Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Terminal portuaria de Salerno, primer edificio póstumo de Zaha Hadid

Por: | 27 de abril de 2016

 

ZHA_Salerno Maritime Terminal_HB_01

FOTO: Hélène Binet

El Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, quiso estar presente en la inauguración de lo que podía haber sido uno de los primeros edificios de Zaha Hadid (1950-2016) y ha terminado siendo su primer proyecto póstumo. El mandatario aseguró que, además de para acoger a 500.000 pasajeros anuales más, la nueva Terminal del Puerto de Salerno ayudaría a recordar a la recientemente desaparecida arquitecta. Seguramente lo hará. Pero contemplarlo ahora en tres dimensiones, 16 años después de que Hadid y su equipo ganaran el concurso en el año 2000 y 23 años después de que el puerto hiciera público su plan de desarrollo hace pensar también en el peso visual del paso del tiempo.

ZHA_Salerno Maritime Terminal_HB_07

FOTO: Hélène Binet

Seguir leyendo »

De caballeriza a colegio

Por: | 25 de abril de 2016

 Baas-arquitectura_la remunta-01

FOTO: Adrià Goula

Convencido de que “la arquitectura debe perdurar más allá de su uso” y de que “la arquitectura pertenece a la ciudad”, hace años que los proyectos de Jordi Badía y su estudio buscan mezclar lo nuevo con lo viejo. Hacer convivir el pasado con el futuro resulta así en un presente que a veces parece querer indagar en la tradición (como en caso de Can Framis) y otras parece volcado a reinventarse estilizando lo que tal vez en su origen pecó de exceso de vanguardia formal (edificio Alta Diagonal). En esta ocasión Badía debía convertir una caballeriza –levantada en 1868 y perteneciente a un cuartel del ejército- en un parvulario. El reciclaje lo hizo a partir de injertos, poda y reordenación. Vayamos por partes:

Seguir leyendo »

Berlín en cuatro escenas y una novela que explica el mundo

Por: | 21 de abril de 2016

Berlín arrasado

 

Una casa: “Se amuebló la casa. Daniel tenía un gran número de amigos y conocidos que trataban con muebles, lámparas, telas y artículos de menaje y todos querían colaborar en la construcción del nido de su hija. Sacaron de los almacenes las mercancías de máxima calidad, bajaron los precios, le concedieron créditos sin intereses. ¿Para qué somos judíos? Para ser solidarios y ayudarnos mutuamente”.

La ciudad: “Tiergarten ha desaparecido. Apenas si existe ya un árbol o matojo. Es un campo segado y abandonado con troncos calcinados. Habrá tal vez una docena de árboles solos y dispersos”. “La Puerta de Brandeburgo, Unter den Linden… los nombres dan igual, todo tenía el mismo aspecto. Es una ciudad muerta que ya sólo se compone de ruinas y fachadas y donde uno mira por marcos de ventana vacíos al interior arrasado de las casas”. “No es que aquí o allá haya una casa entera derruida, es que hay kilómetros y kilómetros sin casa alguna: sólo escombros y más escombros, un paisaje irreconocible hasta para una berlinesa como yo, que he vivido cincuenta años en esta ciudad”.

Otra casa y sus ocupantes: “A pesar de las gigantescas pérdidas siguen teniendo más de lo que otras personas nunca poseyeron, y todavía alcanza para muchas familias. ¡Pero si vieras ahora la villa de los viejos Schrobsdorff! Todo destruido y despedazado. Los armarios empotrados, la boiserie, los techos de madera, el parquet, arrancados y devastados; las pilas y las bañeras de mármol, rotas. Los restos de los muebles se encuentran desperdigados y en un estado deplorable, y por medio hay material de construcción, cajas, madera, piedras, cartón alquitranado, todo metido por ahí por Alfred, que ahora comercia con esto. Él y Walter se han enriquecido donde y cómo podían. Se comportan, en el cabal sentido de la palabra, como cerdos, mienten y estafan y no se arredran ante nada. Además, Walter tiene un miedo cerval debido a su glorioso pasado nazi y los dos hermanos intentan perjudicar de la forma que sea al pobre papá, al que le envidian su integridad”.

Seguir leyendo »

La segunda vida de los edificios

Por: | 18 de abril de 2016

VPO COREA FINAL 001 copia

FOTO: José Hevia 

Mucho se ha escrito sobre la necesidad de reparar la arquitectura en lugar de seguir construyéndola. En muchas ciudades europeas esa parece la mejor alternativa de futuro. Parte de la reparación necesaria se debe al paso natural del tiempo. Otra parte obedece a las nuevas posibilidades que ofrecen avances tecnológicos y al desarrollo de otras preocupaciones sociales –como el ahorro energético-. Finalmente, una razón en absoluto desdeñable habla de la mala calidad constructiva que se empleó para levantar bloques de vivienda, alejando la arquitectura de la cultura y acercándola a los negocios más turbios. VPO COREA FINAL 021 copia

Seguir leyendo »

Izaskun y la utopía

Por: | 14 de abril de 2016

Izaskun CHINCHILLA_Portrait

Hace unas semanas la arquitecta Izaskun Chinchilla (Madrid, 1975) pareció tener el don de la ubicuidad. Habló, explicó, montó y desmontó en cuatro escenarios a la vez. De un lado firmó sendos proyectos -la sala VIP y el stand GVine- en la feria de arte ARCO celebrada en Madrid. De otro, tras presentar su tesis doctoral –La estructura de la revolución ecológica en arquitectura- en la ETSAM, participó en un debate sobre arquitectura utópica celebrado en el auditorio del Reina Sofía con motivo de la exposición sobre Constant. Una charla del arquitecto y doctor en historia Anthony Vidler -que anotó los momentos clave de la historia de la utopía arquitectónica- prologó el debate y lanzó, como consejo, la necesidad de no olvidar la utopía y la urgencia de “evitar lo estable” (sic).

En ese marco, lo más sorprendente resultó que fuera una arquitecta como Chinchilla -capaz de restaurar un castillo con un proyecto que evoca más a una nave de La Guerra de las Galaxias que al pasado medieval del edificio y capaz también de movilizar a 500 donantes para construir su primer proyecto (participativo y público) en Nueva York- la que convirtiese la utopía en una vía realista de futuro. La arquitecta llamó a la desobediencia industrial. A emplear como materia prima componentes ya producidos. También llamó a la desobediencia visual y a contribuir a construir las controversias en lugar de evitarlas.

Así, en el Reina Sofía, Chinchilla habló de desafíos éticos y citó la plataforma Kickstarter –que ella empleó para recaudar los fondos que sufragaron el proyecto temporal neoyorquino- para actuar “fuera de las redes del poder”. “Detrás de la utopía hay proyectos como estos. Con 550 ruedas de bicicleta recicladas, 500 donantes y 45 voluntarios”. “Los que tratan de “prototipar” la arquitectura se equivocan. Hay que aceptar la imperfección, hay que mirar pero no imitar, se trata de evitar que la rutina cotidiana se instale en la creación”.

Seguir leyendo »

Menos es suficiente

Por: | 11 de abril de 2016

  Aureli_Menos es suficiente CUBIERTA

El legendario menos es más asociado a Mies van der Rohe se basa en un tipo de belleza que rechaza lo que no sea estrictamente necesario. Pero traducir la austeridad a términos puramente formales tiene difícil cabida hoy en un mundo que exige un contenido más social a la arquitectura.

Sobre las diversas derivas, interpretaciones o manipulaciones de la célebre frase ha escrito un ensayo el arquitecto Pier Vittorio Aureli, profesor en la Architectural Association de Londres y en la universidad de Yale. Su libro Menos es suficiente (Editorial Gustavo Gili con traducción de María Serrano) indaga en el espacio indispensable para poder vivir. Titulando su aportación Menos es suficiente Aureli parece querer zanjar la discusión razonando que los capitalistas han intentado siempre obtener “más con menos”. “El capitalismo no es solo un proceso de acumulación, sino también, y sobre todo, una incesante optimización del proceso productivo orientado a una situación en la que menos inversión de capital significa más acumulación de capital”: más trabajo por menos dinero, más creatividad con menos seguridad social.

Seguir leyendo »

Médicos que hablan y arquitectos que pisan

Por: | 07 de abril de 2016

Anna Heringer muro arcila
 La arquitecta Anna Heringer

 

Mi madre se enfadaría si dijera que tiene 80 años porque acaba de cumplir 79. Un par de meses antes de su cumpleaños su médico le dijo que debía cambiarle el marcapasos. Fue una enfermera la encargada de plantearle la elección:

-¿Les interesa el de 3.500 euros o el de 6.500?

-¿Se puede elegir? ¿Qué los diferencia más allá del precio? –quiso saber mi hermana, asustada ante la posibilidad de que existiese una marca blanca o una tecnología de diversa calidad para un asunto vital-.

La respuesta de la enfermera incrementó su miedo:

-La duración. La diferencia está en lo que duran. El de 3.500 lo ponemos en personas con baja expectativa de vida, dijo.

Mi hermana tragó saliva. Y mi madre habló. No dudo en pedir que le pusieran el de 6.500. Lo pidió riéndose, como si apostara en el casino. El caso es que tras esa conversación (y consecuente operación) el médico habló poco más en las visitas semanales que mi madre le hizo durante cerca de cuatro meses. Cuando hablaba siempre repetía lo mismo: que la peluquería no encubría la edad que tenía, que debía acostumbrarse, que no podía esperar el corazón de una persona joven, que se relajara decía cada vez que mi madre –usuaria experta de un marcapasos anterior- llegaba en taxi –incapaz de subir al autobús- y jadeante a su consulta privada para avisar de que se mareaba, de que no conseguía caminar tres metros sin perder el aliento y de que el corazón le latía a 39 pulsaciones por minuto.

Fueron tres meses de consultas con la lengua fuera. Tres meses sin fuerzas para salir de casa hasta que el azar quiso que una tarde el médico jefe tuviera que ausentarse para ir a un congreso y otro de piel negra, y cuarenta años menos, tuviera que sustituirlo examinando a los pacientes. El joven médico escuchó a mi madre. No tardó ni dos minutos en ordenar una prueba. En 10 minutos había decretado que su marcapasos tenía un cable suelto. Era necesario volver a intervenir cuanto antes.

-Qué claridad mental tienen ustedes los médicos jóvenes –dijo mi madre, nerviosa.

-No es la juventud, es la nacionalidad señora -contestó el médico colombiano. -Nosotros todavía hablamos con los pacientes.

Los seguidores de este blog saben que en más de una ocasión he comparado la arquitectura y la medicina, más por la evolución de las prácticas profesionales –y su integración en la sociedad- que por posibles analogías entre el proceso constructivo y el curativo. Hoy recurro de nuevo a esa reflexión para tratar de explicar lo que muchos arquitectos se están perdiendo no por evitar hablar con los clientes sino por evitar patearse los diversos barrios de las diversas ciudades. Lo que quiero decir es que, igual que necesitamos médicos que hablen (y toquen a los pacientes), se precisan arquitectos que pisen el barro, las calles, las obras y los problemas urbanos.

Seguir leyendo »

Las arquitectas retratan a Zaha Hadid

Por: | 04 de abril de 2016

Zaha Hadid by Brigitte Lacombe

FOTO: Brigitte Lacombe

Algunas de las profesionales que más han aportado a la arquitectura reciente en el mundo hispánico apuntan para este blog cuál ha sido la impronta de la fallecida Zaha Hadid en su profesión. El resultado compone un retrato poliédrico y paradójico, una semblanza a 16 manos de la primera mujer en conseguir el Premio Pritzker.

Messner Mountain Museum Corones_photo by Inexhibit

Museo de la Montaña Messner en el Tirol. FOTO: Inexhibit.

Fernanda Canales:

Creo que las mayores aportaciones de Zaha Hadid fueron las siguientes:

-Ampliar las posibilidades formales y estructurales de la arquitectura y con esto redefinir el concepto de fluidez espacial.

-Lograr convertir unos dibujos radicales en edificios.

-Y abrir nuevos caminos en las discusiones de género.

Considero que la estación de bomberos de Vitra en Basel fue la demostración física de que una fantasía podía no solo construirse sino ser domesticada.

Para mí, su máxima enseñanza está en defender el proceso creativo a través del dibujo, que es donde su trabajo es no solo más valioso sino además irrepetible.

01. Heydar Aliyev Center, Baku_photo by Hufton+Crow

Centro Heydar Aliyev en Bakú. FOTO: Hufton & Crow.

Fuensanta Nieto:

Quizá el hecho de que Zaha Hadid fuera tan diferente a mi propia forma de ser, modo de pensar y manera de hacer arquitectura sea lo que me hace valorarla con más distancia y objetividad. En ocasiones las obras que más nos sorprenden y hacen reflexionar son, paradójicamente, aquellas que consideramos más alejadas de los planteamientos a los que creemos sentirnos más vinculados. Eso las convierte en motivo de admiración. Me admiró siempre su determinación. Cuando la invité a dar por primera vez una conferencia en Madrid (en El Escorial), a finales de los 80, ella aun no había construido ningún edificio, pero ya se mostraba enormemente exigente y orgullosa. Cuando con el paso de los años, tuve la oportunidad de visitar varias de sus obras, en Alemania, en España, en Líbano, en Italia o en China, comprobé que esa determinación y enorme talento habían hecho posibles formas y espacios que antes nunca habían sido construidos. Sin duda Zaha es ya parte de la historia de la arquitectura, independientemente de la cuestión de género. Pero también lo es por haber sido la primera mujer en llegar a un lugar hasta entonces reservado solo a los hombres.

02. Heydar Aliyev Center, Baku_photo by Iwan Baan

Centro Heydar Aliyev en Bakú. FOTO: Iwan Baan.

Carme Pinós:

Por descontado Zaha Hadid tiene un lugar en la historia de la arquitectura, forma parte de un grupo reducido de profesionales que han creado la arquitectura de marca: esa arquitectura que toda ciudad que se precie no puede dejar de tener.

Zaha tenia un lenguaje fuerte y propio que dominaba con una gran habilidad. Era capaz de diseñar unos zapatos, una biblioteca o cualquier objeto o edificio con las mismas líneas, siendo después el resultado unos zapatos reales o una biblioteca que funcionaba.

No le fue fácil ser una arquitecta reconocida. Al principio, cuando ya sus diseños estaban cambiando la manera de ver la arquitectura, les era más cómodo a los que tomaban decisiones verla como una teórica que como una arquitecta. Hacia proyectos que después se los daban a otros. No fue hasta más tarde que se hizo creíble. Que esto fue debido a que era mujer o bien a su gran osadía, no lo sé, pero creo que a las dos cosas, ser mujer y genial resultaba imperdonable…

Por mi parte, le encontraba a faltar un compromiso con la arquitectura más allá de su valor formal. Añoro aquellos tiempos en que los arquitectos tenían un discurso social.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal