Minutos de arquitectura

Por: | 08 de septiembre de 2016

Montes-Calanejas_Artefactos_Plaza-Santa-Ana (2)

FOTO: Josema Cutillas

El arquitecto debe ser un observador de la ciudad. Pero el ciudadano también puede serlo. Las urbes se beneficiarían de esa doble mirada.

Probar la arquitectura en la ciudad. Subrayar posibilidades de los espacios que no se nos han ocurrido. Y conducir a los ciudadanos hacia las zonas y rincones que no suelen visitar en el corazón de su barrio es el objetivo de numerosas iniciativas –Temps de Flors de Girona o Madrid Abierto- que buscan reconectar a los ciudadanos con el lugar donde viven. Esa es la finalidad que comparte Concéntrico, un festival de arquitectura efímera que la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja (FCAR) organizó, por segunda vez, en Logroño.

Se trata de acercarse a una arquitectura que dura minutos, se levanta en horas y se expande en pocos metros para dar nuevas ideas sobre el espacio público, su construcción y participación. El arquitecto Javier Peña, director del festival, cuenta que el objetivo es el “redescubrimiento urbano”, ver la misma ciudad de otra manera, con otros ojos, con otras posibilidades. Explica que Concéntrico tiene como referencia el Festival des Architectures Vives de Montpellier, que lleva 11 ediciones y, que más allá de invadir con juegos las calles y plazas, busca provocar la reflexión sobre cómo la arquitectura altera el uso, la vida y la estética de la ciudad. La idea es invadir la ciudad durante unos días para evitar su invasión futura. El objetivo es aprender a volverla a mirar para poder pensarla de nuevo. Eso buscaban las intervenciones realizadas por los 120 alumnos de la Escuela de Diseño de La Rioja y los siete estudios de arquitectura y diseño que firmaron los proyectos levantados en Logroño. Estos son algunos de ellos:

En la Plaza de Santa Ana, un espacio nuevo de la ciudad, Sara Canalejas y Daniel Montes construyeron el juego de cartas de Charles & Ray Eames.Estas piezas mecanizadas, manipulables fácilmente por una persona, se ensamblan generando infinitos artefactos capaces de transformar la plaza en función de su tamaño y ubicación. Son hitos en una plaza tan fragmentada.

Lebrel_Ciudad-Oculta_Iglesia-Palacio (1)

En la Iglesia de Palacio Fernando Abellanas quiso construir una cabaña para evocar la infancia.Trató de  introducirse en lugares que a pesar de estar situados en pleno centro de la ciudad consiguen permanecer ocultos a ella. 

 

Dulin_Alexander-Platz_San-Bartolome (2)

Para Javier Dulín, la plaza de San Bartolomé es un lugar de paso que ni se habita ni se disfruta. Empleó las teorías de Camilo Sitte y Christopher Alexander sobre patrones de lenguaje -analizando los itinerarios marcados por los ciudadanos y detectando las “parcelas” resultantes para que esto cambie. Construyó un mini teatro para que funcionase en el barro de manera espontánea.

 

Fav_Salon-Urbano_Muralla-Revellin (2)

Gabrielle Vinson, Quentin Devoyer y Edwin Toledo convirtieron en un Salón urbano la Plaza del Revellín: muy profunda, poco abierta y abocinada. Buscaron intimidad, potenciar el caracter doméstico de un rincón de la ciudad.

Maio_Boggie_Calado (2)

La estructura abovedada, su materialidad pétrea y  su forma alargada, casi teatral definen para el estudio MAIO el espacio del Calado. Su intervención buscó enfatizar, todavía más, esas características con luces que bailan para iluminar y ocultar el espacio.

 

 

 

 

 

Hay 4 Comentarios

Genial, muy descriptivo, me añado el blog al feed reader.

Muy buen artículo, somos seguidores de vuestro blog desde ya.
Enhorabuena!

Magnifico festival!!!!

Unas propuestas muy interesantes.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal