhaustiva ni cronológica ni ordenada ni absoluta …  sin terminar de afinar lo que pretende mostrar. Tras esa excusatio non petita lo primero que recibe al visitante es un mosaico de imágenes de proyectos –algunos invisibles debido al formato expositivo elegido (una especie de papel pintado que cubre el alto y ancho de la pared con fotografías mal impresas)-. Todas esas imágenes resultan escasas para juzgar cualquiera de los  proyectos presentados a partir de una única impresión. Tanto reclamar planos para comprender los proyectos y aquí desaparecen en una especie de álbum de cromos de la arquitectura española levantada en el extranjero que compone la primera parte de la muestra.

Se me ocurre una razón para semejante decisión: la muestra no trata de explicar los edificios sino la situación de los arquitectos. Si ese es el caso, tampoco funciona el mosaico impreso en la pared en el que poco importa que el orden no sea cronológico, poco que los proyectos no realizados se mezclen con las obras construidas, poco que no se entienda –porque no se explica- el criterio de selección ni de la exposición. El caso, parece ser, es que quede compensado formalmente, gráficamente, ese papel pintado que cubre las primeras salas.

Sin embargo, lo más dudoso está por llegar.

Seguir leyendo »

Un paisajista de novela

Por: | 16 de abril de 2015

Blitz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Portada de la novela con ilustración de Berta Risueño

“Un paisaje es un hermoso jardín inglés, pero también la valla para frenar inmigrantes africanos de Melilla”. “Creo que fue Robin Lane Fox el que preguntó en su clase de Oxford para qué servía un jardín y se encontró con la respuesta maravillosa de un alumno: para besarse”.

El protagonista de Blitz (Anagrama), la última novela del periodista y cineasta David Trueba, es arquitecto. Beto Sanz es un “joven paisajista” que llega a Múnich para defender un proyecto que podría solucionarle la vida si resultara ganador en el concurso en el que está finalista. Sólo que no gana, aunque puede que sí le solucione la vida. Por lo menos se la transforma.

Seguir leyendo »

Construir en Manhattan por un dólar

Por: | 13 de abril de 2015

View 3  

Desde hace un lustro, varias asociaciones de arquitectos norteamericanas (Figment, ENYA o AIANY y SEAoNY) organizan en Nueva York un concurso para construir un espacio público “soñado”, un pabellón en la isla Governors, frente a Manhattan. Se trata de conseguir sombra y participación ciudadana, también de llamar la atención sobre la construcción del espacio público en manos de los ciudadanos y, finalmente, es una excusa para celebrar el verano.

Que el artilugio arquitectónico resultante dé qué hablar tiene -esta vez sí- todo el sentido. Se trata, fundamentalmente, de un edificio-anuncio. Y en ese aspecto, la arquitecta española Izaskun Chinchilla (Madrid, 1975) lo tiene todo a favor. La imaginación para construir reciclando ruedas de bicicleta, paraguas y trípodes y el objetivo de lograr una arquitectura de gran ingenio, enorme impacto y aspiraciones de récord Guinness (como el mayor ramo de flores de Manhattan ha descrito su proyecto) fueron clave para que la madrileña ganara el concurso. Su propuesta de edificio-anuncio tiene ahora 12 días para reunir los 20.000 dólares que su estudio ha detallado minuciosamente que costará la intervención. Este post es un apoyo al llamamiento, hecho por la propia Chinchilla, para que quien disfrute con este tipo de acciones, crea en ellas o simplemente defienda el potencial de la imaginación pueda aportar su granito de arena (en forma de dólar).

Seguir leyendo »

El club de las abuelas solitarias

Por: | 10 de abril de 2015

Grannys-Finest-kerstfeest-2014-De-Havenloods

Cada cumpleaños, cada Navidad, cada aniversario, dos holandeses que estudiaban para convertirse en empresarios recibían de sus respectivas abuelas idénticos regalos: bufandas, gorros o manoplas tejidos por ellas. Cuando terminaron sus estudios, Jip Pulles y Niek van Hengel tenían, además de un armario lleno de prendas de abrigo, un proyecto en común. Habían decidido que lo que hacían sus abuelas no podía desaparecer del mundo. Por eso pensaron que serían ellas quienes darían sentido, forma y contenido a su futuro empresarial. Hablaron con ellas y les preguntaron que por qué se pasaban el día tejiendo. Contestaron que les gustaba, se sentían solas y no tenían nada mejor que hacer. Las respuestas de ambas pusieron en marcha la empresa Granny finest, una iniciativa rompedora que utiliza como mano de obra a ancianas que sienten pasión por la lana y las agujas de hacer punto.

Seguir leyendo »

¿Puede una casa no ser una trampa?

Por: | 08 de abril de 2015

  Zoka_Zola_Pfanner_House_02 copia

Esa fue la pregunta que la arquitecta croata Zoka Zola se hizo cuando construyó su estudio-vivienda en Chicago, donde lleva 16 años viviendo. Zola quería unaZola casa que no la atrapara, un lugar de encuentros en el que la relación con el exterior fuera “como la que establecen los canales de respiración de los pulmones sanos: capaz de permitir movimientos largos y suaves”.

Seguir leyendo »

Koolhaas y la ventolera (del Norte)

Por: | 06 de abril de 2015

EUB_OMA_016_Zeekracht15-COLLAGE

Koolhaas escribe sobre la sostenibilidad a largo plazo y solo alcanzo a entender su comercialización inmediata. En el ensayo Progreso contra Apocalipsis con el que Rem Koolhaas contribuye al volumen Urbanismo Ecológico (Gustavo Gili) preparado en la Escuela de Arquitectura de Harvard (GSD) por Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty y ahora traducido al castellano por Mónica Belevan, el holandés expone su propuesta para una nueva ecología urbana: sembrar el mar del Norte de (más) molinos y acumular energía eólica (el equivalente al petróleo que producen los países del Golfo Pérsico). Es decir: buscar otra fuente de energía, eso sí, renovable.

Seguir leyendo »

Arquitectura a ras de suelo

Por: | 02 de abril de 2015

FOTO 01

FOTO: Héctor Santos-Díez /BISimages 

Desde no se recuerda cuándo, los jueves y los domingos hay mercado en Noia. Así ha sido durante décadas en este municipio coruñés tanto que, al final, la vitalidad del centro de la ciudad ha terminado por deteriorar la Praza do Curro.

Hasta allí han ido llegando nuevos “e insolentes edificios”, cuentan los arquitectos Santiago ReyAlfonso Salgado y Francisco Liñares, para explicar que muchos de los inmuebles que han sustituido a los antiguos están fuera de escala. Esa mezcla ecléctica tenía un eco en el pavimento, hecho de pedazos y parches, sobre el que la ubicua presencia de los coches no hacía más que confirmar la paulatina transformación de la plaza en aparcamiento.

Ese era el estado de la plaza “un conjunto de retales inconexos que sobrevive” cuando este estudio se puso a tratar de mejorarla. Enseguida entendieron que sólo la contundencia podía hacerle sombra a la vulgaridad (de los nuevos edificios), pero esa contundencia no debía ocupar el espacio, el gran activo de la plaza.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal