Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Archivo

enero 2017

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

“Las mayorías absolutas son un cáncer para el urbanismo”

Por: | 12 de enero de 2017

La piel de toro 

“Después de todo lo sucedido no está cambiando prácticamente nada la actitud de nuestros dirigentes para corregir errores”. La indignación que le produjo al arquitecto Fernando Abad comprobar que “los responsables de haber creado, negado y mentido sobre la gran burbuja inmobiliaria que ha asolado e hipotecado el país por varias generaciones, además de no asumir ninguna responsabilidad sobre sus acciones, han tenido la desfachatez, indecencia y cinismo, de responsabilizar a toda la sociedad de sus actos con aquella manida y aberrante acusación de que la causa era que los ciudadanos ‘habían vivido por encima de sus posibilidades” le llevó a escribir su último libro: La piel de toro como trofeo (Muñoz Moya). Leer los libros de Abad debería ser lo mínimo exigible a cualquier concejal de urbanismo. Por lo menos a los que estén dispuestos a cambiar el modelo de depredación urbanística que está destrozando nuestro territorio. En sus dos últimos escritos, de Eurodisney a Eurovegas (Catarata) y La piel de toro como trofeo, este arquitecto navarro ha denunciado el abuso que están sufriendo el paisaje y los pueblos españoles, la incompetencia de buena parte de la clase política y la exportación de ese modelo de explotación a Latinoamérica en la peor versión de la Marca España. Abad contesta aquí a las preguntas de este blog.

¿Qué hacer para frenar la expansión del modelo depredador?
Hay que tener en cuenta que el urbanismo basado en ese modelo de “desarrollo” especulativo ha estado íntimamente relacionado con la corrupción, como estamos comprobando en tantos casos. Por otra parte, la legislación sobre urbanismo es competencia autonómica, mientras que, excepto en planes especiales, las competencias del planeamiento son municipales. Eso dificulta el control y la lucha contra esa posible depredación especulativa del territorio.

Así, habría que estudiar el desarrollo urbano y territorial de una manera integral, analizando sus potencialidades y sus deficiencias, y por supuesto considerando las necesidades y demandas reales existentes. Habría que evitar la redacción de leyes y planes a medida de presuntas inversiones, o la recalificación de ciertas áreas por la única razón de que en ellas se encuentran los terrenos adquiridos por el promotor. Máxime si esos terrenos están en suelos protegidos o no urbanizables.

¿Cuánta ciudad privada levantada con dinero público hay en España? Una ciudad es, en principio, un asentamiento humano polifuncional y es precisamente esa característica la que ha permitido el intercambio material y cultural que ha generado el principal desarrollo y evolución de la Humanidad.

Actualmente se está denominando como ciudad lo que en realidad son, en gran medida, urbanizaciones o polígonos monofuncionales, en un intento de apropiarse del prestigio que le confiere la consideración de ciudad.

Posiblemente la Ciudad del Medio Ambiente de Soria sea la más emblemática de este tipo de urbanizaciones, queriendo además incrementar su “prestigio” con la referencia ambientalista. Hay que recordar que la urbanización nació como residencial de alta categoría, con edificios dotacionales, hosteleros y áreas deportivas, entre las que no podía faltar el omnipresente campo de golf. El polígono industrial, hoy en día único resultado, fue incorporado posteriormente, a la par que se incrementaba el número de viviendas.

Y luego están las actuaciones, tanto públicas como privadas, denominadas como ciudad aunque en realidad son complejos de edificios con una funcionalidad muy concreta. Entre las más destacadas, la Ciudad de la Luz en Alicante (estudios cinematográficos quebrados), la Ciudad de la Cultura en Santiago (inacabada y reconvertida en complejo burocrático), la Ciudad de la Justicia en Madrid (gran fiasco en el que se han invertido al menos105 millones de euros), o la faraónica Ciudad de las Artes en Valencia.

Entre los polígonos privados tenemos ejemplos como la Ciudad Grupo Santander, o la Ciudad BBVA, en los que el gran beneficio consiste en que las empresas compran el suelo barato para hacer su complejo donde quieren, y cargan sobre toda la sociedad el costo de la ejecución y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para el desplazamiento de miles de trabajadores a la misma hora. En definitiva eso tan rentable que ha venido en denominarse “externalizar” los costos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal