“Las mayorías absolutas son un cáncer para el urbanismo”

Por: | 12 de enero de 2017

La piel de toro 

“Después de todo lo sucedido no está cambiando prácticamente nada la actitud de nuestros dirigentes para corregir errores”. La indignación que le produjo al arquitecto Fernando Abad comprobar que “los responsables de haber creado, negado y mentido sobre la gran burbuja inmobiliaria que ha asolado e hipotecado el país por varias generaciones, además de no asumir ninguna responsabilidad sobre sus acciones, han tenido la desfachatez, indecencia y cinismo, de responsabilizar a toda la sociedad de sus actos con aquella manida y aberrante acusación de que la causa era que los ciudadanos ‘habían vivido por encima de sus posibilidades” le llevó a escribir su último libro: La piel de toro como trofeo (Muñoz Moya). Leer los libros de Abad debería ser lo mínimo exigible a cualquier concejal de urbanismo. Por lo menos a los que estén dispuestos a cambiar el modelo de depredación urbanística que está destrozando nuestro territorio. En sus dos últimos escritos, de Eurodisney a Eurovegas (Catarata) y La piel de toro como trofeo, este arquitecto navarro ha denunciado el abuso que están sufriendo el paisaje y los pueblos españoles, la incompetencia de buena parte de la clase política y la exportación de ese modelo de explotación a Latinoamérica en la peor versión de la Marca España. Abad contesta aquí a las preguntas de este blog.

¿Qué hacer para frenar la expansión del modelo depredador?
Hay que tener en cuenta que el urbanismo basado en ese modelo de “desarrollo” especulativo ha estado íntimamente relacionado con la corrupción, como estamos comprobando en tantos casos. Por otra parte, la legislación sobre urbanismo es competencia autonómica, mientras que, excepto en planes especiales, las competencias del planeamiento son municipales. Eso dificulta el control y la lucha contra esa posible depredación especulativa del territorio.

Así, habría que estudiar el desarrollo urbano y territorial de una manera integral, analizando sus potencialidades y sus deficiencias, y por supuesto considerando las necesidades y demandas reales existentes. Habría que evitar la redacción de leyes y planes a medida de presuntas inversiones, o la recalificación de ciertas áreas por la única razón de que en ellas se encuentran los terrenos adquiridos por el promotor. Máxime si esos terrenos están en suelos protegidos o no urbanizables.

¿Cuánta ciudad privada levantada con dinero público hay en España? Una ciudad es, en principio, un asentamiento humano polifuncional y es precisamente esa característica la que ha permitido el intercambio material y cultural que ha generado el principal desarrollo y evolución de la Humanidad.

Actualmente se está denominando como ciudad lo que en realidad son, en gran medida, urbanizaciones o polígonos monofuncionales, en un intento de apropiarse del prestigio que le confiere la consideración de ciudad.

Posiblemente la Ciudad del Medio Ambiente de Soria sea la más emblemática de este tipo de urbanizaciones, queriendo además incrementar su “prestigio” con la referencia ambientalista. Hay que recordar que la urbanización nació como residencial de alta categoría, con edificios dotacionales, hosteleros y áreas deportivas, entre las que no podía faltar el omnipresente campo de golf. El polígono industrial, hoy en día único resultado, fue incorporado posteriormente, a la par que se incrementaba el número de viviendas.

Y luego están las actuaciones, tanto públicas como privadas, denominadas como ciudad aunque en realidad son complejos de edificios con una funcionalidad muy concreta. Entre las más destacadas, la Ciudad de la Luz en Alicante (estudios cinematográficos quebrados), la Ciudad de la Cultura en Santiago (inacabada y reconvertida en complejo burocrático), la Ciudad de la Justicia en Madrid (gran fiasco en el que se han invertido al menos105 millones de euros), o la faraónica Ciudad de las Artes en Valencia.

Entre los polígonos privados tenemos ejemplos como la Ciudad Grupo Santander, o la Ciudad BBVA, en los que el gran beneficio consiste en que las empresas compran el suelo barato para hacer su complejo donde quieren, y cargan sobre toda la sociedad el costo de la ejecución y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para el desplazamiento de miles de trabajadores a la misma hora. En definitiva eso tan rentable que ha venido en denominarse “externalizar” los costos.

Seguir leyendo »

El uso por encima de la forma

Por: | 09 de enero de 2017

5. Double height vestibule and lightwell

FOTO: Adrià Goula

El uso que los inquilinos dan a un espacio como baremo para juzgar la arquitectura demuestra que la transformación de esta disciplina quiere ser profunda. Y cada vez son más las partes convencidas. Para celebrar su centenario, el grupo de industrias Simon ha creado el Premio Simon de arquitectura, un galardón internacional que valora la felicidad de los usuarios por encima de cualquier otro criterio. El premio, llamado Living Places, cuenta con el asesoramiento de la Fundació Mies van der Rohe y, en esta primera convocatoria, ha tenido dos ganadores que dibujan con desbordante imaginación y una incuestionable dosis de realidad cómo es el nuevo presente de la arquitectura.

El galardón busca distinguir interiores, espacios públicos y paisajismo cuya excelencia potencie el confort cotidiano de sus habitantes y entre los lugares de espera, aprendizaje, trabajo, paso, juego o vida que conforman las 104 obras que optaban al premio en su primera edición el jurado eligió la nueva Sala Beckett de Flores y Prats y la Transformación de 530 viviendas perpetrada por Lacaton&Vassal en tres bloques de Burdeos (Francia).

Seguir leyendo »

Las creativas matemáticas de Zaha Hadid

Por: | 05 de enero de 2017

161209_London_SM_Winton_206

FOTO: David Cabrera

Una visión de tan simplista que resulta infantil asocia las matemáticas a las cabezas cuadradas y, por extensión, esa ciencia exacta a la mentalidad cartesiana. Nada más lejos de la realidad. El Museo de la Ciencia de Londres encargó el diseño de sus nuevas salas del departamento de esta disciplina a la desaparecida Zaha Hadid. Sabían que las líneas sinuosas de la arquitecta anglo iraquí romperían para siempre con ese prejuicio. Los bucles de tela tensada retroiluminados con luces violetas demuestran cómo las matemáticas resuelven problemas reales con inesperadas dosis de imaginación.

ZHA_Mathematics_The Winton Gallery_ph_LukeHayes_01

FOTO: Luke Hayes

Seguir leyendo »

Un libro que agujerea el espacio y encierra el tiempo

Por: | 02 de enero de 2017

En el cómic Aquí (Salamandra) Richard McGuire le da todo el protagonismo a una casa, al salón de una vivienda. Eso es lo único que permanece a lo largo del tiempo y que va siendo modificado, alterado y repensado por parte de los inquilinos que lo van utilizando, habitando y visitando. Testigo mudo de las relaciones entre las familias, entre las personas y entre los espacios y la arquitectura, el salón es en las páginas de Aquí mucho más que un escenario teatral. Los dibujos de McGuire agujerean las paredes de la casa para abrir la ventana a lo que, en ese mismo lugar, sucedió hace tiempo.

Aqui

 A lo que sucedió incluso cuando no había casa, mucho antes de que la propia vivienda existiera:

Aquí

 McGuire, que tiene su propia línea de juguetes, publicó las primeras páginas de Aquí en la revista Raw. Corría 1989 y el cómic no inauguró el viaje a través del tiempo dentro del espacio cerrado de una habitación. Abrió la puerta a la convivencia de tiempos en una viñeta. Fue capaz de armar una narración dibujada indagando en el antes y después de los dibujos con recursos arquitectónicos capaces de construir espacios comunicantes. Por eso la perspectiva de la estancia que protagoniza este libro, no es espacial sino temporal.

Seguir leyendo »

Un barrio socialmente responsable

Por: | 29 de diciembre de 2016

 

8M8A1087copiaB

Foto 12 Maria Espeus

FOTO: María Espeus

La participación ciudadana, la implicación de los habitantes de una ciudad en la construcción, reparación y vida de la misma no es una moda de perroflautas. Es un derecho y un deber democrático. Implicarte en cómo quieres que sea tu barrio es tan importante para tu vida como cualquiera de las decisiones que definen tu piso o tu escalera de puertas para dentro. Pero además, participar en imaginar el mañana de las calles por las que pasas a diario abre las miras, mejora la convivencia, ayuda a entender las necesidades de los demás y permite expresar las propias.

8M8A1032copiaB

Foto 15 Maria Espeus

Así lo entiende el proyecto barcelonés RavalKm0, un proyecto impulsado por Territorio Socialmente Responsable (TSR) y desarro­llado a partir del trabajo colectivo de diferentes entidades y asociaciones de vecinos. Todos están de acuerdo en una cosa: para que la calidad de vida en el barrio del Raval se mantenga es importante que este sea un barrio donde el comercio local y de proximidad tenga el protagonismo. También es clave que los recién llegados a ese céntrico barrio barcelonés–comercios o instituciones culturales- tengan en cuenta la vida de los vecinos y vecinas, muchos de ellos en paro. Para lidiar con esa situación, Raval Km0 organiza cursos de formación creativa. Se trata de formar a electricistas y carpinteros que, a cambio, harán una primera intervención en el barrio. Se consigue remontar así un oficio, un ciudadano y un pedazo de barrio. 

Seguir leyendo »

Los cinco grandes problemas de muchas ciudades contemporáneas

Por: | 26 de diciembre de 2016

Gentrificación

©Left≠hand≠rotation

1- La gentrificación:

La mejora de los centros urbanos tiene un problema, resulta en un encarecimiento inmediato del barrio arreglado. Eso termina implicando el desplazamiento de los vecinos más pobres por la llegada de otros, con más medios, capaces de pagar la subida de los alquileres y con ganas de instalarse en el nuevo barrio-viejo céntrico pero recuperado. Esto se llama gentrificación. Se trata de la ley de la oferta y la demanda en estado puro, cierto. Pero las consecuencias son para todos. No sólo para los desplazados ni sólo para los que no pueden pagar el alquiler en su barrio de toda la vida. Una zona urbana donde sólo vive un tipo de gente no es una ciudad. Es un barrio dormitorio. La mezcla hace posible que unos vendan y otros compren, que unos cojan el metro a primera hora y otros a última. Que unos compren por la mañana y otros apuren en el bar hasta la madrugada. Es la mezcla de gente diversa lo que mantiene vivas las ciudades. Con todos los ciudadanos con ingresos, horarios y gustos parecidos el barrio desaparece. O… se convierte en un escenario dedicado casi exclusivamente a recibir a los turistas. Es decir: la perdemos todos.

2-La ciudad en venta: 

 Comodificación es la palabra que define la arquitectura levantada no como servicio sino como bien de inversión

Seguir leyendo »

¿Se puede vivir en una casa transparente?

Por: | 22 de diciembre de 2016

Glass-House-Philip-Johnson-15-SG1529_3717

FOTO: Simón García

Recuerdo dos viviendas que llevan, en el propio nombre, la palabra cristal (o mejor vidrio), la que Lina Bo Bardi levantó en Morumbi, al sur de Sao Paulo, en 1951 y la que Philip Johnson construyó en New Canaan Conecticut, en 1949. Ambas fueron los primeros proyectos de sus autores y ambas estaban, están, envueltas, arropadas, por una vegetación de robles y arces que, en el caso de Bo Bardi, se convierte en palmeras y aguacates. Así, las dos casas son falsas viviendas transparentes. Su cortinaje no está dentro, sino fuera, entre los troncos y el follaje de los árboles, para velar por la intimidad de quienes habitan las viviendas y, en el caso de la casa de Bo Bardi, para proteger la casa del exceso de sol y lluvia.

Glass-House-Philip-Johnson-03-SG1529_3719

Aunque ambas, la casa de vidrio de Sao Paulo y la de cristal de New Canaan son hoy museos que cuentan su propia historia, los diarios de sus habitantes y autores, la vivienda en la que vivió Johnson no se suele comparar con la brasileña en la que habitó Bo Bardi con su marido, el galerista Pietro Bardi, levantada, como un ave zancuda, sobre pilares metálicos pintados de blanco. La casa de Johnson se compara con la mítica Farnsworth de Mies van der Rohe, de cuyas enseñanzas bebió Johnson. Así aunque se inaugurase un año antes que Farnsworth, y dos antes que la casa de Bo Bardi, esta vivienda de Johnson siempre ha sido considerada una secuela de la de Van der Rohe, una interpretación. O una simplificación.

Glass-House-Philip-Johnson-12-SG1529_3706

Puede que la obra posterior de Johnson, cuando abandonó el puesto de comisario del departamento de arquitectura del MoMA y pasó a levantar rascacielos, dé la razón a quienes tachan esta vivienda de secuela, a pesar de ser su mejor obra. La explicación derivaría de lo que se dedicó a hacer Johnson: siempre interpretar los aires de los tiempos y proyectar de acuerdo con ellos. Así, no tuvo empacho en abrazarse a la postmodernidad como no lo había tenido antes a la hora de aplaudir la modernidad.  Sin embargo, en su propia vivienda, Johnson llega a replicar a su maestro.

Glass-House-Philip-Johnson-20-SG1529_3613-2

Al contrario de lo que hizo Mies en Farnsworth, Johnson apuesta más por el suelo que por el aire. Más por las raíces que por sublimar la arquitectura. La estructura de acero pintada de negro de su vivienda arraiga en una base de ladrillo. De obra es también el cilindro que encierra la chimenea y el baño y que atraviesa la cubierta como si se tratara de un árbol, cuando es una de las mayores chimeneas de la historia por una cuestión de limpieza formal, para mantener la escala. Esa chimenea pesa en la casa. La arraiga. La atrapa.

Glass-House-Philip-Johnson-21-SG1529_3641-2

En el interior, las alfombras que rodean al mobiliario -sillas, chaise longue, reposapiés y mesilla Barcelona diseñados por Mies van der Rohe, recortan un pedazo del pavimento, de ladrillo puesto en forma de espiga, que evoca el tiempo que Johnson pasó en Roma y los viajes que el ilustrado arquitecto realizó por Europa con su madre.

Glass-House-Philip-Johnson-22-SG1529_3664-2

Glass-House-Philip-Johnson-24-SG1529_3656-2

Glass-House-Philip-Johnson-28-SG1529_3665-2

La idea de mirar hacia fuera y no perderse porque el techo, oscuro, pesa sobre la transparencia de la vivienda es un premonitorio mensaje de un arquitecto que fue más epígono que creador. Mejor lector que autor, Johnson se adelanta con su primera vivienda, realizada como proyecto de final de carrera al espacio intermedio, ni dentro ni fuera, que tan recurrido resulta hoy.

En esta casa no entra el miedo

Por: | 19 de diciembre de 2016

High-res_xalpa_rm_img_8317n

FOTO: Sandra Pereznieto

Antes de que la arquitecta Rozana Montiel y su equipo trabajaran "con y para" los habitantes de estos bloques de viviendas de San Pablo Xalpa en Azcapotzalco (Ciudad de México) los propios inquilinos habían ido vallando, segregando y colonizando su espacio público. Querían proteger su casa. También ampliarla tomando parte del espacio público común.

Montiel los escuchó. Entendió que lo que buscaban era espacio para la convivencia, los juegos, las fiestas infantiles y las celebraciones particulares. También explicó que muchas macetas suman un jardín. Y que un espacio dividido en metros puede parecer pequeño, pero la suma de esos metros crea una unidad común. Común Unidad se llama este proyecto. En poco tiempo y con un coste equivalente a 118 euros por metro cuadrado, cuenta la arquitecta, de este paisaje de verjas que compone todo un retrato de determinadas relaciones vecinales:

Rejas Rozana
  se pasó a este otro:

High-res_xalpa_rm_img_8237n

Seguir leyendo »

El libro como refugio

Por: | 15 de diciembre de 2016

P52_Leer_Kertesz_Errata naturae_Periferica

FOTO: André Kertész

 ¿Por qué nos parece tan fascinante observar a una persona que lee -sumergida en la lectura, decimos- y tan poco interesante mirar a alguien igualmente absorto en la pantalla de su teléfono móvil? ¿Por qué alguien que mira su móvil parece irradiar dependencia y perdida de control y a un lector de libros -no de pantallas- lo relacionamos con un mundo interior propio? 

Seguir leyendo »

Peatonalizar o no el centro

Por: | 12 de diciembre de 2016

JanGehl_credit_Sandra_Henningsson_Rights_GehlArchitects__PR_Marketing

“¡El Homo sapiens camina. Una persona que no lo hace está incompleta. La OMS recomienda que las ciudades sean transitables. La falta de ejercicio es uno de los mayores problemas de salud en el mundo. Mayor que el tabaco hace dos décadas. Caminar es sostenible en todos los sentidos. El coche tiene los días contados en la ciudad”. Así explicaba el urbanista danés Jan Gehl, ideólogo de la peatonalización de Broadway, por qué es fundamental peatonalizar los centros.

Por eso el título de este post es falso puesto que no puede haber disyuntiva cuando no hay opción. Y no la hay: peatonalizar los centros urbanos es una cuestión de tiempo. Cuanto antes lo hagamos, mejor viviremos. En Nueva York supieron verlo y convirtieron la gran Broadway en una calle peatonal. Lo hicieron para mejorar su ciudad. Para frenar los accidentes, para respirar aire más puro y para recuperar el puesto en la vanguardia urbanística mundial que la ciudad de Central Park había comenzado a perder a manos de Melbourne, Sidney o Copenhague, que ya habían desplazado sus coches fuera del centro.

Seguir leyendo »

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal