FOTO: Cristóbal Manuel
"Todavía recuerdo la primera vez que visité la Mézquita de Córdoba, hace ya casi cincuenta años… Mi padre, que era oriundo de esta ciudad, me llevó a visitar a su familia y al atardecer me acompañó a visitar la “Catedral”. Emilio Tuñón habla del edificio que le abrió los ojos.
Sin entender todavía nada de arquitectura, y estando mis intereses de aquel momento muy alejados de esta disciplina, me quedé abrumado por el enigmático espacio en el que me encontraba, tan alejado de lo que conocía.
He de decir que, desde ese momento iniciático, he visitado multitud de veces este magnífico conjunto, formado por una agregación de construcciones de diferentes épocas, y todas y cada una de las veces que lo he visitado he descubierto elementos que me hacen pensar en la eficacia del sistema generador de la mezquita original, y en el virtuosismo, y la belleza, de las sucesivas transformaciones a lo largo del tiempo.
Como arquitecto me interesa el conjunto de la Mezquita como sistema de repetición, en el que la solución constructiva, inspirada en el acueducto de los Milagros de Mérida, establece un complejo sistema de relaciones entre elementos, iguales y diferentes entre sí, con independencia de la dimensión del edificio resultante.
El sistema constructivo y formal es tan válido para la mezquita de Abderramán I, como para las sucesivas ampliaciones de Abderramán III, Al-Hakam II y Almanzor. Mientras que las intervenciones posteriores, como la capilla de Villaviciosa y la Catedral de Hernán Ruiz el viejo, son agregaciones heterogéneas capaces de establecer relaciones con lo existente, aceptando las reglas de juego del conjunto, pero desplegando nuevas singularidades, como consecuencia de los nuevos usos del espacio.
FOTO: Jaime Villanueva / El País
Me gusta pensar que los conceptos de igualdad y diversidad, repetición y azar, sistema y singularidad, presentes en el conjunto integrado por la Mezquita y la Catedral de Córdoba, han estado, desde el principio, en la obra de Mansilla y Tuñón.
Hay 0 Comentarios