Arquitectura que aspira a no molestar

Por: | 21 de diciembre de 2015

 Fronton-Pasajes-017

FOTO: Aitor Ortiz

Lo facetado se puso de moda hace un lustro. Y nos alteró el horizonte fragmentándolo. Se trata de una geometría compleja que puede servir para usos antagónicos: resulta tan útil para hacerse ver como para disolverse en el contexto. España se ha llenado de espacios interiores y exteriores que ilustran la primera opción. Para la segunda, la que busca disimular y asentar un edificio en un paisaje, sirve de ejemplo este frontón en un nuevo parque en la bahía de Pasajes (Guipuzkoa) realizado por el estudio donostiarra VAUMM. Se trata de una intervención que, como casi todas las suyas –zurcidos urbanos o reinterpretaciones de las arquitecturas tradicionales-, aspira a reparar, a no ser vista y, finalmente, a acompañar sin molestar.

La bocana de 300 metros de largo de la bahía de Pasajes es un corredor rodeado de acantilados que hace del puerto un refugio excepcional. Los arquitectos de VAUMM cuentan, sin embargo, que esa gran virtud se convirtió también en su mayor problema ya que el puerto llegó a ser un emblema del desarrollo industrial de la región y por lo tanto del poder transformador del hombre.

Industrias pesadas, grandes infraestructuras del transporte ferroviario, una central térmica de carbón e innumerables empresas logísticas asentadas en el puerto terminaron por transformar por completo la economía, pero también la fisonomía de la región.

Fronton-Pasajes-007

Fronton-Pasajes-011

Fronton-Pasajes-014

Hoy, con otras prioridades y con muchos de esos suelos liberados, el desmantelamiento de los pabellones industriales abandonados y la descontaminación de los suelos ocupados por éstos han dejado “un terreno lunar, sin ninguna referencia del pasado”, explican los arquitectos. Así, el puerto carece de una topografía reconocible, por eso la primera decisión de VAUMM fue la de configurar una nueva.

Aprovechando la excavación necesaria para ubicar el frontón, los proyectistas moldearon una pequeña colina, que, arbolada, separa las nuevas instalaciones de la carretera. Un paseo deportivo, con equipamientos destinados a la tercera edad, y diversas instalaciones recorren esa colina. En el centro, el frontón encara una plaza pública “rememorando la tradición de los frontones vascos, en la que la plaza y el frontón forman una unidad indivisible”, explican. La plaza y el frontón tienen un espíritu polivalente, de plaza de pueblo, y se aprovechan para celebrar todo tipo de actos. Eso en el interior. En el exterior es el volumen, semienterrado y facetado, el que trata de no molestar.

Una última banda de terreno forma un paseo de ribera que acompaña a la Ría de Molinao. Desde allí se impone la nueva topografía del barrio.

Fronton-Pasajes-024

Fronton-Pasajes-028

Coste del edificio según los arquitectos: 925 € por metro cuadrado. Coste de la urbanización de la plaza y el parque: 58 € por metro cuadrado.

 

00_situacion

01_emplazamiento 02_alzado_01

04_planta

05_sección

Hay 4 Comentarios

Muy interesante la arquitectura

Excelente tipo de diseño y arquitectura. el parajismo es muy bueno

Que interesante este tipo de arquitectura.

Los champiñones facetados ya tienen más de un lustro

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal