3-El yacimiento arqueológico de las emociones.

Por: | 08 de agosto de 2016

Villa Mairea escalera

Villa Mairea de Alvar Aalto

Lo que no es tradición es plagio. Fue el filósofo catalán Eugeni d’Ors quien lo decretó. Luis Buñuel se hizo eco en sus memorias, citándolo, e Igor Stravinski hizo lo propio en su ensayo de 1942 Poética musical en forma de seis lecciones (Acantilado), sin citarlo. La fachada norte del Casón del Buen Retiro de Madrid recuerda a los paseantes parte del aforismo que apareciera en La Veu de Catalunya en 1911. Y el finlandés Juhani Pallasmaa trata de traducirlo a imagen arquitectónica en su ensayo de 2002 “La metáfora vivida” (incluido en Habitar, Gustavo Gili, 2016). Este es el resultado:

“El suelo ha perdido su asociación con el terreno y se ha convertido en una plataforma artificial que facilita el apilamiento; la cubierta ha perdido su cualidad protectora y se ha convertido en un plano horizontal idéntico al del forjado; la pared ha perdido su grosor, su materialidad y solidez y ha pasado a ser una superficie banal e ingrávida de transparencia inmaterial; la ventana ha perdido el foco y se ha convertido en una pared de vidrio; la puerta es ya un hueco transparente que ni oculta ni protege; la chimenea ha perdido su esencia como fuente de calor y abrigo para convertirse en un cuadro enmarcado sobre la pared, el fuego frío de la casa contemporánea; la escalera se ha convertido en un mero instrumento práctico que olvida la diferencia entre subir y bajar, entre el cielo y el infierno; la cama ha perdido su esencia como lugar íntimo y protegido para convertirse en un escenario; y la mesa ha abandonado su poder centralizador y su carácter sagrado”.

“Nuestra obsesión actual por la novedad y la singularidad como únicos criterios de la calidad arquitectónica despoja a la arquitectura de sus fundamentos mentales y experienciales, y la transforma en una fabricación de imaginería visual. Los productos del virtuosismo arquitectónico contemporáneo podrán asombrarnos, pero carecen de la capacidad de conmovernos porque su expresión está desprovista de los fundamentos existenciales de la experiencia arquitectónica. La forma arquitectónica ha perdido sus bases ontológicas y la arquitectura se ha convertido en un oficio de invención formal”.

“Las imágenes poéticas no se idean ni se inventan, se encuentran, se revelan o se re-articulan. Esta es la razón por la que la novedad es un criterio superficial para la calidad artística”.

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal