Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El hospital tratado como museo

Por: | 28 de enero de 2016

AGI_CARDIAC_CLINIC_KUWAIT_101015_0951

Aunque muchos firmaríamos que un hospital es más necesario que un museo, titular este post El hospital es el nuevo museo podría llevar a confusión o a una discusión vacua. Sin embargo, esa es la idea. No se trata de dejar los hospitales sin pacientes (como tantos centros de arte quedaron sin colecciones) tampoco de construir edificios sanitarios espectaculares para ganar elecciones. La idea del estudio de arquitectura AGi architects, con oficinas en Madrid y en Kuwait, es que el lugar donde uno acude para sanarse entre por los ojos. No por los ojos del espectáculo sino por la vía de la contención. Por eso para diseñar su Hospital Cardiológico Hisham A. Alsager en Kuwait City, Nasser Abulhasan y Joaquín Pérez-Goicoechea –los dos socios fundadores del estudio- buscaron transmitir seriedad y contención. Querían levantar “un espacio positivo”.

Ambos arquitectos definen la fachada del edificio “con un tratamiento más cercano a las dotaciones culturales, con una forma escultural marcada por dos gestos que invitan a acceder al edificio”. Y explican que, ya dentro, el interior del nuevo hospital ubicado en la zona médica de Al Sabah tiene escala urbana. Los recorridos principales componen “calles” internas que conducen a los pacientes a las diferentes áreas de atención. Las zonas de espera están organizadas a modo de “plaza”, volcando directamente a los patios principales, con doble y triple altura para acercar los pacientes a la luz natural y a los espacios abiertos.

Seguir leyendo »

Una lección de arquitectura

Por: | 25 de enero de 2016

 906-harquitectes-escola-sabadell-17

 FOTO: Adrià Goula

Es casi un clásico -ojalá lo fuera sin el casi- decir que las escuelas pueden convertirse en la mejor lección de arquitectura para los alumnos que allí estudian. Este centro, en el corazón urbano de Sabadell, rehabilitado y ampliado por HArquitectes, es, ciertamente, una clase magistral. Veamos por qué.

1-Aprovecha el valor material además del patrimonial: En España, la legislación, los inversores y también la mayoría de la sociedad no valoramos suficientemente el patrimonio arquitectónico reciente. Que ese asunto sea algo a corregir no exime de contemplar además otros valores, como el puramente material -la reutilización de espacios y componentes- o el carismático –sentimental y atmosférico de un inmueble-. Esta intervención para rehabilitar el colegio Sant Nicolau atesora todo ese pasado.

906-harquitectes-escola-sabadell-22

2-Reta, en lugar de venerarla, el alma de un edificio: El exceso de respeto suele convertirse en miedo. En arquitectura sucede cuando en lugar de rehabilitar se momifican los edificios. El alma del lugar –cuando el inmueble la tiene- debe respetarse y potenciarse, pero se mata cuando se trata de conservar entre algodones. El ala del colegio en el que han intervenido los arquitectos es la más antigua del conjunto. Data de 1959. Y tiene muros de cerámica manual colocados “con una junta muy rehundida”, explica Xavier Ros, que todavía habla de los obreros que se esmeraron en su construcción. No se puede traicionar ese cuidado. Y el estudio HArquitectes simplemente lo pone al día rodeándolo de intervenciones semi-artesanales realizadas, esta vez, con maderas o chapas metálicas.

Seguir leyendo »

Alejandro Aravena: cómo exigirle a la arquitectura

Por: | 21 de enero de 2016

Alejandro-Aravena-ELEMENTAL

Socios de Elemental en su estudio de Santiago de Chile 

Alejandro Aravena (Santiago de Chile, 1967) es el cuarto arquitecto latinoamericano en obtener el Premio Pritzker. Todos los anteriores tuvieron trayectorias que, a través de la reivindicación de la tradición (Barragán) a través de la ideología comunista (Niemeyer) o favoreciendo la austeridad frente al despilfarro (Mendes da Rocha) trataron, sin éxito, de desvincular la relación entre arquitectura y poder. 

¿Va a conseguir desligarla usted? El poder bien usado va a seguir siendo una herramienta clave para que la arquitectura pueda avanzar. Bien utilizado, el poder no es un problema. En la mayoría de los proyectos que nos ocupan hoy -la reconstrucción de Constitución tras el tsunami o el urbanismo de Calama, donde está el corazón de la producción de cobre en Chile- ha aparecido la necesidad de contar con una licencia social para operar. Eso no sucede solo en Chile. Todas las grandes compañías ya no tienen bastante con pagar impuestos, tener permisos de obra y aprobación medioambiental, la aprobación social es clave. La gente en las calles no deja operar a menos que exista un acuerdo sobre cómo se van a repartir los beneficios. Eso es una conquista, un nuevo tipo de poder –en este caso ciudadano- que, naturalmente, exige el esfuerzo de salir a la calle. En mi país hemos vivido ese cambio, de la resignación a la exigencia de diálogo.

Hay un nuevo poder colectivo y anónimo para el que hay que tener nuevos lenguajes, otros códigos y que a nosotros es lo que más nos entusiasma. Los proyectos donde más hemos sufrido han sido los que nos han aportado más satisfacciones cuando hemos entrado a dialogar o a tratar de canalizar estas nuevas formas de poder.

Seguir leyendo »

Una Bauhaus made in Spain

Por: | 18 de enero de 2016

BMD_Ratsgasse

 

“Del Less is More al the Age of Less”, así definen los arquitectos del estudio barcelonés Addenda su flamante proyecto ganador para levantar el nuevo museo de la Bauhaus en Dessau. Se trata de un edificio de fachada y estructura metálica de corte clásico ideado por un equipo de cinco arquitectos treintañeros.

BMD_Stadtpark_Nacht

Con una estructura en forma de puente, que sujetará un cuerpo opaco –con la colección- que flotará sobre un espacio público dedicado a exposiciones temporales-, el museo mostrará muebles de Marcel Breuer, fotografías de Lászlo Moholy-Nagy y objetos diseñados por Marianne Brandt, los 40.000 originales del archivo de la Bauhaus de Dessau, que incluyen el legado de 168 maestros y estudiantes de la escuela en ese periodo, y que constituyen la segunda mayor colección de patrimonio material de la Bauhaus. La primera está en el Archivo de la Bauhaus de Berlín.

Para exponer ese patrimonio –hasta ahora mostrado parcialmente en el edificio original de la escuela proyectado en la ciudad por Walter Gropius- los arquitectos han creído necesario fomentar la relación del nuevo inmueble con la ciudad. Así, han recurrido a términos antagónicos como pesadez y ligereza, opacidad y transparencia u orden y espontaneidad para difuminar los límites entre la calle y el museo, entre el parque colindante y el espacio urbano.

 

BMD_Stadtpark

Entre la ciudad y la naturaleza, el futuro edificio actuará a la vez como límite urbano y como puerta al parque. Entre un edificio y un bloque urbano, el inmueble de dos plantas responde a la ciudad de manera distinta desde cada una de sus fachadas: alineándose con los edificios colindantes en el este, reflejando la naturaleza en el oeste, dando la cara con la fachada norte donde se ubican las oficinas y mirando al sur, en la zona de talleres abierta al público.

La colección permanente ocupará el volumen hermético, monolítico y diáfano de la primera planta, que constituye el cuerpo del puente. Las obras expuestas se mostrarán entre monumentales cortinas coloreadas de suelo a techo. La idea es zonificar –asignar a cada área de exposición una atmósfera independiente- manteniendo la flexibilidad espacial, uno de los legados de la Bauhaus.

Junto al museo, y bajo la colección, el "Stadtraum" -un espacio atemperado con una membrana de vidrio que protege al tiempo que genera continuidad entre el interior y el exterior- acogerá las muestras temporales

Para realizar esta propuesta, los arquitectos Roberto González, Anne Hinz y José Zabala -que se conocieron estudiando- formaron un estudio al que sumaron las aportaciones de Cecilia Rodríguez y Arnau Sastre. En septiembre se anunció que los cinco habían ganado el concurso ex-aequo con el estudio neoyorquino Young & Ayata.

BMD_Wechselausstellung_Activity

El fallo final es un curioso ejercicio, puesto que ambos inmuebles –el de los españoles cartesiano y bauhasiano y el de los norteamericanos icónico y orgánico- no pueden ser más contrapuestos. Tal vez por eso, lo que decidió el fallo no fue tanto el qué como el cómo: “En la última presentación previa al veredicto a nuestro favor, la negociación se basó en justificar la viabilidad del equipo técnico que nos acompañará en todo el proceso, justificar la viabilidad económica y constructiva de la propuesta y justificar también su comportamiento energético”, explica cuenta Roberto González.

Para explicar esa viabilidad ellos esgrimieron el asesoramiento de Transsolar en temas energéticos, el criterio de la ingeniería berlinesa BAL -con experiencia en grandes proyectos de David Chipperfield- y la colaboración de la paisajista Roser Vives de Delàs.

En 2019 se celebrará el centenario del la fundación de la primera Bauhaus, por eso también en Weimar y en Berlín se han realizado concursos para el diseño de un nuevo museo para la mítica escuela convertida hoy en sinónimo de diseño racionalista.

BMD_Wechselausstellung_Kunst

El comercio domesticado

Por: | 14 de enero de 2016

Bullit_03-1

FOTO: Mariela Apollonio 

La idea de “domesticar” los comercios es un recurso cada vez más habitual entre los empresarios dueños de hoteles, bares y restaurantes españoles. Con esa estrategia, se establece una cercanía con el cliente no desde el servicio o el producto que va a consumir sino desde el espacio en que este se ofrece o expone. Internacionalmente, el rey de la “domesticación” es la cadena de cafeterías norteamericana Starbucks. Estos locales están amueblados con unos pocos sillones orejeros -¿cuándo ha podido sentarse en uno?- para invitar a charlar cómodamente, leer o mirar el correo electrónico y despreocuparse por el precio de su café multiplicado por cuatro. En Estados Unidos donde era difícil encontrar buen café, esa cadena tenía un sentido pero en España, donde en el bar de la esquina además te dan conversación e información, qué sentido puede tener un lugar donde le ponen tu nombre a tu café? El único sentido es el de ofrecer un lugar cómodo, cercano, amigable y cool en el que parecer relajado. Algo así como tener, por un rato, una casa bonita, cómoda, moderna y ordenada.

Seguir leyendo »

Un aparcamiento que quiere darle la vuelta a la ciudad

Por: | 11 de enero de 2016

_MG_9418+19web-1 

FOTO: Adrià Goula

¿Puede difuminarse un gran edificio? ¿Cómo arraigarlo en lugar de imponerlo a pesar de su marcada presencia? Un estudio de Barcelona ha levantado un aparcamiento en el centro de Montpellier. Se trata de un edificio de uso sencillo –un parking en altura para 850 vehículos- que, sin embargo, tiene una lectura compleja. A pesar de su gran tamaño –más de 170 metros de fachada y ocho alturas- el inmueble busca amalgamar zonas urbanas naturalmente deslavazadas por la presencia de las vías ferroviarias que llegan hasta la estación de Saint-Roch. Y quiere disolverse visualmente gracias a una fachada experimental que difumina su presencia al tiempo que se convierte en un filtro de luz en constante transformación para su espacio interior.

Seguir leyendo »

La nueva timidez de los museos

Por: | 07 de enero de 2016

The Factory Manchester - Copyright OMA

FOTO: The Factory (Manchester)

La arquitectura museística está descubriendo que lo más sofisticado puede ser pasar inadvertido. Entre los nuevos centros son muchos los que buscan parecer espacios inacabados, locales informales. Huyen de la solemnidad de los orígenes de la tipología tanto como de la imagen de icono urbano que la caracterizó en los últimos lustros. Y tratan de acercarse más a la idea de un espacio indefinido y algo rudo: un laboratorio, una fábrica, un garaje incluso. Una fábrica, Factory, es el nombre del futuro Centro de las Artes Contemporáneas de Manchester, una factoría fruto de un concurso que hace apenas un mes ganó Rem Koolhaas y que será también el tercer edificio que el holandés, y su estudio OMA, levanten en el Reino Unido.

Seguir leyendo »

¿Por qué los astronautas siempre quieren volver a casa?

Por: | 04 de enero de 2016

PortadaLacasa

A Eduardo Souto de Moura le gusta contestar con esa pregunta cuando se cuestiona sobre la escasa evolución del espacio doméstico. Los experimentos, en Marte, la comodidad y la bajada de guardia, en casa, viene a decir el arquitecto portugués. Sobre la normalidad de una casa habla la nueva historieta de Paco Roca (Valencia, 1969), el autor de Arrugas –que recibió el Premio Nacional de Cómic en 2008- y de tantas obras premiadas, defiende con su nuevo libro que una casa es el lugar en el que todo habla. El sitio en el que hasta lo más insignificante cuenta una historia y, por supuesto, el escenario en el que, en pasado o en presente, el mundo gira alrededor de uno mismo.

En ese nuevo cómic, titulado precisamente, La Casa (Astiberri), Roca reúne a tres hermanos que evocan, a partir de los restos de una casa, la figura de su padre. También dibuja la relación entre ellos y su vínculo con esa segunda vivienda, el “chaletito” de su infancia, con sus grietas, sus árboles, sus distintas ampliaciones, sus alegrías y su sacrificios. Con todo, más allá del escenario, Roca dibuja en él las ilusiones, los desacuerdos, la unión, el desconocimiento y el conocimiento mutuos que se vivieron allí. En realidad, tal y como en Arrugas dibujaba los surcos de la piel para indagar en el pasado de las personas, en La Casa son los desconchados y los inventos lo que habla del carácter, las prioridades y el empeño de sus ocupantes. El cómic es el dibujo de una vivienda construida a mano. Pero es también la historia de una familia contada en dos generaciones. La primera a partir del trabajo, los roles y los sueños. La segunda a partir del cuestionamiento, el desencanto y los diálogos destinados a desmontar lo distinto.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal