14 nov 2011

'Desescribir' las reglas no escritas

Por: José Yoldi

El chef Ferran Adrià, uno de los mejores del mundo, se ha caracterizado por introducir en el arte culinario novedosas técnicas como la llamada deconstrucción, que consiste en descomponer un plato más o menos clásico en sus ingredientes, conservando su sabor, aunque su aspecto sea totalmente distinto. La receta más celebrada realizada con esta técnica y que se ha convertido en un verdadero icono, es la tortilla de patatas deconstruida, aunque el propio Adrià, muy divertido, reconoció públicamente en televisión en 2009, que precisamente esa no había sido una creación suya.
La justicia española también está viviendo en estos días una cierta deconstrucción. Y, como dicen en el circo, en un más difícil todavía, los jueces parecen haber entrado en un proceso de desescribir sus propias reglas no escritas.
Verán, desde las primeras elecciones democráticas, cada vez que España entraba en periodo electoral, ya fueran comicios generales, municipales, autonómicos o europeos, los tribunales, desde el Supremo y el Constitucional hasta el último juzgado del último pueblo, entraban en una burbuja de neutralidad, que consistía en aparcar todos los procesos que pudieran tener el menor tinte político —salvo los relativos a la ley de partidos y la lucha antiterrorista— hasta que se hubieran celebrado las elecciones.
Obviamente, este comportamiento no estaba reflejado en ninguna norma de obligado cumplimiento, ni figuraba por escrito en ningún manual de buenas prácticas, pero tanto los partidos como los magistrados entendían que era una buena costumbre o tradición, que favorecía la convivencia y que, al remarcar la neutralidad política, destacaba la independencia del Poder Judicial.

Gonzalo Moliner, Juan Saavedra y Ramón Trillo en 2010

De izquierda a derecha, Gonzalo Moliner, Juan Saavedra y Ramón Trillo, presidentes de las Salas Cuarta, Segunda y Tercera del Supremo, en 2010. Álvaro García

Inicialmente daba la impresión de que también en este caso se seguiría la costumbre y se respetaría el parón electoral. El Tribunal Superior de Justicia de Valencia señaló para el 12 de diciembre el juicio contra el expresidente Francisco Camps, por el asunto de los trajes de la Gürtel, la trama de corrupción que afecta al PP. El Supremo fijó para el 29 de noviembre el juicio a Garzón por las escuchas a los acusados y sus abogados de la famosa Gürtel, y la Audiencia Nacional había revocado, por falta de indicios, el procesamiento de tres policías del chivatazo del caso Faisán, que podría afectar al candidato del PSOE, Rubalcaba. Incluso el sumario de los ERE de Andalucía, que afecta a cargos de la Junta, parecía temporalmente ralentizado.
Además, era la primera vez en muchos años que la Fiscalía y la Abogacía del Estado no impugnaban ninguna candidatura de la izquierda abertzale por su vinculación con ETA. Los jueces del Supremo y del Constitucional no iban a tener que reunirse hasta la madrugada, como en ocasiones anteriores, para pronunciarse sobre la validez de las listas de la coalición Amaiur.
Sin embargo, el día anterior al del inicio de la campaña electoral, Estela San José, la juez de Lugo que investigaba el caso Campeón, en el que se imputa un delito de tráfico de influencias al ministro de Fomento, José Blanco, que es candidato por esa circunscripción, elevó una exposición razonada al Supremo en la que se detallaban los indicios que existen contra él. Unas actuaciones bajo “secreto reforzado”, que solo custodiaban dos personas, y que no tardaron ni un día en ser publicadas a El Mundo. Así que hay quien se pregunta: ¿alguien está tratando de tomar posiciones ante el previsible cambio de Gobierno?
Por otro lado, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha llamado a declarar como imputado en posibles delitos de cohecho y prevaricación al extesorero del PP Luis Bárcenas, por su presunta implicación en un fleco de la Gürtel, una operación de adjudicación de las obras de la variante de Olleros de Alba (León) a la empresa Teconsa con el consiguiente cobro de comisiones. También han sido citados como imputados José Manuel Férnandez Santiago, actual procurador en las Cortes de Castilla y León y expresidente del Parlamento autónomo y el exdiputado popular Jesús Merino. Este último, al igual que Bárcenas, está pendiente de que se resuelvan dos recursos contra el archivo de la causa que se seguía contra ellos en el Tribunal Superior de Madrid.
De modo que parece que algunos tribunales están deconstruyendo o desescribiendo esas reglas no escritas de aparcar temporalmente los casos políticos durante la campaña, aunque no está nada claro que, como en la técnica de Adrià, mantengan su sabor original.

Hay 4 Comentarios

Disculpe que utilice este medio, pero ando buscando a un periodista que se atreva a publicar el ANORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA, en un procedimiento de despido que después de casi TRES AÑOS no tiene aún sentencia, pues acaba de ser anulada la sentencia de 1ª instancia, como era de esperar, y ahora se BUSCA a la Juez que se la expedientó, después de decretar anormal funcionamiento de la justicia por el CGPJ en el dictado de la sentencia y aclaración en la 1ª instancia. En caso de que se niegue a revisarla y volverla hacer, el juicio se deberá volver a celebrar, con los costes que esto conlleva para la demandante que tendrá que pagar de nuevo al abogado por una irregularidad de LA JUSTICIA, y que nadie ha puesto remedio para subsanarlo. Y la trabajadora sin cobrar ni un duro.
Ojalá contacte conmigo y saquemos la noticia para ver si les da vergüenza a los miembros del CGPJ y hacen lo posible para que pueda ejercer mi derecho a obtener una JUSTICIA DIGNA Y SIN DILACIONES INDEBIDAS. CASI TRES AÑOS Y SIN SENTENCIA.

Si la justicia se para en campaña porque se para, y si no se para porque sigue. En puridad, el manejo de criterios extrajurídicos para manejar el procedimiento no es positivo, pero sí comprensible. Son temas muy delicados, que los simples mortales con nuestro conocimiento limitado del "chanchulleo" en altas esferas no podemos valorar correctamente. Eso sí, o todos los jueces hacen lo mismo (cuarta línea del tercer párrafo) o no (caso de la jueza de Lugo); una de dos... Pero para mí que los asuntos políticos no los tratan los jueces de cualquier pueblo...

Por cierto, lo de unir varias preposiciones a las palabras , de suerte que no haya quien lea el post, no lo he hecho yo. Ha sido el maldito internet o el ordenador. Ya he solicitado el libro de estilo y no me lo han mandado.

Tiene vd razón. Ese "manual de buenas prácticas" no existe: ni se enseña en la Escuela, ni se estudia en la oposición. Tampoco , que yo sepa, el principio de "no injerencia en campañas electorales" viene recogido en manual o estudio alguno de ética judicial . Lo que sí viene recogido, tanto en el CP como en la LOPJ, es la figura del retardo, es decir, el comportamiento según el cual el juez, consciente y voluntariamente, mete el asunto en un cajón sin que exista causa legal justificada para ello (p ej, una cuestión prejudicial).
Eso es una infracción disciplinaria e,incluso, puede constituir un ilícito penal.
Por cierto ¿se ha dado cuenta que , de todos los Tribunales que ha citado vd, el único que no sigue la máxima de no practicar actuación alguna en campaña es también el único en cuya designación no interviene el componente político? Curioso ¿eh? ¿El eventual perjuicio a las "expetativas" electorales de un justiciable justifica la inacción de la justicia o su paralización, máxime cuando el justiciable, y el Sr Ministro del ramo a su ruego (que es mas grave), están dando todo el día la "barrila" diciendo que no puede defenderse, defensa que solo puede empezar tras atribuirle la condición de imputado? Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

(Donostia-San Sebastián, 1954)
es periodista licenciado en la Universidad
de Navarra. Lleva en El País desde 1983, donde ha
sido corresponsal de Interior y miembro del equipo de
Investigación. Como redactor jurídico ha cubierto casi todos los
juicios importantes que ha habido en España, desde el 23-F, el
síndrome tóxico o el crimen de los Urquijo hasta los atentados del 11-M.

Sobre el blog

Este blog es un lugar de encuentro sobre temas jurídicos, pero no es para todo el mundo. Es muy recomendable tener mucho sentido común y ganas de sonreír, ya que el humor es síntoma de inteligencia. La única norma es el respeto a los demás. Si usted prefiere insultar es muy libre, pero le agradecería que no se molestase en seguir leyendo, yo también preferiría estar en la playa.
El blog se alimentará también -o principalmente- con la serie de artículos que bajo el título “El último recurso” se publican los lunes en El País

Nuevo libro

El último recurso El último recurso. Los artículos que forman parte de este compendio fueron publicados en EL PAÍS bajo el epígrafe El último recurso durante los años 2010 y 2011. Todos ellos fueron escritos durante esas horas de la noche en la que todo parece estar parado y en silencio. Mi objetivo era centrar el foco o aportar un punto de vista particular hacia algunas noticias que me parecía que merecían mayor atención que la que se les había prestado. La otra finalidad, no menor, era que el lector se lo pasara bien y que, a ser posible, esbozara una sonrisa. Y ello, aunque el tema a tratar fuera tan tremendo como la rebaja de cinco años en la condena de un tipo que dejó a su mujer parapléjica a golpes.

TWITTER

José Yoldi

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal