Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Hacer visibles las ciudades invisibles

Por: | 28 de noviembre de 2016

ANASTASIA WEB

Anatasia por Karina Puente Frantzen
 

Esta arquitecta limeña quiso encontrar las ciudades que imaginó Italo Calvino.Tras coordinar los proyectos del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano en Lima, durante dos años, Karina Puente Frantzen dirige, desde 2015, el departamento de diseño del Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi. Cuando consiguió su título de arquitecta, hace 11 años, Puente comenzó estudios de Historia del Arte que terminará el próximo año. Puede que sea esa comodiad en el cambio de escala o la revisión de de lo que es ser arquitecto hoy y para lo que sirve su formación lo que la haya conducido del urbanismo al dibujo. Como limeña, imagina la capital peruana como un mosaico. Y en la serie Ciudades invisibles quiere encontrar la imagen de las urbes que imaginó Italo Calvino.

¿Qué diferencia hay entre dibujar la ciudad que uno ve y dibujar la que ha leído?

Seguir leyendo »

La Amazonía como fuente de conocimiento

Por: | 24 de noviembre de 2016

  Plan selva 1

Los curadores del pabellón peruano de la última Bienal de Arquitectura de Venecia lo tienen claro: es en la Amazonía donde se libran las batallas de la biodiversidad, la producción de oxígeno y la regulación climática del planeta. Pero esa región, mayoritaria en el caso de Perú, es una gran desconocida. “Se conocen mejor los fondos oceánicos que esta vasta región” explican los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Por eso la muestra del pabellón buscó desmitificar la visión de la Amazonía como una inagotable fuente de recursos para darla a conocer como escuela de sostenibilidad.

Crousse, Barclay y el comisario José Orrego no hablaban de teoría, describían hechos. Se remiten al Plan Selva, un programa público y transformador organizado por el Ministerio de Educación peruano y liderado por la arquitecta Elizabeth Añaños en la región amazónica peruana que ha conseguido levantar diez escuelas en lugares de difícil acceso y sin servicios y espera reconstruir cientos de edificios dotándolos, además, de un nuevo programa pedagógico que privilegia la multiculturalidad y el rescate de las lenguas nativas de una población históricamente relegada.

El rescate empieza en el propio lugar, en el paisaje, y continua con la arquitectura –que en lugar de imponer acríticamente modelos occidentales del movimiento moderno –y probadamente fallidos-, recurre a la tradición constructiva –material y formal- local y busca actualizarla.

Seguir leyendo »

Fernando Redón abrió una puerta

Por: | 21 de noviembre de 2016

Fernando Redón Parlamento de Navarra

Entrega de la Plomada de oro en 2015. @Parlamento de Navarra

El martes pasado falleció en Pamplona, a los 87 años, el más ilustre arquitecto local de la ciudad. Autor de obras como las Torres Huarte -que propiciaron el tercer ensanche de la ciudad- y de la más reciente reorganización de su casco antiguo, existe consenso entre los proyectistas navarros en que fue Fernando Redón quien abrió la puerta a la modernidad cambiando la fisonomía de Pamplona. Tres estudios profesionales locales -Carlos Pereda y Óscar Pérez, Patxi Mangado y Luis Tena- repasan la trayectoria del arquitecto desaparecido y lo recuerdan.

Para Carlos Pereda y Óscar Pérez, Fernando Redón: "aportó unas obras de arquitectura con mayúsculas en un momento de cambio en torno a la modernidad, que hoy en día mantienen intacta su brillantez de forma sobresaliente". Ambos destacan que su compromiso profesional fue también intachable "nos mejoró como colectivo y contribuyó a la cultura y patrimonio de Navarra".

Luis Tena concreta la aportación de Redón e algunas obras: "de la casa de Felipe Huarte en Pamplona de 1959 a la Clínica Ubarmin de 1968". Coincide con Patxi Mangado en que esa fase inicial, fue la más destacada de su larga trayectoria. Y ambos, Tena y Mangado, reivindican que "hay que poner en su justo lugar a Javier Guibert que fue coautor de la mayoría de esos proyectos y del que se separó profesionalmente en 1966". "La mano de Guibert está muy presente en su obra cumbre, el Club de de golf de Ulzama en el que se reconoce la huella del pabellón de España de Bruselas de su amigo Molezún, con el que Guibert mantenía estrecho contacto. El lugar de este edificio de Guibert y Redón en la historia de la arquitectura española del siglo XX debería de ser indiscutible", opina Tena.

Pereda y Pérez explican que conocieron primero la obra y luego a su autor. "Entonces las lecciones humanas y su abrumador conocimiento se fueron acumulando en cada encuentro desde su actitud amable y discreta. Realmente entendemos que ha sido y será siempre una figura admirable, un excepcional referente que no deberemos perder. Es más, entendemos no tiene el reconocimineto que por su trabajo le corresponde".

Por su parte, Tena se acercó a Redón a través de su profesor de proyectos Curro Inza: " las visitas a la casa de Redón, al Club de la Ulzama y a la Clínica Ubarmin formaban parte de las sesiones de trabajo".Tena recuerda que "un monográfico de Nueva Forma dedicado a su obra en 1974 lo situó en la élite del reducido grupo de arquitectos españoles que lo habían conseguido y el interés por su obra no hizo más que crecer en esos años". 

Fernando Redón

Casa Huarte, 1958.

Para Patxi Mangado, Fernando Redón introdujo en Navarra la modernidad que había respirado durante sus años de estudio en Madrid " compartidos con los arquitectos más importantes de los años cincuenta, sesenta y setenta, muchos compañeros de carrera, con los cuales seguirá manteniendo una viva relación". Mangado describe esa modernidad "de tercera generación interesada en coexistir y establecer un diálogo con la arquitectura más popular y contextual".  Considera que Redón fue "un arquitecto muy viajado y culto, procedente de una muy rica familia, que logró una síntesis entre lo que vio fuera -fundamentalmente en Europa y los países nórdicos- y lo local. Dominó muy bien los sistemas constructivos de la arquitectura popular y eso le permitió lograr una síntesis entre éstos y un lenguaje más abstracto".

Mangado se relacionó intensamente con Redón en los años ochenta cuando "más que como arquitecto ejercía de hombre renacentista dedicando su tiempo a dirigir de la Institución Príncipe de Viana, a publicar una enciclopedia sobre Navarra,a escribir  libros sobre la fauna navarra, a redactar guías de toros o a pintar". Por entonces dio clase en Escuela de Arquitectura de Navarra "porque los profesores más jóvenes le animamos", explica Mangado. Él fue su ayudante. Al final de estos años, "es cuando se divorcia y se casa con su segunda mujer. Algo que en mi opinión cambia mucho su vida y su mundo. Algunos amigos de una sociedad rancia se distanciaron. Dejó la universidad tras esa pequeña experiencia académica, no sé si porque quiso o porque la universidad entonces no veía con buenos ojos un divorcio (bueno, tampoco lo ve ahora)".

Seguir leyendo »

Decida cómo quiere que sea su barrio

Por: | 17 de noviembre de 2016

 

CARI Y LAURI RYDING  1

Cari Ryding lleva más de dos décadas viviendo en la calle Straverry Hill Road de Natick, una ciudad de más de 30.000 habitantes al oeste de Boston, en Massachusetts. Cuando se separó, hace 10 años, los vecinos le echaron una mano con sus tres hijos. Le llevaban comida, por la noche, cuando regresaba de trabajar, y le ayudaron a readaptarse. Hace algo más de cuatro años, Cari rehízo su vida. Se casó con Lauri y el vecindario fue exquisitamente amable con ambas y con los hijos de Cari. Lo fue hasta que, el verano pasado, tras la matanza ocurrida en la discoteca Pulse de Orlando, Cari y Lauri decidieron colgar en su porche una bandera con el arco iris para homenajear a las 49 personas asesinadas. En la bandera podía leerse sólo una palabra: Peace (Paz).

Cari_Lauri_Ryding 2

Pero la bandera no trajo paz. Al día siguiente, apareció rota en el suelo del porche que había sido apedreado a huevos. Ellas se pusieron a limpiarlo diligentemente. Pero estaban desorientadas. Era su barrio y era su casa. Y ese gesto las hizo sentirse incómodas e inseguras. Se plantearon mudarse. Sin embargo, la reacción de los vecinos las disuadió.

Otros residentes de la misma calle y de las viviendas cercanas se reunieron. Hablaron. Los mismos que habían ayudado a Cari tras su separación se organizaron. Conectaron con la asociación Rainbow Peace Flag Project.

Seguir leyendo »

¿Cuándo tienen las ciudades cualidades humanas?

Por: | 14 de noviembre de 2016

High line previo

El arquitecto Deyan Sudjic, que hoy dirige el Design Museum de Londres y que durante lustros fue crítico de arquitectura del Observer- explica en su impagable biografía B de Bauhaus que tendemos a comparar cualquier ciudad que conocemos con la ciudad de la que provenimos. Es una actitud tan comprensible como infantil porque, en realidad, querer tratar de entender algo nuevo a partir de las referencias que uno maneja es tener pocas ganas de novedades, poca capacidad de verlas y menos aún de disfrutarlas.

Sin embargo, lo que la observación del autor de, los también impagables, La arquitectura del poder o El lenguaje de las formas también revela es que la identidad –no la monumentalidad- es lo que permite distinguir las ciudades y, me atrevería a decir, lo que les confiere cualidades humanas. Es lo distinto, antes que lo perfecto, lo que tendemos a recordar. Esa diferencia puede ser tan sutil como el carácter de los comerciantes. Las tocineras que regalaban lonchas de jamón se colaron en el último pregón de la Mercé del escritor Javier Pérez Andújar. Esos comerciantes pertenecen al mismo grupo que los panaderos que obsequiaban a los niños con una rosquilla. Y conforman la identidad de un lugar tanto como una plaza con una fuente y un árbol o una fiesta popular.

La identidad de un barrio en una ciudad puede ser tan planificada como la organización de las calles o tan improvisado como los juegos de los niños en esas calles. ¿En qué piensa usted cuando piensa en su ciudad? Contestar a esa pregunta le dará una idea sobre la identidad –en general plural- de las urbes. En esto post sirve para enumerar la IDENTIDAD como el primer atributo capaz de dotar de calidad humana a una urbe. Pero hay más.

Seguir leyendo »

El edificio-experiencia

Por: | 10 de noviembre de 2016

PG520_13

FOTO: Pedro Pegenaute

Lyndon Neri y Rossana Hu -Neri & Hu-  son uno de los estudios de arquitectura chinos con mayor proyección internacional. Formados en Berkeley, Princeton y Harvard, trabajaron para Michael Graves antes de abrir su propio estudio en Shanghai. Aunque tienen proyectos por todo el mundo y cuentan con una sede en Londres, decidieron regresar a China para tratar de cuajar allí una manera de trabajar que reivindicara el hacer artesano en un país que se está transformando más a golpe de industria que de creatividad. Este proyecto en Seul para la sede de una empresa dedicada a fabricar tratamientos de belleza ilustra su ideario.  

Seguir leyendo »

La monumentalidad oculta de las ciudades

Por: | 07 de noviembre de 2016

Metro-L9-Barcelona-50-SG1613_0271

FOTO: Simón García

Marc Augé, el antropólogo francés que acuñó el término No lugar, escribió que la mayoría de la población de París veía con mucha más frecuencia el intercambiador de Châtelet que el centro de su ciudad. Tenía claro que la gran masa de parisinos atraviesa a diario la ciudad sin verla, sin sacar la cabeza al exterior. Su recorrido urbano es, pues, el de los túneles, los andenes y las escaleras del metro.

 METRO-L9

 Prestar atención a lo que no se ve es un atributo escaso en arquitectura. Oscar Tusquets lo alertó titulando uno de sus libros, Dios lo ve -la histórica reivindicación del arquitecto británico Edwin Lutyens para justificar el cuidado de los detalles que se escapan a la vista-. Sin embargo, considerar que el metro, y sus instalaciones subterráneas pueden formar parte de lo que no se ve es una falta de respeto. Y de visión.

 Metro-L9-Barcelona-55-SG1613_0268

 Son muchos los metros del mundo más famosos por el espectáculo que ofrecen que por su capacidad para democratizar el transporte y descongestionar las ciudades. De los andenes y túneles decorados de manera palaciega en los metros de Moscú o San Petersburgo al ingenio de las coloridas cavernas que salpican las estaciones de Estocolmo, son muchos los arquitectos que se han parado a pensar en los ciudadanos a los que se refería Augé. Tal vez por eso, aunque muchos ferrocarriles siguen apostando por la sorpresa y el espectáculo (el propio Tusquets firmó una escenográfica estación en el metro de Nápoles), las propuestas más rompedoras de los últimos años son las que tratan de deshacer la cualidad subterránea de ese medio de transporte. En eso consistió la reciente remodelación del metro de Copenhague: en llevar luz hasta el subsuelo. Desnudar los andenes, hacerlos eficaces e iluminarlos con luz natural es una apuesta que prima la monumentalidad –el espacio- por encima de su decoración. Una opción que da más valor a lo esencial que a lo circunstancial, más importancia a la verdad que a la comodidad.

De algo así habla la nueva línea de metro que une Barcelona con su aeropuerto. Y seguramente por eso, las estaciones más emblemáticas sean las que diseñó el equipo del arquitecto Jordi Garcés (Garcés, De la Seta y Bonet) apostando por el brutalismo y la crudeza que caracterizan algunas de sus intervenciones más radicales. La fuerza espacial está lograda, la monumentalidad oculta. La vida bajo el asfalto queda ampliada con estaciones como las de Mercabarna, Fira o Parc Logistic que este año se hicieron con el Premio Fad de interiorismo. Sin embargo, más allá de ese logro y de la reivindicación de una ruina moderna, este trabajo conduce a nuevas preguntas. ¿Por qué la mayoría de usuarios del metro lo consideran inacabado? ¿Por qué hay tantos usuarios del metro que no valoran esa monumentalidad por encima de los acabados? ¿Quién o qué gana con este trabajo radical?

 

 

¿Esto también es arquitectura?

Por: | 03 de noviembre de 2016

021 Veasyble

Pantalla de papel desplegable para lograr intimidad. Ideada por el estudio Gaia para la Istambul Design Week.

¿La arquitectura tiene un límite físico? ¿Un tamaño mínimo? ¿Es más fácil diseñar para la pequeña que para la gran escala? La respuesta a esta última pregunta es doble: es más fácil controlar lo pequeño y tiene consecuencias más asumibles errar en un proyecto de escasas dimensiones. De ahí que lo menudo se asocie al riesgo, a la experimentación. Más allá de esa lógica, existe un mito sobre la modestia y la intimidad asociable a la pequeña escala que no siempre se cumple. Sin embargo, son muchos los trabajos que demuestran que en lo menudo se pueden hallar grandes soluciones constructivas. También que es distinto diseñar para la gran y la pequeña escala. Y también, finalmente, que muchos de los pabellones, follies y cabañas sirven no sólo para experimentar formalmente, sino, sobre todo, para poner a prueba nuevos materiales y soluciones constructivas. Dicho esto, podría pensarse que el problema de la Nanoarquitectura está más en la definición que en su realización. ¿Es arquitectura una bolsa metalizada de poliéster como la que el diseñador Martín Azúa empleó en su basic house?¿Es arquitectura lo que cobija, aunque no llegue al suelo? ¿Es arquitectura lo que podría hacer un niño? –como el proyecto Play Land firmado por Like Architects en Paredes de Coura (Portugal)?

¿Es arquitectura lo que no precisa a un arquitecto para ser ideado y construido? O ¿arquitectura es lo que hacen los arquitectos? Estas son las cuestiones que plantea el libro Nanotecture que Rececca Roke ha compilado para la editorial Phaidon. Apliquen las preguntas a los siguientes ejemplos y decidan lo que es y lo que no es arquitectura. También si, en estos casos, esa etiqueta importa o no.

088 PlayLAND

Construcción elaborada por Like Architets con cámaras de rueda para el festival O Mundo ao Contrário en Paredes de Coura (Portugal).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal