En esta casa no entra el miedo

Por: | 19 de diciembre de 2016

High-res_xalpa_rm_img_8317n

FOTO: Sandra Pereznieto

Antes de que la arquitecta Rozana Montiel y su equipo trabajaran "con y para" los habitantes de estos bloques de viviendas de San Pablo Xalpa en Azcapotzalco (Ciudad de México) los propios inquilinos habían ido vallando, segregando y colonizando su espacio público. Querían proteger su casa. También ampliarla tomando parte del espacio público común.

Montiel los escuchó. Entendió que lo que buscaban era espacio para la convivencia, los juegos, las fiestas infantiles y las celebraciones particulares. También explicó que muchas macetas suman un jardín. Y que un espacio dividido en metros puede parecer pequeño, pero la suma de esos metros crea una unidad común. Común Unidad se llama este proyecto. En poco tiempo y con un coste equivalente a 118 euros por metro cuadrado, cuenta la arquitecta, de este paisaje de verjas que compone todo un retrato de determinadas relaciones vecinales:

Rejas Rozana
  se pasó a este otro:

High-res_xalpa_rm_img_8237n

High-res_xalpa_rm_img_9099n High-res_xalpa_rm_img_8492n

Lo mismo sucedió con "el saloncito", el espacio que habían ganado al jardín para organizar los juegos y el estudio de los chavales. De esto:

IMG_4731

Se pasó a esto otro:

SALONCITO_04

SALONCITO_01

Montiel, que completó una maestría de teoría y crítica de la arquitectura en la Politécnica de Barcelona, reconoce que este proyecto de rehabilitación del espacio público para una Unidad Habitacional es emocionante. "Lo es comprobar cómo la comunidad de propietarios ahora se conocen, se saludan, se apoyan, cuidan el espacio, lo limpian y se sienten seguros…"

El proyecto acaba de ganar hace una semana el premio a la mejor intervención arquitectónica del año otorgado
por los Premios de la Ciudad de México. La estrategia de Montiel, y de Alin V.Wallach, fue trabajar con las barreras creadas por los habitantes: permearlas, democratizarlas y re-significarlas para generar unidad.

Lo primero que hicieron fue instalar módulos techados "que son más que una cubierta porque sus fachadas están equipadas para diferentes actividades: pizarrones, muros de escalada, pasamanos y redes". Los inquilinos entendieron que el espacio público recuperado se había convertido en una extensión de cada departamento por eso se unieron para contribuir en el rediseño de su espacio compartido: fueron los mismos vecinos quienes solicitaron la remoción de las rejas, "tomaron la decisión de eliminar las barreras y aprovechar sus espacios exteriores llenándolos de vida pública y común", explica la arquitecta. Han aparcado los miedos. Y han ganado un jardín.

 

 

 

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal