Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Cuando el hijo cambia al padre

Por: | 29 de junio de 2015

05_caso cordoba df 015

FOTO: Miguel de Guzmán / Imagen Subliminal

En el centro de México DF, la Colonia Roma creció durante el siglo XIX como un ensanche en el que se asentaron las clases pudientes. Luego perdió habitantes con el despertar de la vida suburbana y los siguió perdiendo tras el terremoto de 1985 por estar asentada en un subsuelo lodoso que amplifica las ondas sísmicas. Clara de Solà-Morales y Eduardo Cadaval explican cómo se deterioró el barrio que ahora resurge con restaurantes, galerías de arte y nuevos espacios públicos. Ha sido allí, y en medio de ese nuevo clima de optimismo, donde la empresa Reciclaje Urbano les encargó construir un edificio a partir de una vivienda catalogada de valor histórico, sin garaje –en una ciudad donde es difícil desplazarse sin coche— y con comercio en la planta baja. Se trata de un proyecto que busca reforzar la calidad urbana de la zona pero que, en México, remite a “una forzada combinación para las clases bajas”, explican los arquitectos.

Seguir leyendo »

Arquitectos ampliando su profesión 2: de Seúl a Nueva York

Por: | 25 de junio de 2015

Residencia de los actores Lee Bo Young y Ji Sung, Seul 2014, Ivan Pazos Architect

Casa en Seul para los actores Lee Bo Young y Ji Sung de Iván Pazos 

Iván Pazos (Pontevedra, 1973) vive en Nueva York, pero trabaja en medio mundo. Es un arquitecto de su tiempo. Lo ha probado casi todo: trabajar para una firma grande como Skidmore Owings y Merrill (SOM) y formar parte de un estudio de los denominados creativos, como el de Peter Eisenman. Da clase y construye. Tiene estudio propio y se ha especializado en interiorismo 

¿Qué le llevo a trabajar fuera? Al terminar arquitectura y tras trabajar brevemente en España, me fui a Nueva York a estudiar un máster. Al terminarlo encontré trabajo allí y permanecí 10 años. En 2010 me ofrecieron dar clases de arquitectura en Seúl y me fui a Asia. Hoy en día compagino mis actividades entre Seúl, Tokio y Nueva York.

¿Qué tipo de trabajo hace? He trabajado en oficinas grandes de arquitectura, dando clases en la universidad y en mi propia práctica profesional. En Nueva York trabajé para Peter Eisenman y Skidmore, Owings and Merrill (SOM) como jefe de equipo. He sido profesor asociado de proyectos y representación arquitectónica en Corea del Sur y, en mi práctica independiente profesional, hago mayoritariamente proyectos de interiorismo en Seúl y Tokio.

Seguir leyendo »

Arquitectos ampliando su profesión: 1- Bioconstrucción en Kenia

Por: | 22 de junio de 2015

Eretore

Edificio multifuncional para la escuela masái Eretore. Arkaria. Arusha. Tanzania 

Hace tres años, Sandra Martín-Lara (Barcelona 1978) y Ángel Estévez fundaron la empresa de bio-construcción Casa S-Low. Querían renovar la tradición constructiva empleando sistemas de entramado de maderas y tapial. En Barcelona, entre las Escuela de Arquitectura y la de Ingenieros de la Edificación puede verse el prototipo de su propuesta. Hace poco más de dos años, Sandra abrió despacho en Kenia. Sucedió así:

Seguir leyendo »

Transmitir calma sin tener luz

Por: | 18 de junio de 2015

Consultorio_0008

FOTO: David Cardelús

El cliente del interiorista Agustí Costa es una empresa que se autodefine como “promotora de salud por procedimientos pacíficos”, una especie de centro de homeopatía que le pidió transformar un garaje en una consulta de medicina alternativa. Lo que Costa hizo fue intentar trasladar ese carácter sano y alternativo a los espacios con “soluciones directas sobre las maltratadas superficies del antiguo garaje”. También buscó iluminar con la escasa luz que entraba por la zona de acceso y evitar que el espacio interior se leyera como un espacio encerrado. Así, sin borrar huellas y rescatando texturas, con más color que preciosismo, Costa rompió el carácter anodino y neutro de las consultas médicas.

Las sensaciones priman en esta consulta por encima del impacto. Fue el bajo presupuesto lo que exigió que el propio Costa se implicara, como suele hacer, en el diseño de los muebles y en la elección de los asientos. Así, la parte económica terminó de decidir la intervención: ni falsos techos ni reconstrucción de paramentos. Limpieza, saneamiento y pintura. Para el techo, Costa empleó esterilla de madera natural ignífuga. Los descuelgues parabólicos alojan los aparatos de climatización, que desaguan a través de unos tubos negros. Los revestimientos verticales, en algunas paredes interiores, son de DM ignífugo y están retroiluminados. También las cortinas son ignífugas. El resto de la  iluminación va colgada -con bombillas esféricas de fluorescencia- o está empotrada –con LEDS en el travesaño superior de las puertas-. El resultado es un espacio ambientado pero sin disfraz en el que la low tech aspira a una alta sutileza.

Toda la intervención es desmontable. Eso permitirá, si es necesario, introducir cambios con facilidad.

Coste del proyecto según interiorista: 572 euros por metro cuadrado incluidas instalaciones y mobiliario.

Consultorio_0010

Consultorio_0011

Consultorio_0001

Consultorio_0003

Consultorio_0015

Plànols Homeoceutics-2 Planta

Plànols Homeoceutics-2 secció S-7

Iluminar donde no hay (casi) nada

Por: | 15 de junio de 2015

PhillipsLamps-2 

Iluminación de una carretera en Nairobi alimentada por energía solar realizada por Philips

Una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a la luz eléctrica. Según el Banco Mundial, más de 1.300 millones de personas están atrapadas en “la pobreza de la luz”, porque no tienen acceso a la electricidad. Se valen de velas y de lámparas de queroseno que, entre incendios y enfermedades pulmonares, se cobran la vida de 1,5 millones de personas al año. Para dar respuesta a este sin sentido, la empresa holandesa Philips ha querido unirse a instituciones educativas, plataformas tecnológicas, organizaciones sin ánimo de lucro, la ONU y la UNESCO para impulsar 2015 como el Año Internacional de la luz (IYOL). El objetivo es concienciar, además de solucionar.

Seguir leyendo »

Dos casas finlandesas (en Galicia)

Por: | 11 de junio de 2015

Ar_ap_10_39468

FOTO: Héctor Snatos-Díez / Bisimages

Los arquitectos Santiago Rey, Ismael Ameneiros y Blanca Carballal recurrieron a soluciones habituales en la arquitectura nórdica para levantar sendas casas en Teo (A Coruña). El resultado, sin embargo, logra unir la eficacia energética y constructiva finlandesa con la pertenencia al lugar en Galicia. El presupuesto es el tercer factor ajustado de estas viviendas. Así es cómo trabajaron los arquitectos:

El río Tinto corre junto al solar de A Pedreira en en el que les encargaron levantar la primera de las casas. Más allá de otras viviendas dispersas allí había también una hilera de arbolado de ribera, una carretera local y una ligera pendiente hacia el río. Por eso los arquitectos pensaron en responder al sendero con una vivienda alargada, baja –de una única planta- capaz de acompañar a la carretera y de seguir el curso del río. Las mejores vistas serían las traseras. Por eso con orientación Oeste ubicaron dormitorios y sala de estar. La ambición era poder mirar ese paisaje detrás de un cristal, pero como el clima gallego es demasiado húmedo para grandes ventanales, un gran alero protege las ventanas por arriba y una plataforma de hormigón protege la casa por abajo. Esta pieza forma la terraza de acceso  y salva la diferencia de nivel del terreno en su descenso hacia el río.

Más allá del solar, la idea de acercarse a la arquitectura nórdica llegó con el presupuesto. “Lo vimos como una oportunidad para emplear materiales y técnicas que facilitaran la construcción, el mantenimiento y el ahorro energético del edificio”, explican los arquitectos. Así, al hormigón armado se sumaron las maderas autóctonas –de pino o robinia (una especie de acacia bastarda)- muy abundantes en la zona y de fácil conservación. Con ellas los proyectistas conformaron las estructuras, los cerramientos, las cubiertas, los pavimentos y hasta las carpinterías interiores.

Aunque estén acabadas con madera, las fachadas de estas dos viviendas son muros de hormigón armado de 20 centímetros de espesor, aislamiento de 10 centímetros más y acabado “transventilado de madera”, cuenta Santiago Rey. El diálogo entre ese material y la madera está presente en toda la vivienda. En él basan los arquitectos el buen mantenimiento que esperan para esta casa, el ahorro en el consumo energético y el coste final de la obra. Así, vigas de madera de pino laminadas se apoyan en muros paralelos de hormigón para sostener la cubierta. Y lo mismo sucede cuando aleros del mismo material protegen la fachada acabada en madera.

Ar_ap_02_47878

Ar_ap_04_47978

Ar_ap_05_47973

Ar_ap_19_47958

Ar_ap_15_47864

 

A Pedreira 02 Alzados y seccion

A Pedreira 01 Emplazamiento planta y alzado

 

Ar_cch_01_47889

 

No lejos de esta casa, también en Teo pero en la zona de Cachopal, los mismos arquitectos levantaron otra casa de inspiración nórdica. A pesar de mantener el volumen paralelo al camino de acceso, esta vez eligieron una geometría irregular. La pendiente del terreno no cae hacia atrás sino hacia la carretera. También hay un arroyo cerca con árboles en sus márgenes y un pequeño bosque limita la parcela en la parte Este. Así, la necesidad de alejarse a la vez de la carretera y el arroyo comprimió esta segunda vivienda. Con dos plantas, es más compacta que la anterior, pero utiliza ideas similares de protección (como dejar para almacenes las estancias que dan a la fachada principal junto a la carretera).

La gran decisión de esta segunda casa fue la de ubicar el salón en el piso de arriba, con vistas sobre el arroyo, el bosque y la carretera. Los dormitorios, a media altura, miran también a la arboleda. El resto reconoce la familiaridad con la anterior vivienda: bajo coste de mantenimiento y bajo consumo energético (gracias al empleo de materiales del entorno de gran duración en la estructura y en los acabados). De nuevo las fachadas son muros de hormigón armado acabados en madera de robinia. Eso es lo que termina por remitirnos al mundo nórdico, la calidez de una construcción sencilla y lógica.

Coste por metro cuadrado según arquitectos: 800 euros. 

Ar_cch_03_47983

Ar_cch_07_47905

Cachopal 02 Alzados

Cachopal 03 Alzado y secciones

Cachopal 01 Emplazamiento y plantas

Una cocina pasiva (y portátil)

Por: | 08 de junio de 2015

Agrodomesticos_Horno parasito 

Las arquitectas Maé Durant y Elisa de los Reyes, formadas en la Universidad Politécnica de Madrid y especializadas en Ciudad y Medioambiente y en Cooperación y asentamientos humanos en el tercer mundo, trabajan juntas en Madrid. Su estudio se llama Pez. Interesadas en el código abierto, el consumo mínimo, la participación ciudadana, la ecología y la tecnología no estandarizada, gran parte de su trabajo consiste en tender puentes entre términos contrapuestos. Así, muchos de sus diseños reconsideran los límites entre lo rural y lo urbano o entre el reciclaje y la fabricación en serie.

Dentro de la serie Agrodomésticos, con la que tratan de dar respuesta a las nuevas realidades urbanas con nuevas herramientas y propuestas, esta cocina pasiva es portátil y utilizable tanto en una casa como en el exterior (en un campamento o durante una excursión). Funciona desconectada de la red (eléctrica o de gas) emplea solo energía solar y, consecuentemente, no incrementa la factura energética de la vivienda. 

Seguir leyendo »

El arquitecto como mediador para el comercio de barrio

Por: | 04 de junio de 2015

IMG_4557 

Hace más de una década que conozco a María Jesús González Fernández. Mis hijos y yo le compramos zapatillas cada primavera o cuando crece el pie de los niños. Un día contó que había heredado de su tío –que se jubiló- esta antigua zapatería en la calle Tribulete de Madrid. Me sorprendió porque ataviada con un guardapolvo azul y moviéndose de un lado para otro siempre había creído que ella era la empleada.

Con los años la hemos visto sufrir con las modas del calzado escolar, dudar sobre cuántas marcas debía introducir en una zapatería que vende zapatillas por la comodidad más que por la marca y, esto es importante, la hemos visto mantener a sus dos empleados a lo largo de los años. Un día pasé por delante y la zapatería ya no estaba. “Hasta aquí, pensé. No ha podido aguantar más. Ya han puesto otro local ‘de diseño’ en el barrio”. Cual sería mi sorpresa al descubrir que había sido María Jesús la que había recurrido al diseño para actualizar su comercio.

Fue ella la que llegó al estudio de arquitectura que Pablo García Bachiller y Laura Casanova Colvée (PEC obras) tienen en el antiguo Mercado de San Fernando, al final de la calle, como si fuera un puesto de frutas y verduras más. “Pensé que mejor dejarlo todo en el barrio. Hablé con ellos. Fueron razonables. Se ajustaron al presupuesto que tenía. Y les dejé trabajar”. Así de sencillo lo explica ella.

Seguir leyendo »

Los jardines viajeros

Por: | 01 de junio de 2015

CHA_L011_Myriam Ramel 6

FOTO: Myriam Ramel 

  

Dos jardines de ida y vuelta. El primero es un muro que quiere hablar a los cincos sentidos. El segundo, un espacio que recicla ese muro para convertirlo en estancia. Se trata de demostrar que un jardín puede ser escultórico, topográfico, recreativo, útil o visual, pero también efímero y, por supuesto, artificial. Estos jardines viajeros ideados por los arquitectos afincados en Róterdam Helena Casanova y Jesús Hernández plantean cómo abordar la relación entre naturaleza y ciudad sin huir del ajardinamiento y aceptando la temporalidad de muchas intervenciones.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal