27 jun 2011

El cartero de Otegi

Por: EL PAÍS

Jessica Lange y Nicholson en El cartero siempre llama dos veces 
Hace 30 años del remake de "El cartero siempre llama dos veces", con Jessica Lange y Jack Nicholson.

 

Se cumplen ahora 30 años de la tórrida escena entre Jack Nicholson y Jessica Lange en el remake cinematográfico de El cartero siempre llama dos veces, que dirigió Bob Rafelson. Una obra basada en la novela de James M. Cain, que con el mismo título se publicó en 1934, aunque la primera película data de 1946, hace 65 años nada menos, y que fue protagonizada por John Garfield y la explosiva Lana Turner.

El argumento es sencillo: Durante la Gran Depresión en Estados Unidos, una mujer y su amante planean asesinar al marido de ella, un hombre de mucha más edad, para quedarse con sus propiedades. Aunque fallan en el primer intento, finalmente lo consiguen simulando un accidente de tráfico, pero el caso despierta las sospechas de la justicia y ella, una femme fatale, es juzgada por asesinato. El fiscal consigue que los amantes se enfrenten, pero la maniobra no es suficiente y el jurado la absuelve. La paradoja se completa con la muerte de ella en —este sí— accidente de tráfico y la condena del amante como autor de asesinato por lo que solo había sido un accidente.

El líder de Batasuna, Arnaldo Otegi, se enfrenta desde hoy a su cartero particular con el caso Bateragune —uno de los últimos intentos de reflotar la formación ilegalizada— aunque el repartidor postal ya lleva una temporada llamando a su puerta.

Lo cierto es que hasta ahora Otegi ha sido condenado a penas menores, entre un año y año y medio de prisión, por delitos de enaltecimiento del terrorismo o injurias al Monarca. Pero lo de ahora son palabras mayores, puesto que está acusado de integración en banda terrorista y la petición del fiscal son 10 años de cárcel. Además, este es el único asunto por el que sigue en prisión preventiva.

Es verdad que puede argumentar que Bateragune —lugar de encuentro en euskera— no era una reconstrucción de la ilegalizada Batasuna siguiendo las instrucciones de ETA para coadyuvar a sus fines, sino una forma de organizar a la izquierda abertzale para precisamente hacer política y separarse de la violencia de la banda. Ya decía Groucho Marx: “El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio, si puedes simular eso, lo has conseguido”. Así que habrá que ver si la Fiscalía es capaz de aportar las pruebas para conseguir la condena.

En todo caso, el juicio trae su carga de profundidad incorporada, puesto que está presidido por la magistrada Ángela Murillo, recusada por Otegi por falta de imparcialidad, recusación que fue rechazada por el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Pero se da la circunstancia de que el pasado 8 de febrero, el Tribunal Supremo anuló la condena a dos años de prisión y ordenó la repetición, con otro tribunal, del juicio por el homenaje al etarra Sagarduy en el que había participado el líder de Batasuna, por considerar que éste pudo creer que Murillo tenía prejuicios sobre él.

Fue tras una vista en la que la magistrada preguntó a Otegi si condenaba la violencia de ETA, y como éste, que en el pasado fue militante de ETA, dijera que no iba a responder, Murillo dijo: “Ya sabía yo que no me iba a contestar”. Otegi concluyó: “Y yo ya sabía que me lo iba a preguntar”.

De modo, que la falta de apariencia de imparcialidad será la primera causa del recurso de Otegi en caso de condena.

Por cierto que el caso por el homenaje a Sagarduy se juzgará también en julio con otro tribunal de la Audiencia que estará presidido por Javier Gómez Bermúdez.Otegi en un juicio en la Audiencia Nacional en 2010

Pero la verdadera segunda llamada del cartero de Otegi se producirá con el caso Batasuna-Herriko tabernas, que previsiblemente será juzgado este otoño. Toda la dirección de la formación abertzale está procesada en este macroproceso en el que a Otegi le piden 12 años de prisión por delito de integración en banda terrorista en grado de dirigente. Y se da la circunstancia de que si en Bateragune puede alegar que trataba de distanciarse de ETA, ese argumento no parece tener fundamento con anterioridad al mitin de Anoeta, el 14 de noviembre de 2004, cuando el respaldo a la lucha armada era evidente y cuando por medio de las herriko tabernas se trataba de allegar fondos para la organización.

La única ventaja que tiene Otegi es que si es condenado por un caso no puede ser condenado en el otro, porque en ambos está acusado del mismo delito: pertenencia a banda terrorista.

Habrá que esperar y ver, pero hay quien sostiene que la margarita siempre tiene un pétalo de reserva para los casos desesperados.

 

Hay 6 Comentarios

Bona tarda a tots.

No está mal artículo es la opinión de este señor, todod mis respetos. Pero mi opinión es que Otegui es un hombre de paz, y no lo digo como lo dijo Asnar. Lo digo convencido. Igual que digo convencido que creo en Bildu y en su buen hacer para vivir en paz todos aquellos que nos consideramos españoles y aquellos que no.

Arnaldo Otegi aske!

Es lo que tiene el fanatismo, que hay que ser fanáticamente honesto.

"cuando por medio de las herriko tabernas se trataba de allegar fondos para la organización"
¿Pero no es eso lo que tienen que probar en el juicio? ¿O ya está probado? Y entonces, ¿para qué el juicio?

"habrá que ver si la Fiscalía es capaz de aportar las pruebas para conseguir la condena". Sí, porque tú ya les has condenado, además de acusar a Arnaldo veladamente de juego sucio y no ser honesto, con tu recurso marxiano

Juicios politicos todos, del primero al ultimo, sino no se entiende que por pedir la libertad de un prisionero vasco se cumpla condena y por llorar a moco tendido a las puertas del mako de Guadalajara no se cumpla nada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

(Donostia-San Sebastián, 1954)
es periodista licenciado en la Universidad
de Navarra. Lleva en El País desde 1983, donde ha
sido corresponsal de Interior y miembro del equipo de
Investigación. Como redactor jurídico ha cubierto casi todos los
juicios importantes que ha habido en España, desde el 23-F, el
síndrome tóxico o el crimen de los Urquijo hasta los atentados del 11-M.

Sobre el blog

Este blog es un lugar de encuentro sobre temas jurídicos, pero no es para todo el mundo. Es muy recomendable tener mucho sentido común y ganas de sonreír, ya que el humor es síntoma de inteligencia. La única norma es el respeto a los demás. Si usted prefiere insultar es muy libre, pero le agradecería que no se molestase en seguir leyendo, yo también preferiría estar en la playa.
El blog se alimentará también -o principalmente- con la serie de artículos que bajo el título “El último recurso” se publican los lunes en El País

Nuevo libro

El último recurso El último recurso. Los artículos que forman parte de este compendio fueron publicados en EL PAÍS bajo el epígrafe El último recurso durante los años 2010 y 2011. Todos ellos fueron escritos durante esas horas de la noche en la que todo parece estar parado y en silencio. Mi objetivo era centrar el foco o aportar un punto de vista particular hacia algunas noticias que me parecía que merecían mayor atención que la que se les había prestado. La otra finalidad, no menor, era que el lector se lo pasara bien y que, a ser posible, esbozara una sonrisa. Y ello, aunque el tema a tratar fuera tan tremendo como la rebaja de cinco años en la condena de un tipo que dejó a su mujer parapléjica a golpes.

TWITTER

José Yoldi

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal