“Si tu ego es grande, hazte Dj y no arquitecto”

Por: | 24 de septiembre de 2015

VOLIDO-artboostore @Eyebeam gallery

Art Boston Eyebeam Gallery

Max Sanjulián (Barcelona, 1975) cree que nunca es una sola cosa sino mas bien un agregado de condiciones lo que te empuja a explorar otros mundo. Cuenta que las perspectivas en España, o en Cataluña, no estaban a la par de sus ambiciones y en ese momento había varios elementos que le empujaban hacia EEUU. ”Entregue el proyecto final de carrera prácticamente a la vez que caían las torres gemelas. Lo interpreté como una señal”.

 

¿Qué tipo de trabajo hace? He hecho diferentes cosas: El primer trabajo profesional que tuve fue con Vito Acconci. Fui primer asistente suyo durante mi primer año en Nueva York.  Con él lo que hice principalmente fueron instalaciones artísticas, concursos y otros proyectos difíciles de describir... Fue una influencia importante que puso en cuestión todo mi background... Sin embargo nunca he podido utilizar nada de lo que hice con él en mi portfolio.

Vito me contrató por que tenia una trayectoria no ortodoxa. Era arquitecto y músico (hice la carrera de piano en el Liceo de Barcelona). Sabía de ordenadores y estaba listo para cualquier cosa... Me despidió dos veces....pero me escribió una bonita carta de recomendación.

Tras Acconci, trabajó con SOM (Skimdomre, Owings y Merrill). En aquel momento era el despacho mas importante de EEUU. Trabajé durante varios años principalmente en  proyectos de gran escala -incluido el master plan de la Zona Cero, el nuevo aeropuerto de Bombay, la sede de JP Morgan Chase en Park Av, la de Qatar Petroleum en Doha, la de la OTAN en Bruselas o el Centro de las artes Indira Gandhi en Nueva Delhi entre  otros...

¿Por qué lo eligieron a usted? Supongo que a SOM le gustó que hubiese trabajado con Vito y que por otro lado sabia modelar en 3d    a la vez hacer planos mejor que los americanos ...lo cual la verdad no es muy complicado.En SOM ascendí rápido y al final caí también rápido... Y cuando me fui no me dieron ninguna carta de recomendación, pero la verdad es que guardo un buen recuerdo y descubrí lo que no quería hacer y lo que no quería ser

¿Qué no quería ser ni hacer? Descubri que no quería ser un arquitecto corporativo. Al principio esta muy bien, la escala física y política era muyinteresante. Ganaba un sueldo impensable en Europa y de repente podíavivir Manhattan sin problemas....luego te das cuenta que toda tu vida,todo tu tiempo, todas tus referencias, ordenes de valores y todas tusrelaciones personales se ordenan a través de la corporación. Poco a pocovas despareciendo como individuo y tu único entorno y contexto es la empresa. Descubrí que esto es muy peligroso y ofrecegarantía cero de felicidad o éxito personal. Al final te sientes comouna de esas mulas que solo saben caminar hacia el cementerio... Un mula conAmerican Express gold y Martinis en el Cipriani...

Muchos arquitectos somos artistas frustrados, que no hemos tenido los huevos de seguir el duro camino del arte y nos hemos refugiado detrás de la almohada burguesa de una profesión "liberal". El ego superlativo de nuestra comunidad es público, y las implicaciones de esto son públicas también.

En el area metropolitana de Bombay viven casi 21 millones de personas. Gran parte de esta población en suburbios sin acceso a agua potable... Millones de personas se están muriendo de sed en esa área. Los aquíferos de la zona se han agotado permanentemente debido principalmente a la construcción y a proyectos faraónicos como el aeropuerto internacional de Mumbay, en cuya concepción trabaje como arquitecto... Decidí que no quiero hacer este tipo de cosas otra vez aunque quede cojonudo en mi currículum. El ego de Vitto Acconci era muy grande, pero él se hacia una paja debajo de una tarima y no hacía daño a nadie. En cambio nuestro ego como arquitectos, tiene implicaciones sociales brutales. Ego y arquitectura tienen claros conflictos de interés....mi consejo es que si tu ego es grande te hagas Dj y no arquitecto.

Por eso abrí mi propia compañía  e hice pequeños proyectos comerciales tipo tiendas de moda y galerías de arte y residenciales. Hice a la vez algo de consulting para proyectos más grandes tipo estaciones de tren o aeropuertos.

¿De qué ha vivido en todo este tiempo? En general he podido vivir de mi profesión con bastante dignidad y movilidad... Creo que en España esto tan sencillo hubiera sido mucho más complicado sin padrinos y sin tener que militar en uno u otro lado.

¿Qué ha sido mejor y qué peor de lo que esperaba? Lo mejor es que quizás he dejado de mitificar Nueva York y la cultura anglosajona...por decirlo de alguna manera le he visto las cuerdas a la marioneta y en cierta manera directa o indirectamente eso se suma a mi currículum personal, especialmente para alguien como yo que venia de una cultura tan acomplejada como la española...Supongo que el mundo ya no me da miedo. Por otro lado, siento que aún me puedo reinventar sin la necesidad de seguir siendo arquitecto lo cual es bastante liberador.

Lo peor es que quizás aquí la arquitectura es imposible, al menos en el sentido tradicional de la palabra. Me hubiera gustado hacer un buen proyecto al menos una vez, pero creo que la arquitectura dejó de existir en EEUU  ya en los años 70. En América los edificios se entienden meramente como un bien tangible y en ese contexto la arquitectura, y el arquitecto en el sentido tradicional de la palabra, no tienen espacio.

¿Ha cambiado trabajar fuera su idea de lo que es la arquitectura? No sé si trabajar fuera, pero lo que he visto es diferente de lo que consideraba arquitectura. La arquitectura en España ha gozado de una situación única muy diferente a la del resto del mundo... El arquitecto español ha vivido, por decirlo de alguna manera, dentro una burbuja “inmobiliaria”, con una inusual posición de poder al lado de la economía del país girando alrededor de una hormigonera. La situación en el resto del mundo es muy diferente. Es todo más normal.

¿Qué quiere decir? El arquitecto en España tiene un poder legal y una autonomía mucho mayor que en el resto del mundo. Esto es muy inusual y estámuy bien si el arquitecto es bueno y muy mal si es malo. Por eso España tiene algunos de los mejores arquitectos de mundo y a la vez uno de lospaisajes más masacrados de Europa.

¿Ha crecido más profesional o personalmente? Supongo que he crecido en los dos sentidos, aunque valoro más mi crecimiento personal. Lo de ser mejor profesional cada vez es más cuestionable si tiene valor alguno. Somos los profesionales ( yo incluido) los que hemos destruido el mundo.

¿Espera poder volver a trabajar en España? No lo he pensado. Sí que me gustaría volver a España, pero a trabajar se me hace difícil de pensar en este momento... La verdad es que nunca he tenido una buena experiencia  trabajando en España. Lo he intentado desde Nueva York en diferentes ocasiones y siempre he acabado perdiendo dinero.

¿Vista su experiencia, qué cambiaría en los planes de estudios, qué les diría a los alumnos? No creo ser la persona adecuada para responder a eso. No creo en la universidad demasiado y menos en la universidad española. Así que ahora mismo, en la situación actual  diría, “no vayas  o ve poco”...La universidad, me da la impresión de que tendría que ser un lugar para discutir, para pensar en lo no evidente....y no un lugar para aprender una profesión. Siempre he encontrado más interesante el vacío entre Park Avenue y el Seagram que el Seagram en sí mismo. Igual me equivoco y las cosas han cambiado mucho, pero me da la impresión que las escuelas de arquitectura en España siguen siendo lugares de formación de buenos profesionales y mediocres intelectuales... La palabra profesional siempre me ha parecido sospechosa. Mas dialéctica, más ética  y menos constructiva supongo que es lo que necesitan los planes de estudio.  Detrás de cada mordisco a las arcas del estado, de cada maletín, de cada rotonda a ningún lado, de cada museo sin contenido y de cada maltrato al paisaje español está la firma de un “gran arquitecto ”.  Supongo que necesitamos una nueva generación de arquitectos que sepan no firmar. Siempre he creído que la arquitectura es lo que está entre medio, lo construido en definitiva es solo la mitad de la frase...España es un país de frases inacabadas... arquitectura tartamuda, ensimismada, inconexa... antes a eso lo llamábamos ornamento.A  los alumnos les diría que no se crean nada, que encuentren su propio camino y que salgan a la calle lo mas rápido que puedan. Las profesiones ya no existen, no sé si es bueno o es malo pero es la realidad.  Necesitamos mejores hombres y mejores mujeres... arquitectos más libres no más profesionales”.

VOLIDO-159 rivington

159 Rivington

Volido- park Slope

Park Slope

 

 

 

 

 

 


 

  

 

Volido- EVA NYC Fashion STORE

 

Yo-Max Sanjulian

Max Sanjulián (Barcelona, 1975)

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal