Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Blasfemar con hormigón, construir para la eternidad

Por: | 31 de octubre de 2016

109 Grand Water

Grand Central Water Tower, Midrand, Sud África, 1996 de GAPP Architects & Urban Designers.

FOTO:GAPP Architects

El brutalizo es un estilo sin tiempo. Eso parece pensar Peter Chadwick, que ha analizado sus atributos y ha juntado cientos de ejemplos de diversas épocas en el libro This Brutal World (Phaidon). Chadwick es diseñador gráfico. Creció en el Nordeste del Reino Unido, un paisaje sembrado de la arquitectura que genera la industria pesada. Allí, en la Planta Química ICI de Wilton, filmó Ridley Scott –que también era de la zona- su película Blade Runner. Por eso, mucho antes de que en 1966 el desaparecido crítico británico Reyner Banham acuñara el término brutalismo para preguntarse si era ético o estético -The New Brutalism: Ethic or Aesthetic? fue el nombre de su ensayo-, y antes de que, convertido en estética, se popularizara como estilo en Brasil, EEUU, Canadá, Alemania, Australia o Europa del Este –seguramente donde más triunfó-, la brutalista ya era la arquitectura favorita de Chadwick y su hermano Simon.

 

172 Geisel Library

Biblioteca Geisel, University of California, San Diego, California, 1970 de William Pereira & Associates.

FOTO: University of California, San Diego

Seguir leyendo »

Arquitectura sin arquitectos, referencia para los arquitectos

Por: | 27 de octubre de 2016

 Moisés Puente fachada lateral

 Fotografías: Luis Díaz Díaz

“Lo inacabado, lo crudo, no se entiende aquí como una estrategia a priori, sino como una respuesta a dos cuestiones, una económica y otra cultural”, explica el arquitecto Moisés Puente.

La razón económica: un modesto presupuesto obligaba a trabajar con materiales de bajo coste y con procesos ejecutados por manos no excesivamente diestras.

Moisés Puente fachada

El argumento cultural pasa por valorar la imperfección como una singularidad. También por apreciar la riqueza de las texturas de los acabados como expresión. Los dueños de esta vivienda lo hicieron. Eso facilitó el trabajo de Puente y Javier Ramos que pudieron, además, recurrir a los juegos formales de las tipologías rurales. Así, los dinteles que rodean la vivienda son, en realidad, vigas de zuncho sobredimensionadas. Además de singularizar la casa cumplen una función: están colgadas del forjado para evitar que haya dinteles individuales en cada ventana. Otro de los dinteles, el vuelo trasero, sirve de soporte al cañizo que cubre la parte del garaje. Los vuelos hacia delante en la fachada a la calle son viseras para limitar la entrada del sol en las zonas de estar. Así, una simple viga acaba convirtiéndose en una cinta que recoge el volumen de la casa y que sirve un poco para todo.

Seguir leyendo »

Hacer ciudad con los ciudadanos

Por: | 24 de octubre de 2016

CENTRO HISTÓRICO ABIERTO1

Proyecto Centro histórico abierto de Ecosistema Urbano

¿Cómo hacer ciudad con los ciudadanos? ¿Podemos los ciudadanos cambiar el lugar donde vivimos? ¿Cuándo y cómo definimos la ciudad en la que habitamos? ¿Son suficientes las invitaciones de Ayuntamientos y Colegios de arquitectos para que la población se active y participe en la decisión de la forma y el uso de su ciudad? Tres arquitectas responden a estas preguntas.

Aurora Adalid del colectivo Zuloark: “Los ciudadanos hacemos ciudad con nuestros hábitos de transporte, de consumo, de relacionarnos o de producción. Ser conscientes de que esto es conmutativo y de que las determinaciones del espacio y su organización condicionan nuestro estilo de vida empieza a hacer emerger una figura, como un nuevo derecho civil, que lleva a participar en el diseño de nuestro entorno, el próximo y el que se relaciona con él. 
Desde esta perspectiva los cómos son muy diversos, pues el grupo de personas con el que tienes que pactar ese diseño va de lo micro a lo macro: desde cómo se organiza tu cocina a cómo se trata el territorio en el lugar que te provee de trigo o los océanos que reciben nuestro plástico”.

Adalid pone como ejemplo al colectivo Colaborabora, que está trabajando con mucha seriedad en un proyecto en la Plaza La Cantera en el barrio San Francisco de Bilbao.

Con su estudio Zuloark trabaja en cómo redactar unos pliegos para el concurso de redacción de un PGO (Plan General de Ordenación) de Llanes en Asturias. Se trata de planificar de forma colaborativa y teniendo en cuenta gran diversidad de agentes, necesidades y valores. “Cambiar las fórmulas de contratación pública integrando la participación activa y la corresponsabilidad dentro del marco de la ley y la transparencia es un proyecto valiente y audaz que puede cambiar la forma de planificar y construir que generaron profundos olvidos y perjuicios”.

CENTRO HISTÓRICO ABIERTO2

Belinda Tato del estudio Ecosistema Urbano: “En el mundo conectado de hoy, en el que los ciudadanos están empoderados y con una enorme capacidad para crear, mediar y actuar, la ciudad es, y debe ser, resultado de una red abierta que permita que el diálogo y la transformación tengan lugar. La ciudad debe ser una plataforma para la experimentación en la que todos tomemos parte.

Este contexto requiere de la definición de nuevas herramientas que permitan una comunicación fluida, creativa y eficaz entre creadores, gestores, ciudadanos o diseñadores. Las herramientas deberían facilitar la incorporación del ciudadano como un agente activo, evitando el paradigma convencional del ciudadano como consumidor-espectador-receptor de un producto finalizado para convertirse en un ciudadano pro-activo.

Los diseñadores y urbanistas estamos testando soluciones y metodologías, pero aún existe un inmenso campo abierto a la exploración”.

Tato cree que la invitación que lanzan algunas ciudades a participar, a través de formularios sobre soluciones concretas, es interesante pero insuficiente, “porque se concreta demasiado, simplificando el discurso y la capacidad de imaginar o soñar nuevos escenarios urbanos”.

En su estudio, Ecosistema Urbano, creen que la implicación debe estar directamente relacionada con el proceso de diseño y el desarrollo técnico. Definen esa participación a partir de cinco objetivos: activación, creatividad, educación, comunicación y consulta. “La participación debe ir acompañada de un proceso de acción y transformación es decir, de proveer de ‘experiencias’ que permitan a la ciudadanía tener una opinión más informada e imaginar otros escenarios posibles. Sería coherente que, ante la transformación de un espacio público que conlleva una inversión económica muy elevada, se realizase un primer testeo de soluciones a través de herramientas sencillas y de bajo coste, que permitieran experimentar el espacio y sus posibilidades”: Habla de cortes de tráfico, de instalar prototipos de mobiliario urbano o de probar nuevos usos temporales.

PLAN MAESTRO ASUNCIÓN1

Su proyecto Encarnación Más, para la ciudad paraguaya de Encarnación ha incluido más de 40 encuentros específicos, implicando a más de 4000 personas para imaginar el futuro de la ciudad. En la ciudad noruega de Hamar realizaron una app, sesiones y talleres temáticos tanto online como in situ y acciones urbanas de transformación “que permitieron a la comunidad ver y experimentar las posibilidades de un espacio que había sido aparcamiento los últimos 50 años”. “Estos prototipos y experiencias facilitan el diálogo, y mejoran la predisposición de los ciudadanos para discutir soluciones. Lo interesante de estos proyectos, más allá de las soluciones urbanas adoptadas, es su componente social: la comunidad que se construye alrededor del proceso y que perdura más allá del mismo, fortaleciendo su identidad urbana y la capacidad de diálogo y co-creación.

Eva lanxmeer vista

Eva Lanxmeer

Margarita Jover (de AldayJover): “Si hacer ciudad significa construir materialmente a la manera de una cooperativa hay un ejemplo fantástico en el barrio sostenible EVA lanxmeer de Culemborg (Holanda) iniciado por una ciudadana: Marleen Kaptein cundo buscaba una manera más sostenible de construir . Si hacer ciudad significa inducir o fomentar el sentimiento de ciudadanía, con derechos y obligaciones, hay muchas maneras, desde la educación hasta la construcción de centros cívicos o espacios públicos, o la puesta en marcha de incentivos culturales y monetarios para la implicación en el dominio publico.

El estudio AldayJover ha trabajado con la ciudadanía de diferentes maneras: preservando el territorio o indagando en su historia y sus usos “y siempre la hemos entendido como  'guardiana del bien publico'.”.

 

 

Un proyecto 15 años después

Por: | 20 de octubre de 2016

Estadio de atletismo Tussols-Basil-18-SG1631_3142-2

FOTO: Simón García 

Esta es una arquitectura que no quiere entrar por los ojos. Su objetivo es desaparecer. El estadio de Atletismo que Carme Pigem, Rafael Aranda y Ramón Vilalta (RCR) levantaron, casi sembraron, a las afueras de Olot hace 15 años es un ejercicio de paisajismo y arquitectura en el que uno no sabría decir quién ha ganado el pulso entre la naturaleza y la construcción o quién lleva la voz cantante en el diálogo que se establece entre ambos. En eso reside su valor. Este es un proyecto atípico en la trayectoria de estos proyectistas, un estudio que durante lustros construyó fundamentalmente en Olot. Que logró fama internacional con esos trabajos locales y que hoy vive dedicado a trabajar en el mundo con la misma ambición de atender y potenciar lo distintivo en lo local.

Seguir leyendo »

Sobre el huerto de Michelle Obama

Por: | 17 de octubre de 2016

Michelle obama

Sin duda los 100 metros cuadrados del huerto (Kitchen Garden) que Michelle Obama hizo sembrar en los jardines de la Casa Blanca en 2009 conforman uno de los huertos urbanos más publicitados de la historia. Se trata también del mayor cultivo que jamás se plantó en la residencia de los presidentes de EEUU. Sin embargo, la Casa Blanca siempre tuvo huerto. Incluso durante la época en la que una posible futura presidente, Hillary Clinton, ejercía como primera dama. El huerto de Michelle no es ni siquiera la primera plantación reivindicativa que busca transformar los hábitos de conducta y la alimentación de los ciudadanos. Durante la Segunda Guerra Mundial Eleanor Roosevelt –que tuvo un papel clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y hoy es considerada una activista- cultivó un huerto con el mismo objetivo ejemplarizante. Por entonces se llamó Victory Garden como todos los huertos que comenzaron a sembrarse en los jardines –privados y públicos- de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial –cuando Australia se sumó a la iniciativa-.

Victory-Garden_01 SF 1941

San Francisco

Seguir leyendo »

Entrar en un colegio como quien entra en una iglesia

Por: | 13 de octubre de 2016

Lucía Berlin

Lucia Berlin

“Yo enseñaba español en el nuevo módulo de secundaria, que parecía un juguete de colores plantado en la otra punta del patio. Cada mañana, antes de clase, pasaba por la escuela de primaria a oír las oraciones, pero también simplemente para entrar en el edificio, como quien entra en una iglesia. El colegio era una antigua misión, construida en el siglo XVIII por los españoles, construida para seguir en pie mucho tiempo en el desierto. Era diferente de otros colegios antiguos, cuya quietud y solidez es un mero cascarón para los niños que pasan por ellos. Había conservado la paz de una misión, de un santuario.

En la escuela primaria las monjas reían, y los niños reían. Eran todas monjas muy mayores, pero no como las ancianas agotadas que se aferran al bolso en la parada del autobús, sino orgullosas, queridas por su Dios y por sus niños. Respondían al cariño con ternura, con risas dulces que quedaban contenidas, cuestionadas, tras las macizas puertas de madera.

Varias de las monjas de la escuela secundaria se paseaban por el patio vigilando que nadie fumara. Estas eran monjas jóvenes y nerviosas. Daban clase a ‘chicos desfavorecidos’, ‘con un pie en la delincuencia’ y en sus caras demacradas se delataba el cansancio, el hartazgo ante tanta mirada impasible. No podían recurrir al respeto o el cariño, como las monjas de la escuela primaria. Optaban por la impenetrabilidad, la indiferencia hacia los estudiantes a los que dedicaban sus esfuerzos y su vida”.

La desaparecida Lucia Berlin (1936-2004) escribió su Manual para mujeres de la limpieza en 1977. Recuperado en 2015, ha sido traducido al castellano este año por Eugenia Vázquez Nacarino para la editorial Alfaguara. En este compendio de sus mejores cuentos, la escritora norteamericana, que trabajó de enfermera, profesora o mujer de la limpieza para mantener a sus hijos mientras lidiaba con el alcoholismo que heredó de su madre y su abuelo, también se fija en la arquitectura.

Seguir leyendo »

Diseñar con la naturaleza: convertir las catástrofes en creación

Por: | 10 de octubre de 2016

 

Aranzadi Park - Aerial Edge Meander - Eduardo Berián_300 dpi

Iñaki Alday y Margarita Jover llevan años trabajando la relación entre el espacio público urbano y las dinámicas de los ríos a su paso por la ciudad. La naturaleza cambiante de esa relación entre río y ciudad, entre crecidas y sequías, les hizo ver que ahí podía haber un terreno donde mejorar la unión entre ambos. Comenzaron dedicando cinco años (hasta 2001) a recuperar las riberas del río Gállego a su paso por Zuera (Zaragoza). Consiguieron el premio Europeo de Espacio Público Urbano. Alday cuenta que “fue el primer proyecto construido -que se conozca- que dibujaba la inundación” como algo que formaba parte del lugar y que, por lo tanto debía ser previsto y tenido en cuenta.

En 2008 Jover y Alday finalizaron el Parque del Agua de Zaragoza. Junto al Ebro, recuperaron espacio en sus márgenes justo el año en que paisajistas holandeses comenzaban la operación (Room for the river) que terminaría por dar la vuelta a la situación de tantos ríos urbanos: de ser temidos o ignorados pasaron a ser reconocidos como el valor que son. El paso fue tan lógico y sencillo –diseñar a favor de su naturaleza en lugar de intentar evitarla- que se había convertido en algo invisible.

Seguir leyendo »

Cerámica para acoger y diferenciar además de proteger

Por: | 06 de octubre de 2016

 05715_129DFR

FOTO: David Frutos

“Solemos pasar por nuestros edificios para ver cómo envejecen y para plantearnos qué mejoraríamos en ellos”, cuenta el arquitecto José Luis Campos, del estudio alicantino Crystalzoo, explica que su manera de entender la arquitectura pasa por la convivencia entre lo viejo y lo nuevo. Pero subraya que el uso debe relacionarse con nuestro tiempo.

Seguir leyendo »

Herzog le lee la cartilla a Mies

Por: | 03 de octubre de 2016

GG_CasaFarnsworth_PierreDeMeuron_09_16

FOTO: Pierre de Meuron

 

¿Qué le parecía a Mies van der Rohe importante? ¿La naturaleza? ¿El ser humano? ¿O solamente la arquitectura? Esto es lo que se preguntaron los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron cuando visitaron, hace dos años, la mítica casa Farnsworth , en Plano (Illinois).

Lo cuenta Herzog en el libro Engañosas transparencias que acaba de publicar la editorial Gustavo Gili, ilustrado con fotografías tomadas por de Meuron durante esa excursión. A los autores de la Tate Modern les acababan de entregar el premio Mies Crown Hall de las Américas, instaurado por el equipo de Wiel Arets, que ocupa el decanato de la universidad diseñada por Mies, el IIT de Chicago, y la visita les hizo pensar en la “indecisa elevación sobre el suelo” y, sobre todo, en la transparencia: el vidrio, el cristal y el espejo que logran que partes invisibles existan físicamente.

El vidrio y el espejo se han convertido en un material cotidiano, ubicuo, banal. Poco queda de su antigua magia, opina Herzog. Por eso la transparencia de Farnsworth les remite a otras transparencias mágicas como la que corona la ciudad utópica de Bruno Taut, las de Leonidov, o Le Grand Verre de Duchamp.

Jacques Herzog, que es el que escribe el ensayo, parte de la idea discutible de que Farnsworth es un “icono de la arquitectura moderna que admiran todos los jóvenes arquitectos”. Reto a encontrar a proyectistas menores de treinta años (jóvenes de verdad) que señalen esa mítica vivienda como su casa favorita. La generación que la convirtió en icono, me temo, es la del propio Herzog (1950).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal