Verano en La Ricarda

Por: | 13 de julio de 2015

Panoramica2_webha1

FOTO: Asier Rua

Ricardo Gomis e Inés  Bertrand le encargaron al arquitecto Antonio Bonet Castellana (1913-1989) una casa entre pinos en El Prat (Barcelona). Esta joya racionalista junto al Mediterráneo mantiene intactas las estancias, la arquitectura y el mobiliario construido en los años sesenta. Por ellas no parece haber pasado el tiempo. Sin embargo, es el mensaje de una arquitectura burguesa y culta que servía, además de para el disfrute privado, para indicar caminos, lo que ha ganado peso con el paso del tiempo.

La Ricarda se hizo por carta. Antonio Bonet Castellana vivía en Argentina cuando los Gomis le encargaron su vivienda de veraneo. Había llegado a Río de la Plata tras trabajar para Le Corbusier, en París, cuando estalló la Guerra Civil. Y en Argentina había fundado con Jorge Ferrari y Juan Kurchan el grupo Austral. Los tres arquitectos fueron los autores de una de las butacas más famosas de todos los tiempos: la Butterfly, que, por supuesto, también está instalada en la Ricarda.

La familia Gomis le pidió a su arquitecto más una forma de vida que un icono. Y hoy la casa es a la vez la memoria de una época, de una familia y de un momento cultural. Materializa el entendimiento entre un arquitecto perfeccionista y un cliente culto y exigente que compitieron en sorprenderse mutuamente durante los 13 años que se prolongó la construcción.

Ricarda era la laguna junto al, entonces, aeródromo del Prat. Allí, Inés Bertrand había heredado un terreno en el delta del río Llobregat, a 20 kilómetros de Barcelona.  Antes, su abuelo, a finales del siglo XIX, plantó pinos piñoneros para fijar las dunas de arena en la zona próxima a la playa. Justo allí se levanta hoy la casa, una vivienda que no mira el mar, pero lo deja sentir con una sutileza inusitada.

Y es que a los pinos plantados por el abuelo Bertrand les siguió la barrera vegetal de tamarindos, yucas y ágaves que plantó el matrimonio y que hoy cuida Miguel Ángel, el jardinero y único empleado al cuidado de este icono involuntario.

A 150 metros del Mediterráneo, el mar no se ve, pero se escucha (cuando los aviones no despegan). También se huele más allá de los pinos detrás de la gran piscina que cierra la plataforma de hormigón sobre la que se levanta la vivienda. Y, sobre todo, se adivina. Los cañizos, los senderos de arena que conducen hasta la orilla tienen un poder evocador superior al de las vistas marinas. El País entró en esta joya de la arquitectura racionalista para descubrir que su gran sala de estar (de 130 metros cuadrados) fue ideada por el ingeniero Ricardo Gomis –que se encargó de la instalación eléctrica y la conducción de agua y calefacción de la vivienda- como sala de conciertos.

La relación entre Antonio Bonet Castellana y la familia Gomis está escrita. Docenas de cartas atestiguan el cuidado puesto por uno y por otros. Una visita basta para comprobar su traducción a arquitectura, mobiliario y forma de vida. El pabellón de los niños indica que, lejos de sobreprotección, los jóvenes necesitan intimidad. También el pabellón de servicio está diseñado, hasta el último detalle, con una combinación de pragmatismo y autoexigencia. Por eso, aunque hoy, más de medio siglo después de que se concluyera, la casa sobrevive a base de visitas y de los cuidados de los hijos del matrimonio Gomis, La Ricarda sigue siendo un legado ideológico, además de arquitectónico. Quien se acerque a conocer este patrimonio no encontrará una casa sino un mundo.  El de los diseñadores artesanos, el de los clientes cultos, el de los veranos largos y el de un pedazo de los años sesenta no anclado en el tiempo sino admirablemente vivo.

La Ricarda003

La Ricarda004

La Ricarda006

 

La Ricarda014

 

La Ricarda023

La Ricarda018

La Ricarda015

La Ricarda021

 

 

La Ricarda009

La Ricarda002

Hay 1 Comentarios

Lo que me da pena de estas casas es que la mayoría acaban convertidas en museo y no sirven al fin para el que se concibieron, y la mayoría de la que no acaban como museo acaban siendo destrozadas en sucesivas reformas y adaptaciones.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal