Sobre el autor

(Donostia-San Sebastián, 1954)
es periodista licenciado en la Universidad
de Navarra. Lleva en El País desde 1983, donde ha
sido corresponsal de Interior y miembro del equipo de
Investigación. Como redactor jurídico ha cubierto casi todos los
juicios importantes que ha habido en España, desde el 23-F, el
síndrome tóxico o el crimen de los Urquijo hasta los atentados del 11-M.

Sobre el blog

Este blog es un lugar de encuentro sobre temas jurídicos, pero no es para todo el mundo. Es muy recomendable tener mucho sentido común y ganas de sonreír, ya que el humor es síntoma de inteligencia. La única norma es el respeto a los demás. Si usted prefiere insultar es muy libre, pero le agradecería que no se molestase en seguir leyendo, yo también preferiría estar en la playa.
El blog se alimentará también -o principalmente- con la serie de artículos que bajo el título “El último recurso” se publican los lunes en El País

Nuevo libro

El último recurso El último recurso. Los artículos que forman parte de este compendio fueron publicados en EL PAÍS bajo el epígrafe El último recurso durante los años 2010 y 2011. Todos ellos fueron escritos durante esas horas de la noche en la que todo parece estar parado y en silencio. Mi objetivo era centrar el foco o aportar un punto de vista particular hacia algunas noticias que me parecía que merecían mayor atención que la que se les había prestado. La otra finalidad, no menor, era que el lector se lo pasara bien y que, a ser posible, esbozara una sonrisa. Y ello, aunque el tema a tratar fuera tan tremendo como la rebaja de cinco años en la condena de un tipo que dejó a su mujer parapléjica a golpes.

TWITTER

José Yoldi

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

31 oct 2011

Superruiz y la caja fuerte de Al Capone

Por: José Yoldi

Superruiz
Superruiz.
José María Ruiz-Mateos, en mayo de 1992, disfrazado de Superman, frente a los juzgados de Madrid. Gorka Lejarcegi.

El 23 de mayo de 1986, hace ya 25 años, se produjo en Chicago una gran expectación. Había sido descubierta en los sótanos del Hotel Lexington la caja fuerte del más célebre de los jefes de la Mafia, Al Capone, Scarface. El Lexington había sido durante años su cuartel general y el mafioso había ordenado construir pasadizos secretos para poder escapar en caso de ataque de otros rivales o de acoso de la policía. Sin embargo se desconocía que Capone había blindado en los cimientos del hotel una enorme caja fuerte, de 49 metros de largo por nueve de ancho. Había amasado una inmensa fortuna en los años de la ley seca y nunca pudo ser condenado por sus cientos de crímenes, que le hubieran llevado a la silla eléctrica, porque nunca hubo pruebas contra él, ya que asesinaba a todos los testigos. Únicamente dio con sus huesos en la cárcel cuando Eliot Ness y sus Intocables consiguieron atraparle por evasión de impuestos.

De modo que los norteamericanos esperaban que la cámara acorazada contuviera millones de dólares y, sobre todo, documentos comprometedores para políticos y otros personajes de la vida pública favorecidos por el mafioso. Con la televisión en directo se abrió la caja y… estaba vacía. Probablemente contuvo todo eso: dinero y papeles, pero el propio Capone, que vivió sus últimos años en Miami enfermo de sífilis, seguramente se encargó de que desaparecieran.

José María Ruiz-Mateos, creador de Rumasa y Nueva Rumasa, no tiene una caja fuerte, sino una caja floja que se desparrama por varios paraísos fiscales, como Belice, Holanda o Panamá, aunque como Capone, ya se ha encargado de que el dinero no aparezca.

Desde que en 1983 fue expropiado su primer imperio —integrado por más de 200 empresas y bancos— por olvidarse de pagar a Hacienda, estar en quiebra técnica y tener una contabilidad con más agujeros que un colador, los jueces ya se percataron de que los fondos que quedaban se encontraban en la denominada Rumasa Exterior, y que la justicia española no podía acceder a ellos.

El entonces magnate fue condenado por apropiación indebida, fraude y evasión de divisas y por entonces decidió que la mejor estrategia de defensa era tratar de poner en marcha el ventilador y salpicar de basura a todos los que él atribuía alguna responsabilidad en su caída o no le habían protegido en ese trance. Puso anuncios en los periódicos con el texto: “Compro escándalos, pago bien”, e inició una serie de ataques y chantajes a banqueros y empresarios a los que exigía importantes cantidades por no divulgar supuestos secretos. En su enloquecido devenir llegó incluso a anunciar en una rueda de prensa que había pagado cien millones de pesetas al Rey en Nueva York. No deja de ser curioso que nunca aportó pruebas de lo que decía.

Es la etapa en la que se disfrazaba de Superman; se escapaba de la Audiencia Nacional camuflado con bigote y peluca, o montaba escándalos en los juzgados e intentaba pegar al ex ministro Miguel Boyer, con la ridícula e inmarcesible frase: “Que te pego, leche!”

Alejado del Opus Dei, del que había sido fervoroso adepto, en 2005 fue condenado de nuevo por alzamiento de bienes.

Para entonces, sirviéndose de sus hijos —tiene 13, seis de ellos varones— su mujer y algún sobrino, ya había estructurado su segundo imperio: Nueva Rumasa, con decenas de empresas en paraísos fiscales.

En febrero de este año, la situación financiera de este segundo emporio de humo era desesperada y 10 de sus principales empresas (Garvey, Clesa, Dhul, Hotasa, Trapa, Elgorriaga, Hibramer, Carcesa, Rayo Vallecano y Quesería Menorquina) se acogieron al procedimiento concursal.

Con el habitual dramatismo, el patriarca proclamó públicamente entonces que si no pudiera pagar a las 5.000 personas que habían invertido en sus pagarés, se “pegaría un tiro en la cabeza”, aunque precisaba: “si mi fe me lo permitiera”.

El juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, le imputa ahora delitos de estafa, administración desleal e insolvencia punible por el supuesto fraude de los pagarés. Él, con astucia de camandulero, ha proclamado que es el único responsable y que asume toda la culpa. ¿No les parece que es otra argucia para evitar que sus hijos vayan a la cárcel a la vista de que él, con 80 años y enfermo, seguro que ya no va a prisión?

Hay que reconocer que todo parece tan peculiar como el título nobiliario del que hace gala: Marqués de Olivara. Condes, duques, barones, marqueses, son distinciones otorgadas por los reyes, aunque su monarquía sea parlamentaria. Solo a alguien tan singular como él el título se lo ha concedido ¡la República de San Marino! Olé.

21 oct 2011

Cómo perder y que parezca que ganamos

Por: José Yoldi

Etarras2


Nunca deja de sorprenderme la capacidad de ETA y de sus allegados para retorcer el lenguaje y ofrecer un punto de vista que no tiene nada que ver con la realidad y en la que ellos son las víctimas de la opresión, mientras que sus coches bomba, tiros en la nuca, secuestros y ametrallamientos son una lucha por la libertad en lugar de terrorismo puro y duro. Ahora, cuando han perdido por goleada, pretenden hacernos creer que han ganado.

Espero que se me entienda. El anuncio de ETA del abandono de la actividad armada –que no terrorista-  supone un motivo de alegría para todos, aunque con la lógica cautela, ya que no sería la primera, ni la segunda vez, que se frustrarían expectativas en ese terreno, y estos no se han quitado las capuchas como hicieron los polimilis cuando a cara descubierta escenificaron el fin de su recorrido.

Quiero ser optimista y creer que este es el final de ETA. Pero optimista no quiere decir ingenuo y pensar que, como aseguran algunos políticos, este cambio de estrategia de la banda se ha debido a la persistencia de los demócratas en instarles a que paren. Los etarras dijeron en su comunicado que “la lucha de largos años ha creado esta oportunidad”.

Pues no, ni una cosa ni otra. El 12 de enero de este año, hace solo 10 meses, escribí un reportaje titulado “El viaje de la banda desde el pulso al Estado a la liquidación por derribo”. Y es más actual que nunca, porque lo que realmente ha estrangulado a ETA hasta tener que dejar las armas ha sido un conjunto de factores, como la colaboración francesa e internacional, la presión policial y el sucesivo descabezamiento de la cúpula terrorista por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, pero, sobre todo, la asfixia económica y política del entorno de la banda, con las ilegalizaciones e incautaciones de los medios de financiación, en las operaciones contra Batasuna, las herriko tabernas, o los aparatos mediático, internacional o de dinamización de masas, como KAS o Ekin, realizados por los jueces de la Audiencia Nacional, especialmente Baltasar Garzón. Lo demás son cuentos para niños.

Si ETA hubiera estado como a principios de los noventa, con dinero, armas y militantes para lanzar un pulso al Estado ¿creen ustedes que sus actuales dirigentes hubieran decidido parar?

Recuerden lo que decía el histórico dirigente abertzale Tasio Erkizia a sus bases en Barakaldo, el 15 junio de 2010: "Hay más razones que nunca para la lucha armada, pero menos condiciones objetivas y subjetivas que nunca".  La lucha armada, dijo, "no tiene futuro si no es capaz de poner patas arriba al Estado y si el pueblo, y la propia izquierda abertzale, están sufriendo muchas veces más con las acciones de ETA que el propio enemigo".

Erkizia explicaba a los suyos el porqué del cambio de estrategia: "Nosotros no creíamos que el Estado iba a llegar a estas situaciones, ni que en Europa ante las ilegalizaciones tan burdas iban a decir que eran legales y nunca hubiéramos creído que con tanta ilegalización, con más de 700 presos y con las direcciones políticas constantemente agredidas y en la cárcel, la sociedad mirara a otra parte".

De modo, que los etarras y sus acólitos pueden tratar de hacernos creer que han ganado, pero los demás no deberíamos olvidar cómo se ha llegado a esta situación y saber que ETA ha sido derrotada.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal