¿Cómo vivir juntos?

Por: | 20 de julio de 2015

Barthes11

 

El filósofo Michel Foucault organizó, en el Collège de France y en los años setenta del siglo pasado, una serie de cursos para debatir sobre la naturaleza de la sociedad moderna. En 1977, y hasta que murió cuatro años después, el semiólogo francés Roland Barthes impartió clases allí. En la primera (los 26 miércoles de la primera parte de 1977) habló de convivencia. ¿Cómo vivir juntos? fue el título de ese curso. Con la (difícil) transcripción de las charlas y notas de Barthes, Editions du Seuil publicó en 2002 un cuaderno con el mismo título que fue traducido, y ligeramente alterado, por Siglo XXI editores en 2003. El texto, como el curso, es de  lectura exigente pero de inmensa inspiración. En él Barthes observa lo cotidiano y busca en la literatura de muchos otros autores, de Golding a Zola, de Proust Kafka, “simulaciones novelescas de algunos espacios”.

Se entiende que la idea de fantasma para alguien como él, que vivió con su madre hasta casi el final de sus días, sea “ser huérfano y encontrarse un padre vulgar, una familia fea”. Pero al valor de implicarse personalmente se une, en este escrito, el esfuerzo por rebuscar esa huella de verdad en los escritos de otros. 

La convivencia de la que habla Barthes no es solo espacial. También se da en el tiempo y es esa suma de relaciones la que permite al lector deducir el carácter fragmentario de la realidad y a Barthes el carácter imaginario de la contemporaneidad, como él dice. En este cuaderno, el semiólogo habla de lámparas y de camas, de Robinson Crusoe (mucho) y de anacoretas, de los veraneantes “intelectuales que viven en una dacha durante el verano” y de la cabaña primitiva de Rykwert: “la casa no puede comprenderse sin relación con lo sagrado”, escribió, recuerden, en 1977.

Para Barthes, su curso no fue una lección sino una investigación. A continuación, algunas de las cuestiones domésticas cotidianas, grandes y pequeñas, habladas, propuestas o señaladas en el curso que todavía dan mucho que pensar.

“La celda [monacal], la metáfora del desnudo: ni un objeto sobre la mesa ni un papel sobre la cómoda ni un adorno en las paredes. La madera desnuda, el mármol desnudo, la pared desnuda. Lo contrario de los monasterios budistas de Ceilán: manteles, cojines, piezas de tela blanca fina y limpia, armario con algunos libros, radio, fotos –de Charlot en Tiempos Modernos-… poco pero bueno, una especie de epicureísmo”. “El lujo de la habitación, en efecto, viene de su libertad” 

Pascal: “Toda la desdicha proviene de no saber quedarse en la propia habitación”.

“Las cabañas de Piranesi son la anti-cabaña, un vuelco demoníaco, el espacio de la crisis, del drama de lo sublime. Él lo decía: del terror surge el placer”.

Rilke: “Llevaba su oscuridad en el fondo de sí mismo, el refugio y la tranquilidad de una casa”.

Sobre el miedo, recuerda el de Robinson: “la preocupación obsesiva, casi delirante de Robinson”. “Apenas aparecen huellas de un hombre él empieza a tomar medidas de protección: la casa totalmente escondida, invisible, un sistema de cercos y escondrijos, la clausura como delirio, como experiencia límite”.

“Aunque la hipótesis de base es siempre una relación sexual (como si el sexo fuera la única situación posible que permite a dos individuos acercarse) vivir juntos no se refiere solo a la relación conyugal. Es una relación recíproca, una locura de a dos”. 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal