Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Jugar cura

Por: | 31 de marzo de 2016

8222_02

 FOTO: Fernando Alda 

Nadie discute la importancia del juego como motor en el aprendizaje (de los niños y de los adultos). Jugar desarrolla habilidades y destrezas psicomotrices y psicológicas sin un esfuerzo consciente. Esa distracción positiva que conllevan las actividades lúdicas prioriza el disfrute sobre cualquier otra preocupación. Por eso el juego, además de para activar, sirve para lo contrario, para desactivar, y es un recurso curativo de primer grado en los hospitales infantiles. ¿Cómo puede un hospital convertirse en un lugar para jugar?

Seguir leyendo »

La obra maestra de Josef Frank abre sus puertas

Por: | 28 de marzo de 2016

1455122966

 FOTO: Margherita Spiluttini

Josef Frank es el arquitecto favorito de Giorgio Armani. Es casi una costumbre que los creadores contemporáneos reconozcan más el talento de los diseñadores del pasado que el de sus competidores actuales. Sin embargo, esta vez es evidente que Armani dice lo que piensa. Así lo declaró a El País hace unos años y así lo corroboran los más de 2.000 muebles que ideó el austríaco. Cualquiera de ellos podría ser un Armani en estado puro. Sólo que Frank llegó antes. 

Han tenido que pasar décadas para que el arquitecto vienés Josef Frank (Baden, 1885-Estocolmo 1967) sea considerado algo más que un verso libre de la modernidad. Aunque él siempre se quejó de que la vida -la huida de la persecución nazi primero y la Segunda Guerra Mundial después- había decidido por él el tipo de arquitecto y de diseñador que finalmente fue, lo cierto es que es en el Frank del principio, el que ideó las villas vienesas, donde fructificó el germen del desacuerdo.

Seguir leyendo »

Arquitectura de corta y pega

Por: | 24 de marzo de 2016

 

3cnfoto

Club Náutico de San Sebastián de José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen (1929)

Si la madre de Frank Lloyd Wright alimentó la vocación de su insigne hijo rodeándolo de los famosos bloques de construcción Fröebel desde su más tierna infancia, ¿qué le impide a usted despertar la suya tratando de levantar las maquetas de la mejor arquitectura española del siglo XX?

El único premio Pritzker español, Rafael Moneo, suele decir que la mejor manera de entender un edificio pasa por dibujarlo. La razón es que dibujarlo requiere estudiarlo. Eso lo sabía Friedrich Fröebel, el inventor alemán de los legendarios bloques de madera de arce. Siguiendo la estela de esos juguetes, pero con más voluntad de comprender y analizar que de fomentar la creatividad, un grupo de arquitectos andaluces puso en marcha la editorial Cortaypega que ha sacado ya cuatro cuadernos de edificios para cortar y pegar. Se trata de maquetas de obras maestras de la arquitectura española del siglo XX, edificios fundamentales para la disciplina que, sin embargo, son todavía grandes desconocidos para el gran público. Cada uno de los inmuebles elegidos por los arquitectos Miguel Centellas, Sebastián Del Pino, Pablo García- Pellicer, Ricardo Hernández Soriano y Fernando Jiménez Parras marcó un hito en la arquitectura española y, por lo tanto, tiene un valor patrimonial y testimonial innegable.

Seguir leyendo »

La fascinación de una casa geográfica

Por: | 21 de marzo de 2016

  01-2

FOTO: Pol Viladoms

Esta casa es a la vez nada y todo: geografía y arquitectura. Aunque fue dibujada en 1937 por el arquitecto racionalista Adalberto Libera, la casa se atribuye generalmente a su dueño, el escritor Curzio Malaparte, que además de idearla, la terminó de construir. Una casa tan expuesta es un lugar difícil de cuidar. La vivienda sufrió el abandono cuando Malaparte la dejó en herencia a la República China. Luego su sobrino la recuperó y la restauró. Hoy pertenece a la Fundación Malaparte. Como un retrato en piedra la definió el propio Curzio. Como un refugio monumental, la describe hoy el arquitecto Pol Viladoms. Hace unos años Viladoms decidió dedicarse a fotografiar la arquitectura más que a construirla. Eso ha cambiado su manera de ver el mundo. “Y en consecuencia, de mostrarlo”, razona. Fue a Capri en peregrinación arquitectónica. “¿Acaso la primera vez que uno contempla una fotografía de la casa Malaparte no siente una irremediable atracción hacia ella?”. Rodeada de farallones y arropada por el Mediterráneo, perdida en un acantilado 32 metros sobre el mar, en una punta inhóspita de la isla “dónde la naturaleza circundante es tan bella que la figura humana se diluye” se levanta esta leyenda entre las casas más famosas de la arquitectura moderna. Como tantos arquitectos, Viladoms siempre se preguntó qué se sentiría al subir la famosa escalera trapezoidal para acceder a ese plano mínimo de arquitectura que es la cubierta-solarium. Este invierno lo ha averiguado.

Seguir leyendo »

Diseño español para poner al día un clásico mexicano

Por: | 17 de marzo de 2016

CuldeSac_TANE_Palacio de Hierro Polanco_02©JaimeNavarro

FOTO: Jaime Navarro

¿Cómo hablar de tradición, historia y legado en ciudades cuyos comercios de lujo evitan el centro histórico de la ciudad? ¿Cómo comunicar modernidad rodeado de joyas de oro y plata? La tarea encomendada al estudio de diseño valenciano Culdesac era peliaguda. Se trataba de actualizar una marca mexicana de lujo legendaria para “reposicionarla” –explican los diseñadores- en el mercado local, donde es sólida, y para iniciar su despegue internacional.

Seguir leyendo »

Crecer una casa en el bosque

Por: | 14 de marzo de 2016

8217_01

FOTO: Fernando Alda

El pintor panameño Juan Carlos Marcos quería cambiar de vida y trasladarse con su mujer, Anne Marie Champsaur, a vivir al campo. “No querían una casa en el bosque, querían vivir en el bosque”, aclara el arquitecto Patrick Dillon al que le encargaron la vivienda. Dillon describe una renuncia a la vida urbana a favor del ritmo más introvertido del campo. “Deseaban vivir con tranquilidad y con los atributos del campo, no trasladar la vida urbana al campo”, insiste.

Así que el primer trabajo consistió en acompañarlos a visitar ese terreno de tierra que habían adquirido en el Valle de Antón, 120 kilómetros al oeste de la Ciudad de Panamá. Estuvieron cuatro meses para visitarlo, conocerlo y decidir un diseño. Durante las primeras visitas caminaron y escucharon. Observaron los árboles, las rocas volcánicas, el agua que surte por todos lados y comenzaron a pensar la casa a partir del lugar. Dillon cuenta que el terreno es representativo de la ecología del área. Tiene un alto nivel freático, “ojos de agua y quebradas, suaves pendientes y abundantes arboles entre medio de enormes rocas volcánicas esparcidas por doquier”. Eso querían mantener. Uno no llega a un lugar que le gusta para cambiarlo.

Seguir leyendo »

Una arquitectura de la reconciliación

Por: | 10 de marzo de 2016

1155337575_850215_0000000000_sumario_normal
FOTO: El País / Carme Secanella

En las escuelas de arquitectura se enseña a proyectar casas, no hogares. Se han olvidado de que la función de la arquitectura es “hacer visible cómo nos toca el mundo”, dice Juhani Pallasmaa parafraseando a Maurice Merleau-Ponty y reivindicando una arquitectura que sea más verbo (acción de uso) que sustantivo o adjetivo. Para distinguir el espacio vivido del espacio físico (geométrico), el arquitecto finlandés habla de “espacio existencial”, un lugar estructurado con los significados y los valores, con lo experimentado, lo recordado y lo imaginado.

Así Habitar (Gustavo Gili), el libro más reciente de Pallasmaa traducido al castellano por Álex Giménez Imirizaldu, es una recopilación de cinco artículos que indagan sobre la existencia encarnada en la arquitectura. De todos los escritos se deduce una idea común: el uso, la memoria y la experiencia pesan más que cualquier otra carga simbólica en las viviendas.

Seguir leyendo »

Un edificio del siglo XIX que habla del siglo XXI

Por: | 07 de marzo de 2016

GifMill

FOTO: Stella Rotger

Desconfíe del adjetivo sostenible aplicado a edificios acabados con aspecto tecnológico. Un inmueble existente se puede transformar en otro que genera más energía de la que consume. Los ayuntamientos que prioricen ese tipo de rehabilitación en sus inmuebles no darán la espalda a esta realidad que permitirá la convivencia estilística y medioambiental de la arquitectura.

Convivencia, sostenibilidad, conservación, memoria, civismo, adaptación, cambio… Can Portabella, en el barrio barcelonés de Sant Andreu, fue cuando se construyó en el siglo XIX la sede de la sociedad algodonera. Hoy se reinaugura como centro cívico y como lección de convivencia, respeto, restauración y ahorro energético. La remodelación de Josep Bunyesc ha hecho que un inmueble más que centenario se transforme en un edificio que habla de los retos del siglo XXI. Y los resuelve. Veamos por qué.

Seguir leyendo »

Una casa por encima de mis posibilidades

Por: | 03 de marzo de 2016

Villa-andrea

FOTO: Rafael Vargas. Villa Andrea de Oscar Tusquets. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La casa por encima de sus posibilidades es un recurrente personaje secundario en la novela Corazón amarillo sangre azul (Tusquets) en la que Eva Blanch retrata los últimos días de la genial escritora Esther Tusquets, su cuñada. En ella además de muchos nombre de las letras españolas camuflados hay un personaje secundario que es la casa de un arquitecto. Villa Andrea es la vivienda que Óscar Tusquets se ideó para instalar en ella su despacho y un jardín de aromas y sonidos que busca inspiración en los jardines árabes. Esa casa, con una medusa de mosaico en el suelo del baño y nubes decorando el techo del estudio, ha sido también el escenario de un renacer personal del hombre reconvertido en padre y en pintor profesional.

Blanch sitúa en ese escenario, que es su casa, un hilarante desfile de árabes que ahora la quieren comprar, ahora se lo piensan mejor. “Estoy padeciendo dos problemas a la vez. Una crisis económica mundial y que estoy pasado de moda. (---). “A día de hoy mi casa está por encima de mis posibilidades”. “Tener una casa con jardín en Barcelona es muy caro”. “El mundo cambia, la diseñé pensando que iba a ser mi casa definitiva, que iba a morir en ella”.

 “Para mí cualquier tipo de arquitectura, sea cual sea su función, es una casa. Sólo proyecto casas, no arquitectura. Las casas son sencillas. Siempre mantienen una relación interesante con la verdadera existencia, con la vida”. ¿Están de acuerdo? Esta declaración del único premio Pritzker chino, Wang Shu, es una idea entre utópica, mitómana y esperanzadora. También es bonita. Pero es difícil encontrarla certera atendiendo a la historia de la arquitectura donde queda probado que las casas, sobre todo las viviendas modernas, tienen más que ver con el deseo que con la realidad.

Piensen en su favorita. La que quieran, la que más les guste y pregúntense cuánto tiempo tardó en construirse. Cuántos años de anhelos la precedieron, cuántos problemas causó antes, durante y después de existir y, finalmente, cuánto tiempo pudo ser disfrutada por los privilegiados que tuvieron el dinero para encargarla y la sensibilidad para saber hacer el encargo.

Es difícil que una casa pase de generación en generación por cuestiones de herencia. Si a eso añadimos la plaga de incendios, muertes repentinas, guerras, embargos o revoluciones (no es una broma), han sido contadas las viviendas modélicas modernas que se han podido disfrutar más de dos décadas. Poco tiempo para tanto esfuerzo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal