Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

La sombra como cobijo

Por: | 30 de junio de 2016

Trhouse01

 FOTO: Pedro Pegenaute

La zona alta de Barcelona ha sembrado de viviendas la falda del Tibidabo. La normativa obliga a integrar construcción y paisaje pero no siempre se consigue con la misma intensidad. Esta vivienda, levantada por los arquitectos del estudio PMMT debía aprovechar la huella de una casa unifamiliar existente, mezclarse con la vegetación, salvar un gran desnivel y conseguir sombra y privacidad, que era lo que solicitaban los clientes.

Seguir leyendo »

Un muro de ladrillos transparentes

Por: | 27 de junio de 2016

Mvrdv Chanel 1

FOTO:Daria Scagliola & Stijn Brakkee

Más cerca del rigor del laboratorio que del polvo de la obra, tan artesano como tecnológico, reciclable y para reciclar, el muro de ladrillos de vidrio levantado por el estudio MVRDV en la calle Hoofstraat de Ámsterdam propone una nueva manera de actualizar los edificios históricos.

Esta fachada portante de ladrillos de vidrio sirve para extender la original –como si de una piel móvil se tratara- aumentando así la volumetría del antiguo inmueble y ampliando su capacidad. En la planta baja, los ladrillos originales de terracota han sido remplazados por piezas de vidrio fabricadas a mano –en Venecia por cristaleros venecianos- y pegados uno a uno con un adhesivo “más fuerte que el cemento”, explican los arquitectos. Este material ha sido desarrollado por la universidad de Delft y producido por una empresa alemana. 

Mvrdv Chanel 2

Seguir leyendo »

Derribar el mirador para ver mejor

Por: | 23 de junio de 2016

Cs_ra_65_98155

FOTO: Héctor Santos-Díez / Bisimages

Cada vez son más los ejemplos que ilustran cómo la destrucción forma parte de la construcción. O de la reconstrucción, en este caso. En los años 80, en el Mirador de Pedra da Rá, en Riveira -A Coruña-, se construyó una escalera con la voluntad de alcanzar la cima de la piedra y con la consecuencia de desdibujar el lugar.

Seguir leyendo »

Hacerse cargo

Por: | 20 de junio de 2016

SMPG515_02-1

FOTO: Pedro Pegenaute

Una obra interrumpida y abandonada al comienzo de la crisis. Y un arquitecto que se hace cargo de ella y asume partir de lo que existe. Reutilizar lo ya construido para replantear una vivienda es lo que pide la pareja que adquiere esa parcela en una urbanización de los años ochenta al oeste de Zaragoza.

La estructura existente tenía una planta en forma de U cortada diagonalmente en sus extremos. Pensada para dos plantas y un sótano, tenía levantados, en parte, algunos cerramientos. Eso sí, la vivienda estaba bien ubicada. En un extremo del solar y mirando al sur, rodeada de terrenos agrícolas.

Seguir leyendo »

El edificio cruce de Cruz y Ortiz

Por: | 16 de junio de 2016

122-06_DMA_04

FOTO: Duccio Malagamba

Que el edificio de Servicios Generales debe servir a todas las facultades de la Universidad de Granada lo demuestra tanto su emplazamiento, equidistante del resto de los inmuebles, como su forma estrellada. Ideado por los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, el recinto se deja atravesar por los estudiantes y por el programa: es la voluntad de servir de conexión entre las distintas partes del campus lo que define la forma del inmueble.

Seguir leyendo »

“Una vivienda pequeña no puede ser una vivienda grande encogida”.

Por: | 13 de junio de 2016

8224_02

FOTO: Fernando Alda

“Una vivienda pequeña no puede ser una vivienda grande encogida”. Caer en ese error solo delata, en opinión del arquitecto Miguel Ángel Astiz, complejo de inferioridad. También aboca a vivir con la sensación de habitar una caja de cerillas. Por eso, partiendo de esa premisa, Astiz optó por reformar una antigua bodega transformándola en una estancia-casa.

8224_01

No se trata de un estudio ya que los usos de la vivienda, más que convivir se solapan. Los 35 metros cuadrados del piso (30 en realidad si se descuenta el pasillo de acceso) son un generoso salón que se convierte en una amplia cocina, un gran comedor y un enorme dormitorio abriendo, cerrando y bajando y subiendo puertas y trampillas. Así, la casa multiplica su espacio en lugar de dividirlo y solo el baño –con suelo elevado para poder conectarlo a los desagües- permanece aislado, como un armario más.

Astiz explica la casa con un símil: -“el mundo en una botella”- y una lista de números 30: 30 metros de salón, 30 metros de sala de baile, 30 metros de sala de cine, 30 metros de ducha o 30 metros de suite. Entendidas las ventajas de una estancia despejada, ¿cómo resuelve un espacio vacío las necesidades de una vivienda? Trabajando el perímetro: las paredes de este piso esconden en realidad la casa.

Armarios, cocina, una ducha, el aseo, una cama abatible y por supuesto el vestidor y los armarios y las estanterías arropan las paredes y, con sus diversos fondos, regulan la geometría del salón. Un panelado de madera vista (hasta los 2,40 metros de altura) y compuertas de madera pintada de blanco (para rebajar el peso visual, hasta los 3,55 metros del falso techo) ocultan todas estas instalaciones.

8224_04

Los arquitectos remiten a la industria automovilística, que ocupa el perímetro del coche para ocultar el maletero, el motor o la guantera en lo que ellos llaman “el vacío tecnificado”. También la tradición japonesa podría inspirar esa manera ordenada de potenciar el disfrute y el orden de la casa. En cualquier caso se trata de una solución con gran potencial para remodelar los pisos antiguos de los centros urbanos.

8224_06

Sabemos que con el paso del tiempo, el centro de las ciudades se amplía, el tamaño de la mayoría de los pisos en ese centro se reduce y muchos edificios reorganizan sus instalaciones. Ese fue el caso de este inmueble del ensanche madrileño en la calle de Almagro. Una bodega oscura de 35 metros cuadrados aneja a la cocina de una vivienda ha sido transformada en una especie de estancia-casa que se despliega y se recoge según la tradición japonesa de liberar el espacio desplegando los usos.

Precio por metro cuadrado según arquitecto: 830 euros. El arquitecto recuerda tener en cuenta que los espacios muy reducidos distorsionan ese porcentaje.

 

 

 

 

Planta 30-30

No hay encargos feos

Por: | 09 de junio de 2016

 Foto 15-1

FOTO: Luis Díaz-Mauriño

Con esta intervención para sanear un centro comercial de Córdoba, los arquitectos Luis Díaz-Mauriño y Pedro Díaz Gil demuestran que el héroe de El Manantial ,Howard Roark, está superado. Y que, en lugar de mirarse a sí misma, la arquitectura debe asumir el gran reto de llegar a la mayor cantidad de lugares posible en vez de concentrarse en un 5% del mundo y descuidar el resto.

Un antiguo compañero de la escuela del arquitecto Luis Díaz-Mauriño, Pedro Díaz Gil, lo llamó para preguntarle si conocía a algún alumno o recién titulado despierto para ordenar la información gráfica en varios centros comerciales españoles. Corrían los últimos meses de 2011. “En casa la crisis ya apretaba, me pareció buena oportunidad —todas lo son— y acepté yo el trabajo”. Un arquitecto premiado como él se puso a hacer el trabajo de un alumno aventajado. Díaz-Mauriño comenzó de este modo, con ganas y humildad, una colaboración con la promotora Pradera. Hoy trabaja remodelando tres de sus centros comerciales. La Sierra, en Córdoba, es el primero que termina. Y también la reforma de mayor alcance.

Seguir leyendo »

¿Qué dice la fachada de un colegio?

Por: | 06 de junio de 2016

_AG_1833web

 FOTO: Adrià Goula

La Escuela Súnion de Barcelona basa su pedagogía en el respeto sustentado en dos actitudes aparentemente contrapuestas: la concentración en el propio esfuerzo y la participación en la construcción de una comunidad.

Este ideario, en principio paradójico, le sirvió a los arquitectos del estudio Archikubik para diseñar la reforma y ampliación del centro. ¿Cuál es la traducción espacial de la concentración y de la vida en comunidad?

Seguir leyendo »

Mies van der Ramos

Por: | 02 de junio de 2016

Outside4 © Pepo Segura- Fundacio Mies van der Rohe-Barcelona

FOTO: Pepo Segura

Si está en Barcelona y no ha visitado nunca el pabellón Mies van der Rohe vaya a visitarlo. Hasta el domingo el Ayuntamiento de la ciudad invita a hacerlo sin abonar entrada. “Barcelona tiene que pasar de ser una ciudad modernista a enorgullecerse de su parte moderna”, ha dicho la nueva directora de la Fundació Mies van der Rohe, la arquitecta Anna Ramos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal