Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Oda a la celosía

Por: | 29 de septiembre de 2016

LLAFRANC 020-1

FOTO: José Hevia

Los clientes son británicos, pero entienden el Mediterráneo: han encargado a los arquitectos una casa envuelta en celosía. En un alto de la sierra litoral de Les Gavarres cercano al faro de Sant Sebastià, entre pinos, alcornoques, encinas y un paisajismo ideado por Roser Vives, Mónica Rivera y Emiliano López levantaron una vivienda vestida de cerámica que mira al mar y se protege del sol.

Seguir leyendo »

Pabellón reciclado en 278 bancos

Por: | 26 de septiembre de 2016

Image001-18

FOTO: Zuloark

 

Este es un proyecto emocionante por varios motivos. En primer lugar porque es reciclable en el sentido más radical de la palabra, es decir, el menos complicado: directamente, sin tratamientos.

Image003-10

Image006-3

Image015

Este pabellón de información para la capitalidad cultural de San Sebastián fue pensado desde abajo. Se ideó a partir de la utilización de 278 bancos que son a la vez asiento y parte de un edificio. Los bancos modelo Pajarita -construidos con estructuras de acero y tablero de contrachapado de pino realizado con maderas Baskegur procedentes de bosques locales- hoy levantan las paredes del pabellón que mañana se desgranará despiezado en asientos. “No es una estructura que posteriormente pueda utilizarse. Es un ejercicio de urbanismo para pensar y producir la ciudad que va a llegar”, explican sus autores, los arquitectos del colectivo Zuloark, que ganaron el concurso con un proyecto que llamaron “Ayer dijiste mañana”. Eso es este pabellón.

Seguir leyendo »

Esta casa recuerda a otra

Por: | 22 de septiembre de 2016

PG499_49

La mayoría de las casas victorianas, o de las georgianas no se esforzaban demasiado en diferenciarse unas de otras. Más bien buscaban parecerse. ¿Sucede lo mismo con las modernas? A veces parece que más que distanciarse, las nuevas viviendas busquen “referenciarse”. Una imagen parcial de una casa refiere siempre a otra. En ocasiones sucede lo mismo con las plantas que las organizan.

Le ocurre, por ejemplo, a esta vivienda, Casa IV, levantada en Matola, en el campo de Elche, por los arquitectos del estudio barcelonés Mesura. Los de Barcelona vemos bóvedas y pensamos en La Ricarda. Pero los arquitectos Jaime Font, Carlos Dimas, Marcos Parera, Benjamín Iborra y Jordi Espinet defienden, con razón, que la bóveda empleada en la gran Casa Gomis es un recurso muy utilizado. Y citan ejemplos lejanos levantados por Aurelio Galfetti en Suiza. ¿La razón? La bóveda es a la vez celebración y cobijo.

Seguir leyendo »

La función cultural de una ciudad

Por: | 19 de septiembre de 2016

Copenhague Gehl

 

La aspiración ilustrada de implantar un orden cartesiano sobre el globo terráqueo ha tenido consecuencias tan sublimes como catastróficas. El ensanche parisino y la expulsión del peatón de Brasilia podrían resumir las dos caras de esa moneda.

Lewis Munford se negó a escribirle a Josep Lluís Sert el prólogo a su famoso ensayo Can Our Cities Survive? porque de las cinco categorías formuladas en los dos CIAM (Congresos Internacionales de la Arquitectura Moderna) previos a la guerra, cuatro (vivienda, ocio, trabajo y transporte) provenían de la Carta de Atenas (la quinta era la planificación regional). Para Mumford la quinta función que una ciudad debía ofrecer era una que el manifiesto urbanístico de 1933 había olvidado: la cultural. La carta de Atenas velaba por que las viviendas fueran higiénicas, alejadas de las vías de comunicación, por que la densidad fuera razonable y por que el suelo quedara liberado. Ni una palabra sobre lo que a la postre resultó ser el gran peligro de la vivienda y el gran mal de las ciudades: la especulación.

Mumford era un defensor de la humanización de la ciudad. Por eso consideraba desatendidas cuestiones como el espacio público. El arquitecto sevillano Carlos García Vázquez (1961) lo explica en su libro Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea (Gustavo Gili) y añade que a Sert le costó sobreponerse a la crítica. Mientras era decano de la Graduate School of Design de Harvard, había definido el diseño urbano como la parte del urbanismo que aborda la forma física de una ciudad. Puede que por la crítica de Mumford terminara reconociendo la necesidad de considerar la vida emocional de las comunidades.

Seguir leyendo »

Traduzca cabaña al lenguaje actual

Por: | 15 de septiembre de 2016

Bb_mdo_26_55315

FOTO: Santos-Díez /Bisimages

Entremezclar un edificio con los árboles remite automáticamente a la idea de cabaña. También a una arquitectura que busca ceder el protagonismo al paisaje. Este Centro de Formación e Interpretación de Valores Culturales y Etnográficos del Mandeo levantado por los arquitectos Santiago Barge (1972) y Belén Bouza (1972) en el paisaje de Curtis (A Coruña) añade a esa búsqueda de integración la fragmentación del volumen para difuminarlo en el paisaje y asentarlo en el contexto.

Seguir leyendo »

La señora Höss cuidaba un rosal

Por: | 12 de septiembre de 2016

Höss

La señora Höss tenía begonias plantadas en macetas azules. Hedwig Höss vivía con sus tres hijas, sus dos hijos y su marido en una villa arbolada. Vestía a las niñas iguales, con delantales y trenzas, y cuidaba celosamente de un rosal cerca del muro de hormigón que separaba su casa del campo de concentración de Auschwitz. Allí trabajaba su marido. El comandante Höss llamaba paraíso de flores al jardín de su mujer. Ella lo adoraba, pero en realidad lo cuidaban los prisioneros. “Ningún prisionero podrá decir que haya sido maltratado allí en algún momento”, declaró su marido.

Ese jardín lo describe Santiago Beruete en su impagable Jardinosofía, Una historia filosófica de los jardines (Turner) en la que da cuenta de cómo los jardines pueden enmascarar y disimular lo siniestro. Primo Levi describió los senderos de Auschwitz “sembrados de fragmentos de huesos machacados de prisioneros” y son muchos los estudios que afirman que la profesión de jardinero aumentaba la posibilidad de comer en los campos de concentración. En Treblinka, la calle principal estaba bordeada de macizos de flores ornamentales. Los recuerdos de los supervivientes y la indagación de los historiadores revelan que el cultivo de los jardines convivía con los asesinatos. También se notaba la mano de algún arquitecto: las viviendas de los oficiales superiores de Buchenwald apartaban la mirada del campo de concentración. Nadie se construye una atalaya para ver aparecer la visita de su conciencia.

Seguir leyendo »

Minutos de arquitectura

Por: | 08 de septiembre de 2016

Montes-Calanejas_Artefactos_Plaza-Santa-Ana (2)

FOTO: Josema Cutillas

El arquitecto debe ser un observador de la ciudad. Pero el ciudadano también puede serlo. Las urbes se beneficiarían de esa doble mirada.

Probar la arquitectura en la ciudad. Subrayar posibilidades de los espacios que no se nos han ocurrido. Y conducir a los ciudadanos hacia las zonas y rincones que no suelen visitar en el corazón de su barrio es el objetivo de numerosas iniciativas –Temps de Flors de Girona o Madrid Abierto- que buscan reconectar a los ciudadanos con el lugar donde viven. Esa es la finalidad que comparte Concéntrico, un festival de arquitectura efímera que la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja (FCAR) organizó, por segunda vez, en Logroño.

Se trata de acercarse a una arquitectura que dura minutos, se levanta en horas y se expande en pocos metros para dar nuevas ideas sobre el espacio público, su construcción y participación. El arquitecto Javier Peña, director del festival, cuenta que el objetivo es el “redescubrimiento urbano”, ver la misma ciudad de otra manera, con otros ojos, con otras posibilidades. Explica que Concéntrico tiene como referencia el Festival des Architectures Vives de Montpellier, que lleva 11 ediciones y, que más allá de invadir con juegos las calles y plazas, busca provocar la reflexión sobre cómo la arquitectura altera el uso, la vida y la estética de la ciudad. La idea es invadir la ciudad durante unos días para evitar su invasión futura. El objetivo es aprender a volverla a mirar para poder pensarla de nuevo. Eso buscaban las intervenciones realizadas por los 120 alumnos de la Escuela de Diseño de La Rioja y los siete estudios de arquitectura y diseño que firmaron los proyectos levantados en Logroño. Estos son algunos de ellos:

Seguir leyendo »

y 7- ¿Cómo debe ser una clase?

Por: | 05 de septiembre de 2016

Louis kahn

Louis Kahn escribió que no hacía falta que las aulas fueran grandes porque las mentes tienen sus recursos. “Cuando una habitación está ordenada se pierde todo. No encuentras nada”. Por eso defendía que un aula no debía ser una habitación bonita “sino una habitación dedicada, con luz y espacio para trabajar y llena de pasión, calmada o violenta pero llena de ella”. Kahn escribió que no se podía medir en metros cuadrados la zona de trabajo de nadie: “Algunos necesitan mucho espacio, otros muy poco”. “No tenéis espacio para nada, simplemente tenéis que ver un lugar muy amplio y lleno de luz. Debe haber espacios altos, porque la lección de la medida y la asociación con la escala deben ser parte de la habitación”.

La luz directa e intensa es mala para una biblioteca, pero el espacio de las paredes es clave. También los pequeños rincones en los que retirarse con un libro son fundamentales en una sala de lectura”.

Seguir leyendo »

Recetas urbanas

Uno de los proyectistas más audaces, el sevillano Santiago Cirugeda (1971), que encontró un campo de actuación en la alegalidad de la construcción, fue un mal estudiante. “La falta de vocación arquitectónica hizo que mis estudios en la escuela de Sevilla se vieran alargados por atender más a los comentarios de ciudadanos y vecinos en torno a cuestiones urbanas, que a muchos de los conocimientos académicos que se impartían en la escuela”, dice hablando del origen de su activismo. Así comenzó el fundador del colectivo Recetas Urbanas escuchando a la gente. Su grupo comenzó plantando cara y dando batalla en España y se ha convertido en un ejemplo de cooperación internacional. Por eso llama la atención que Cirugeda explique sus orígenes profesionales utilizando el modo impersonal, tal y como se escribían en las escuelas de arquitectura la mayoría de las memorias explicativas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal