Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Rem Koolhaas y el ciclo extravagancia-aburrimiento-extravagancia

Por: | 30 de noviembre de 2015

Koolhaas cctv

Sede de la televisión china CCTV en Pekín de OMA 

Es ya conocida la notable facilidad que tiene el arquitecto Rem Koolhaas para defender una cosa y su contraria. Sobre todo cuando habla de China con tanta fascinación como ingenuidad, ceguera o cinismo. No es fácil establecer cuál de estos ingredientes domina su innegable capacidad de análisis. Lo que lo ha convertido en un pensador de referencia en su ámbito ha sido su capacidad para anticipar cuestiones urbanas. Así, leyéndolo, uno termina por preguntarse si la contradicción y la paradoja no serán una condición sine qua non, los términos que mejor definan a las personas de acción capaces de alterar el mundo hoy.

Ha sucedido de nuevo en la entrevista que Pascual Gielen, sociólogo y director del centro Arts in Society de la Universidad de Groningen (Holanda), le ha hecho a propósito de la herencia de Constant en el catálogo de la muestra del Reina Sofía. Allí declara que no hay intención arquitectónica que resista el paso del tiempo y que no hay nada más peligroso que una comunidad de personas que se encierre en su propia identidad. En su defensa de la arquitectura como forma de comunicación entre culturas y sistemas políticos defiende el espíritu crítico como única manera de romper el ciclo de extravagancia-aburrimiento-extravagancia que domina la arquitectura. Pero, atención, lo hace hablando de China.

Seguir leyendo »

Nada por fuera, todo por dentro

Por: | 26 de noviembre de 2015

ZHA_Dominion Office Space_Moscow_∏Hufton+Crow_001

FOTO: Hufton&Crow

Rectilíneo por fuera, orgánico por dentro. Amontonado por fuera, laberíntico por dentro. El nuevo edificio de oficinas Dominion que Zaha Hadid ha levantado en Moscú se ajusta a la nueva tendencia arquitectónica: discreción a pie de calle y sorpresa en el interior. Sin embargo, a pesar de lo que nos hemos quejado repetidamente de los excesos gestuales gratuitos de los últimos lustros no está claro que llevar la pompa al terreno interior sea un indicador de respeto cívico. Podría ser también el principio de una arquitectura espectáculo secreta, el regreso a una vida pública que, en realidad, es privada.

Seguir leyendo »

Paredes que captan el sol

Por: | 23 de noviembre de 2015

Image6

FOTO: Stella Rotger

El primer proyecto del arquitecto Josep Bunyesc fue un clásico -su propia casa- que, sin embargo, resultó ser un reto extraordinario. El ilerdense levantó a las afueras de su ciudad la primera casa pasiva española, esto es, la primera vivienda con nulo o muy bajo consumo energético. Había aprendido a construirlas en Bélgica, donde estudió. Desde entonces, cada uno de sus proyectos ha sido un reto, o un invento, de los que este blog ha procurado ir dando cuenta. De remodelar un refugio de montaña –buscando idéntico bajo consumo-  a almacenar el sobrante de la energía acumulada en los paneles solares de su casa para utilizarlo como combustible para su coche. 

El último de estos proyectos-inventos es un muro transparente capaz de captar energía solar. Un material que además de aislar y acumular energía no interrumpe la llegada de la luz. Bunyesc lo empeló en la rehabilitación de esta vivienda en la falda de los Pirineos. Y, atención porque esto también es una novedad, no ha informado de los resultados hasta haber comprobado durante un año, cuatro estaciones, cómo reaccionaba el muro captador transparente. Hechas las pruebas con el frío y el calor, estos 12 meses certifican que el invento ha sido un éxito. Así funciona:

Seguir leyendo »

¿Arquitectos perroflauta? y 3

Por: | 20 de noviembre de 2015

_MG_4516

FOTO: Boa Mistura

En la periferia de Santiago de Querétaro (México), la colonia Las Américas ocupa dos laderas de un cerro y mira a las dos principales autopistas del estado. Ellos miran a los coches y los coches los miran a ellos. En esa situación, con tanto público, puede resultar interesante decir algo cuando se tiene algo que decir.

Con esa voluntad los componentes de Boa Mistura emplearon, en esta ocasión, la pintura para enviar un mensaje que podría haber ganado claridad con las palabras pero que también habría perdido efecto. Se trataba de reforzar la identidad de este barrio humilde, un lugar de llegada, y de integración, de muchos inmigrantes provenientes de otros estados.

Los diseñadores de Boa Mistura cuentan que Las Américas tiene “vida interior”, el ajetreo de cualquier vecindario con taquerías y cantinas de “comida corrida”. Para buscar la identidad de esa mezcla de bullicio y culturas derivadas de la diversidad de procedencias recurrieron al universo textil de los pueblos indígenas Otomí, Pame y Chichimeca. “La psicodelia de las calacas (esqueletos) y alebrijes (artesanías de cartón) inspiró las tramas para vestir las casas. Así, los cinco integrantes de Boa Mistura se mudaron a Las Américas durante tres semanas. En ese tiempo organizaron a los voluntarios para, entre todos, pintar su barrio.

Seguir leyendo »

Arquitectos en una favela (II)

Por: | 18 de noviembre de 2015

004 ORGULHO_portada

FOTO: Boa Mistura

La familia Reis Gonçalves vive en Brasilandia, una de las favelas que rodean los rascacielos en la periferia de Sao Paulo. El nombre puede parecer una ironía, pero es más una muestra de carácter en una ciudad en la que la mayor de las favelas se llama Paraisópolis. Durante unas semanas, los Reis Gonçalves acogieron a los cinco integrantes del colectivo Boa Mistura en su casa. Estos llegaron allí reclamados por el Centro Cultural Español de Sâo Paulo para intervenir en la favela tras un proceso participativo en el que los habitantes de la favela dieron su opinión sobre cómo mejorarla.

Seguir leyendo »

Pintura convertida en arquitectura (I)

Por: | 16 de noviembre de 2015

BoaMistura_Hamar04

FOTO: Boa Mistura 

Nadie se atreve con lo recién pintado. Hay que ser muy cafre para pisar, tocar y no digamos dañar, una superficie en la que todavía brilla la pintura. Si no nos detiene la posibilidad de estropear el trabajo de otro, nos debería frenar la certeza de que también nosotros vamos a quedar marcados. Así, aunque la pintura tiene esa capacidad defensiva, han sido otros atributos –como la economía, la inmediatez y la capacidad de alterar las superficies y con ello reforzar las identidades- lo que ha llevado al colectivo Boa Mistura a recurrir a ella con frecuencia.

Lo han hecho uniéndola a palabras, a veces, y siempre empleándola para provocar tanta alegría como reflexión en diversos rincones del mundo. Por eso este blog está dedicado esta semana a tres trabajos sorprendentes (de los muchos que pueden verse en la  web de este colectivo afincado en Madrid) realizados en distintos países con tres resultados distantes.

Empezaremos por el mundo que mejor conocemos. ¿Cómo reconvertir un espacio urbano en una ciudad europea? ¿Cómo alterar un uso al que estamos acostumbrados? ¿Cómo hacer que dejemos de aparcar en un solar y comencemos a usarlo como espacio para el encuentro, como una plaza, como parque sin vegetación?

Seguir leyendo »

La plaza convertida en escenario

Por: | 12 de noviembre de 2015

Foto burchen 3

En la comuna de Bürchen, en el cantón suizo de Valais, al sur del país, el paisaje alpino sobre el valle del Ródano es tan sobrecogedor que el pueblo vivía encerrado en sí mismo contemplando la naturaleza circundante y trabajando en una industria derivada del propio paisaje, un aserradero. Con el tiempo incluso un lugar tan bucólico necesitó una puesta al día. La llegada de los excursionistas cambió la naturaleza del pueblo. Cerraron el aserradero y la mayoría de los habitantes pasó de talar los abedules a contemplarlos. Así estaba el lugar cuando convocaron un concurso para realizar una plaza pública y un hotel privado. La idea era recuperar con la obra el trabajo del viejo aserradero y el arquitecto tinerfeño Fernando Menis ganó el concurso con una propuesta a corto y largo plazo que, explica, “tenía en cuenta las necesidades privadas y públicas de lugar”.

Menis cuenta que esta plaza, que es a la vez antesala, lugar de encuentro y escenario, es el primer paso para la transformación del pueblo. La idea es la del foro clásico: un lugar para reunirse, para encontrarse, para presenciar espectáculos y también para recibir a los visitantes. Así, esta es una plaza que se ha hecho un hueco en medio de las viviendas, un espacio en el que la propia topografía del lugar parece querer entrar en el casco urbano. Pero es también el principio de una transformación. La de un pueblo de montaña en un lugar turístico (con las ventajas y los inconvenientes que eso pueda comportar) y la de una población desempleada en un pueblo contento tras haber logrado reabrir la pequeña industria del lugar: el aserradero.

Seguir leyendo »

El pepito grillo de la arquitectura

Por: | 09 de noviembre de 2015

FREDY-MASSAD-Tapa-libro-viga_CLAIMA20150422_0201_14 

No abundan los arquitectos que escriban buscando la claridad, alejándose de la retórica y evitando los anacolutos. De un lado, porque la forma, el estilo –incluso cuando está reñido con la precisión-, es parte consustancial de su trabajo. De otro, porque la superficie, de nuevo el estilo, identifica antes de llegar al fondo, e informa sobre la afinidad o el vínculo de pertenencia. Y eso tranquiliza. Si algo ha necesitado el vaivén de los movimientos arquitectónicos ha sido al grupo. El grupo de epígonos ha sido lo que ha hecho posible razonar a partir de cuestiones teóricas antes de plantearse su traducción práctica al arte útil que es la arquitectura. Así, los afines, los seguidores, el club, quienes llegaron a ser admitidos en él o quienes aspiraban a serlo, han tenido tradicionalmente poco interés en que se les entendiera. Prevalecía el entenderse entre ellos. Hablo del pasado reciente. Todo eso en gran parte quedó atrás. Y para tratar de pasar página alguien debía enterrar ese pasado en España.

Seguir leyendo »

¿Policarbonato y sostenibilidad?

Por: | 05 de noviembre de 2015

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15110510/805240c4-28ef-401f-85ad-bdaa96150265.png
Adrià Goula

Bajando el tono de la arquitectura, los integrantes de H Arquitectes buscan subir otro tono, como el del consumo energético. Lo explicaba David Lorente a este periódico: “A mí el plástico me pone enfermo. Me hace sudar cuando lo veo. Pero si me hago un invernadero para cultivar flores será el material más óptimo. No lo estamos usando para hacer los cimientos. Lo utilizamos en su lugar”.

Y en la fachada del nuevo edificio ICTA-ICP en el campus de la UAB, (Universidad Autónoma de Barcelona), en Bellaterra, lo demuestran. El inmueble, un centro de investigación para las facultades de ciencias ambientales y paleontología, tiene cinco plantas y dos subterráneos. En esos siete pisos conviven las aulas y los laboratorios, los despachos y hasta los huertos y los invernaderos (en la cubierta). Por eso sus arquitectos –el tándem formado por los estudios H Arquitectes y Dataae- explica que los laboratorios y los despachos son calurosos porque “tienen mucha carga interna”. Esa carga hace alusión al nuevo código técnico para edificar que califica así las actividades que generan mucho calor. De ahí que su diseño buscase aprovechar ese calor generado en invierno y trate de ventilarlo en verano. Con ese objetivo, el nuevo edificio universitario es cambiante, flexible y adaptable.  Veamos cómo y por qué.

Seguir leyendo »

Traer el pasado al presente

Por: | 02 de noviembre de 2015

01_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

FOTO: Paisi Aalto 

Que construir en el sudeste asiático dista mucho de hacerlo en Escandinavia lo aprendieron los arquitectos noruegos Yashar Hanstad y Andreas Gjertsen del estudio Tyin cuando les encargaron la rehabilitación de esta vivienda en Trondheim, la ciudad en la que viven en el centro de Noruega. El encargo era traer una casa de los años cincuenta al presente. Y los proyectistas cuentan que además de tener que esmerarse en el aislamiento, frente a los acabados que buscan sombra y ventilación en sus proyectos asiáticos, la transformación de esta vivienda suponía otro reto más: estrenarse como arquitectos comerciales. Así, la vivienda representa su primer intento por poner en práctica en su país lo que tanto han desarrollado por el mundo. Esto es, trabajar con los materiales, tecnologías y técnicas disponibles, controlar el presupuesto, apoyarse en la lógica y apostar por el pragmatismo. Pero también, a discutir prejuicios y a no renunciar a la belleza. 

Todo ese conocimiento han sabido traducirlo a temperaturas bajo cero, carestía de la mano de obra (aquí, frente al sudeste asiático, más que de los materiales) y necesidad de aislar. El resultado es que la vivienda parece hoy mucho más arraigada en el lugar que cuando ellos la encontraron y, sin embargo, el interior ha dejado detrás una distribución segmentada muy convencional para dejar paso a las dobles alturas, las estancias multiuso y una mayor relación entre los habitantes de la casa, en este caso una familia de cuatro. La transformación ha sido espacial, energética y plástica. En este orden. Y la han protagonizado los dueños convertidos en constructores y jefes de obra. Esta vez no han sido los propietarios los que han levantado la casa, se han limitado a guiar a los dueños. Hoy, la casa está abrigada por muros de 30 centímetros forrados de pino tratado y coronada por una cubierta de 35 centímetros de grosor. El aislamiento interior es de la madera más fácil de encontrar en Noruega: el abedul. Eso sí, con los nudos visibles habla más de naturaleza que de construcción. Y más de calidez que de embellecimiento. 

13_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

03_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

04_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

07_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

12_PasiAalto_ArneGarborg_Final_1200px

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal